1. ArchDaily
  2. Arquitectura social

Arquitectura social: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Bombay creará el primer museo del mundo dedicado a los asentamientos marginales

Dharavi, lugar de 1,5 millones de personas que viven en asentamientos marginales, prontamente albergará el primer museo del mundo dedicado a este tema. Según Smithsonian Magazine, el artista español Jorge Mañes Rubio estará a cargo del Design Museum Dharavi, donde se exhibirán obras que "reimaginan y reviven sitios [olvidados] como destinos que valen la pena poner atención".

"A pesar de las difíciles condiciones en las que [la gente de Dharavi] viven, son capaces de crear, diseñar, manufacturar y comercializar todo tipo de bienes", dicen los fundadores del museo. "Creemos que los objetos hechos en Dharavi pueden ser tan valiosos como aquellos recopilados por los museos [tradicionales] de diseño".

Urbanismo Sustentable: Conjunto Habitacional Social Monseñor Larraín en Talca, Chile

El nuevo Conjunto Habitacional Monseñor Larraín en la ciudad de Talca es parte del proceso de reconstrucción nacional, llevado a cabo luego del terremoto del 27 de Febrero de 2010. En este marco, a mediados del año 2011 se produce la necesidad de construir un nuevo conjunto habitacional que reemplazaría a los edificios anteriores de 1960, declarados inhabitables.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo llamó a Concurso de Arquitectura a través de la AOA (Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile). La propuesta ganadora -desarrollada por la oficina Biourban Arquitectos- obtuvo el 85% de los votos de la comunidad afectada, la que a través de un innovador proceso de participación ciudadana vinculante validó la concepción urbana y arquitectónica de un conjunto habitacional contemporáneo, basado en criterios de sustentabilidad ambiental, económica y social.

Desde el punto de vista del urbanismo sustentable, se establecieron tres estrategias centrales de sustentabilidad:

Urbanismo Sustentable: Conjunto Habitacional Social Monseñor Larraín en Talca, Chile - SustentabilidadUrbanismo Sustentable: Conjunto Habitacional Social Monseñor Larraín en Talca, Chile - SustentabilidadUrbanismo Sustentable: Conjunto Habitacional Social Monseñor Larraín en Talca, Chile - SustentabilidadUrbanismo Sustentable: Conjunto Habitacional Social Monseñor Larraín en Talca, Chile - SustentabilidadUrbanismo Sustentable: Conjunto Habitacional Social Monseñor Larraín en Talca, Chile - Más Imágenes+ 22

CatalyticAction diseña parques infantiles para niños refugiados en Bar Elias, Líbano

"En las respuestas humanitarias, en cuanto a programa, los niños generalmente se hacen invisibles" (Marc Sommers).

La crisis Syria ha obligado a una gran cantidad de familias a dejar sus hogares para buscar lugares seguros donde continuar con sus vidas. Muchos de ellos se han trasladado al Líbano, donde la ONU ha levantado una serie de asentamientos informales que, aunque son efectivos ante la emergencia, no entregan soluciones específicas para los niños. Muchos de ellos ven interrumpidos sus estudios o no tienen espacios públicos equipados para jugar, hacer deporte y relacionarse con otros niños.

En respuesta a esta situación, los arquitectos de CatalyticAction han diseñado y construido un "patio de recreo" en una de las escuelas desarrolladas por The Kayany Foundation y American University of Beirut’s Center for Civic Engagement and Community Service, incorporando a los niños en todo el proceso y permitiendo que la estructura sea fácilmente desmontable y reutilizable.

CatalyticAction diseña parques infantiles para niños refugiados en Bar Elias, Líbano - SustentabilidadCatalyticAction diseña parques infantiles para niños refugiados en Bar Elias, Líbano - SustentabilidadCatalyticAction diseña parques infantiles para niños refugiados en Bar Elias, Líbano - SustentabilidadCatalyticAction diseña parques infantiles para niños refugiados en Bar Elias, Líbano - SustentabilidadCatalyticAction diseña parques infantiles para niños refugiados en Bar Elias, Líbano - Más Imágenes+ 18

Fabricación de pesebres en Burkina Faso: una tradición navideña que les enseña a los niños a hacer arquitectura

En Burkina Faso, la fabricación de pesebres navideños es una importante tradición que tiene como principales protagonistas a los niños. Todos los años forman equipos para construir pesebres de gran tamaño, alcanzando casi su propia altura, en una suerte de competencia local que pone a prueba su creatividad a través del diseño y la construcción colaborativa.

Como respuesta a esta iniciativa, el español Albert Faus -radicado hace años en la zona-, ha liderado a un grupo de arquitectos para crear Kamba Zaka, un proyecto que busca llevar este interés arquitectónico espontáneo a un nivel superior. En sus talleres no sólo se les enseñan conceptos relacionados con la disciplina, sino también se les acerca a los materiales y técnicas constructivas vernáculas para que puedan valorarlas y replicarlas en construcciones de mayor escala a futuro.

Revisa más detalles de esta increíble experiencia en las palabras de sus arquitectos a cargo. 

Fabricación de pesebres en Burkina Faso: una tradición navideña que les enseña a los niños a hacer arquitectura - SustentabilidadFabricación de pesebres en Burkina Faso: una tradición navideña que les enseña a los niños a hacer arquitectura - SustentabilidadFabricación de pesebres en Burkina Faso: una tradición navideña que les enseña a los niños a hacer arquitectura - SustentabilidadFabricación de pesebres en Burkina Faso: una tradición navideña que les enseña a los niños a hacer arquitectura - SustentabilidadFabricación de pesebres en Burkina Faso: una tradición navideña que les enseña a los niños a hacer arquitectura - Más Imágenes+ 25

Arquitectos y mujeres "Khmer" construyen un centro comunitario utilizando tela y hormigón

Utilizando un innovador método de vaciado del hormigón en moldes ligeros de tela, los arquitectos de Orkidstudio -junto a StructureMode- se asociaron con un grupo de mujeres Khmer en Sihanoukville, Camboya, para reconstruir un centro comunitario en el corazón urbano de la ciudad.

La técnica fue desarrollada y probada meses antes por los ingenieros de StructureMode, combinando pruebas físicas y el análisis computacional a través del software Oasys GSA Suite, con el que fueron capaces de predecir el estiramiento requerido del tejido para luego vertir el hormigón en su interior. Para completar el proceso en conjunto, las mujeres sastres y los constructores pudieron comprender la secuencia de construcción del encofrado a través de bocetos en tres dimensiones, logrando concluir el proyecto completo en tan sólo 8 semanas.

Arquitectos y mujeres "Khmer" construyen un centro comunitario utilizando tela y hormigón - SustentabilidadArquitectos y mujeres "Khmer" construyen un centro comunitario utilizando tela y hormigón - SustentabilidadArquitectos y mujeres "Khmer" construyen un centro comunitario utilizando tela y hormigón - SustentabilidadArquitectos y mujeres "Khmer" construyen un centro comunitario utilizando tela y hormigón - SustentabilidadArquitectos y mujeres Khmer construyen un centro comunitario utilizando tela y hormigón - Más Imágenes+ 34

Casa en Vila Matilde / Terra e Tuma Arquitetos Associados

Casa en Vila Matilde / Terra e Tuma Arquitetos Associados - RenovaciónCasa en Vila Matilde / Terra e Tuma Arquitetos Associados - RenovaciónCasa en Vila Matilde / Terra e Tuma Arquitetos Associados - RenovaciónCasa en Vila Matilde / Terra e Tuma Arquitetos Associados - RenovaciónCasa en Vila Matilde / Terra e Tuma Arquitetos Associados - Más Imágenes+ 53

São Paulo, Brasil

Ana López Ortego de Arquitectura Expandida: 'Me considero más activista social que arquitecta'

El actual reconocimiento a una arquitectura social, participativa y multidisciplinar en Latinoamérica encuentra en Arquitectura Expandida a uno de sus mejores exponentes. Trabajando en Colombia desde 2010, sus "laboratorios urbanos" experimentales no sólo marcan un quiebre seguro con el academicismo, sino también con el diseño dictado desde un pedestal y todo aquello que recuerde al movimiento moderno y a la planificación definida arriba de un avión.

Por eso mismo, y enfrentando una permanente crisis social y una terrible concentración de la riqueza mundial, ya no basta con diseñar: casos como el de Arquitectura Expandida reaccionan frente al concepto caritativo de la solidaridad en la arquitectura y prefieren hablar de (y ejercer) la cooperación.

Flanqueados por los Cerros Orientales de Bogotá, en esta ocasión conversamos con Ana López Ortego, arquitecta española residente en la capital colombiana e integrante de este colectivo transatlántico. Con un marcado acento andaluz que resalta en un país de tonos serenos, expone sus principios como una ametralladora, habla con sus manos para explicarlo todo y sonríe cada vez que habla de lo que le apasiona. "Siempre me ha interesado la calle, lo que pasa ahí y cómo se materializan todas esas contradicciones que uno ha ido vivido", comenta.

México: rehabilitación de biblioteca en Colonia Victoria, por Proyecto Reacciona

El programa mexicano Crear Comunidad se dedica a buscar bibliotecas en mal estado para rehabilitarlas mediante la participación ciudadana. Su objetivo es generar un punto de encuentro que permita el desarrollo de actividades culturales en comunidad, con el fin de reducir los altos índices de violencia y aumentar la calidad de vida de la zona.

Su primera intervención es la rehabilitación de una biblioteca en Colonia Victoria (Monterrey), llevada a cabo por el equipo del Proyecto Reacciona luego de una serie de actividades en conjunto con los vecinos.

¿Cuáles fueron sus requerimientos? Entérate a continuación.

México: rehabilitación de biblioteca en Colonia Victoria, por Proyecto Reacciona - SustentabilidadMéxico: rehabilitación de biblioteca en Colonia Victoria, por Proyecto Reacciona - SustentabilidadMéxico: rehabilitación de biblioteca en Colonia Victoria, por Proyecto Reacciona - SustentabilidadMéxico: rehabilitación de biblioteca en Colonia Victoria, por Proyecto Reacciona - SustentabilidadMéxico: rehabilitación de biblioteca en Colonia Victoria, por Proyecto Reacciona - Más Imágenes+ 25

Arquitectura en comunidad: FITECA y la creación de los Barrios Culturales de La Balanza en Lima

El barrio popular de La Balanza, ubicado en el distrito de Comas en Lima, es desde hace 14 años escenario del Festival Internacional de Teatro en Calles Abiertas (FITECA), un evento gratuito desarrollado por organizaciones culturales locales que cuenta actualmente con la participación de más de 500 artistas en escena. A partir del año 2007, el colectivo CITIO Ciudad Transdisciplinar se suma a esta iniciativa y plantea, en conjunto con artistas y vecinos, el Proyecto Fitekantropus, propuesta recientemente ganadora del segundo lugar en el Cuarto Concurso Internacional de Proyectos de Desarrollo Urbano e Inclusión Social CAF 2015. Mayor información después del salto.

Arquitectura en comunidad: FITECA y la creación de los Barrios Culturales de La Balanza en Lima - Image 1 of 4Arquitectura en comunidad: FITECA y la creación de los Barrios Culturales de La Balanza en Lima - Image 2 of 4Arquitectura en comunidad: FITECA y la creación de los Barrios Culturales de La Balanza en Lima - Image 3 of 4Arquitectura en comunidad: FITECA y la creación de los Barrios Culturales de La Balanza en Lima - Image 4 of 4Arquitectura en comunidad: FITECA y la creación de los Barrios Culturales de La Balanza en Lima - Más Imágenes+ 19

Curso y taller con impacto social ‘Construcción con bambú' / Monterrey

La organización 'Arquitectura para mi Escuela' invita a participar en el curso-taller para la construcción de una Biblioteca con Bambú para una Escuela Pública en Monterrey. La primera reunión es el viernes 18 de diciembre del 2015.

Francis Kéré: 'La arquitectura no es un capricho, sino una gran responsabilidad'

Publicado recientemente por El País Semanal, el arquitecto burkinés Francis Kéré conversa con la periodista e historiadora Anatxu Zabalbeascoa en una entrevista donde aborda tópicos como el rol de la arquitectura humanitaria y su transición de ser "el primer niño que aprendió a leer en su pueblo de Burkina Faso" hasta día de hoy, convertido en un símbolo africano en la construcción de una arquitectura social, sensible y consciente de la escasez de recursos y mano de obra calificada.

"Mi origen me ha dado oportunidades. He podido demostrar lo que se podía hacer con un presupuesto muy limitado. Y eso es un buen principio", explica Keré.

Sigue leyendo después del salto.

Estudiantes colombianos construyen pabellones de juego para fundaciones infantiles

Con más de 12 experiencias construidas desde 2008, docentes de la Universidad de Los Andes (Bogotá, Colombia) desarrollan el taller "Architectural Live Projects" (Proyectos de Arquitectura Viva) donde se invita a los estudiantes a diseñar y construir un espacio habitable de pequeña escala con una carga conceptual importante y que además logren un impacto social positivo en las comunidades que los reciben.

Los estudiantes reflexionan acerca de los aspectos conceptuales, funcionales, formales, técnicos y sociales que rodean el problema del diseño en un contexto específico. Luego de diez semanas de labores -con un gran énfasis en el trabajo y el aprendizaje colectivo- el equipo entrega a la comunidad elegida un espacio que resuelve alguna de sus necesidades y busca mejorar la calidad del hábitat de los niños pertenecientes a ellas.

Después del salto, conoce más detalles y algunos resultados de este proyecto.

Estudiantes colombianos construyen pabellones de juego para fundaciones infantiles - Image 1 of 4Estudiantes colombianos construyen pabellones de juego para fundaciones infantiles - Image 2 of 4Estudiantes colombianos construyen pabellones de juego para fundaciones infantiles - Image 3 of 4Estudiantes colombianos construyen pabellones de juego para fundaciones infantiles - Image 4 of 4Estudiantes colombianos construyen pabellones de juego para fundaciones infantiles - Más Imágenes+ 12

Programa VACA en México: revalorizando técnicas constructivas vernaculares para hacer frente a la pobreza

VACA (Verano, Aprende, Construye, Ayuda) es una plataforma de aprendizaje, compromiso y disfrute compuesta por un equipo de profesionales y estudiantes de arquitectura, comunidades y patrocinadores, en el marco de un programa universitario. La idea del programa es hacer frente a la pobreza en zonas vulnerables en base a la investigación-acción-participación, rescatando las tradiciones constructivas y materiales locales, y enseñando a sus habitantes a construir a través de la cooperación.

Luego de 3 experiencias realizadas entre los años 2013 y 2014, VACA se trasladó en 2015 a la localidad de Zinacantán, Chiapas, con el objetivo de construir un Taller/Cocina para la Cooperativa “Mujeres Sembrando la Vida”. El proyecto fue levantado en 18 días por un equipo que no superó las 30 personas, recuperando la técnica de construcción con adobe, madera y tejas artesanales, y reutilizando todos los materiales existentes en el lugar.

Programa VACA en México: revalorizando técnicas constructivas vernaculares para hacer frente a la pobreza - SustentabilidadPrograma VACA en México: revalorizando técnicas constructivas vernaculares para hacer frente a la pobreza - SustentabilidadPrograma VACA en México: revalorizando técnicas constructivas vernaculares para hacer frente a la pobreza - SustentabilidadPrograma VACA en México: revalorizando técnicas constructivas vernaculares para hacer frente a la pobreza - SustentabilidadPrograma VACA en México: revalorizando técnicas constructivas vernaculares para hacer frente a la pobreza - Más Imágenes+ 55

CRG proyecta un rascacielos de containers para Bombay

CRG Architects han ganado el tercer premio en un concurso de ideas centrado en proporcionar alojamiento temporal para Mumbai, India. En la densamente poblada Dharavi, los "Containscrapers" de CRG se proponen albergar a 5.000 personas, apilando 2.500 containers hasta alcanzar alturas de 400 metros. Si se construye, esta radical propuesta estaría apoyada por una estructura de hormigón y ofrecerían una gama de opciones de alojamiento, desde departamentos a residencias de tres dormitorios.

Arquitectura Social en México: Casa Cubierta de Comunidad Vivex

La Casa Cubierta es la segunda vivienda desarrollada bajo la metodología del proyecto de Arquitectura Social de Comunidad Vivex, cuyo principal objetivo es acercar la arquitectura y sus procesos de planeación, diseño, desarrollo y trabajo social a familias mexicanas de escasos recursos o de comunidades marginadas; así como proveer de infraestructura básica a instituciones que brindan apoyo.

Conoce más de la metodología comunitaria y participativa que genera Comunidad Vivex en México, a continuación.

Arquitectura Social en México: Casa Cubierta de Comunidad Vivex - Image 1 of 4Arquitectura Social en México: Casa Cubierta de Comunidad Vivex - Image 2 of 4Arquitectura Social en México: Casa Cubierta de Comunidad Vivex - Image 3 of 4Arquitectura Social en México: Casa Cubierta de Comunidad Vivex - Image 4 of 4Arquitectura Social en México: Casa Cubierta de Comunidad Vivex - Más Imágenes+ 32

GA diseña rascacielos de containers para favela en Bombay

Ganti + Asociates (GA) Design se adjudicó el primer lugar de un concurso internacional en Bombay (India) con un rascacielos de containers que sirve de vivienda temporal en la densa favela de Dharavi. Teniendo en consideración que los containers pueden ser apilados hasta diez pisos sin soporte estructural adicional, la propuesta de GA se trata de un rascacielos de 100 metros de altura, compuesto por una serie de conjuntos autosoportantes de containers apilados por vigas metálicas distribuidas en cada 8 pisos.

GA diseña rascacielos de containers para favela en Bombay - Rascacielos GA diseña rascacielos de containers para favela en Bombay - Rascacielos GA diseña rascacielos de containers para favela en Bombay - Rascacielos GA diseña rascacielos de containers para favela en Bombay - Rascacielos GA diseña rascacielos de containers para favela en Bombay - Más Imágenes+ 6

Prototipos de vivienda en bambú para Nepal, por rOOtStudio

En junio, después del catastrófico terremoto en Nepal, Joao Boto Caeiro de RootStudio, fue invitado por Maria da Paz a diseñar y construir una casa modelo en Nepal. Utilizando materiales locales y accesibles, se levantaron dos casas prototipo de tabique y bambú, a través de una colaboración entre los habitantes locales y los voluntarios que acudieron a la zona.

Los prototipos responden a la necesidad de viviendas de construcción rápida, con el fin de proporcionar independencia y abrigo inmediato, al mismo tiempo de introducir técnicas básicas de construcción con bambú y ladrillo. De este modo, se puede establecer un conjunto de herramientas que permitirán el desarrollo de construcciones futuras y autónomas por parte de la comunidad. 

Prototipos de vivienda en bambú para Nepal, por rOOtStudio - SustentabilidadPrototipos de vivienda en bambú para Nepal, por rOOtStudio - SustentabilidadPrototipos de vivienda en bambú para Nepal, por rOOtStudio - SustentabilidadPrototipos de vivienda en bambú para Nepal, por rOOtStudio - SustentabilidadPrototipos de vivienda en bambú para Nepal, por rOOtStudio - Más Imágenes+ 15

Autogestión territorial y diseño participativo: vivienda social colectiva en Peñalolén, Chile

El proyecto liderado por el arquitecto chileno Francisco Abarca comprende un edificio de 32 departamentos ubicado en Lo Hermida, Peñalolén, Santiago de Chile. Financiado por subsidio Serviu, el proyecto comenzó a desarrollarse en el año 2007, con el objetivo esencial de generar barrios cohesionados socialmente por medio de la consolidación del territorio.

Como nos cuentan sus arquitectos, esta consolidación de territorio se llevó a cabo por medio de un plan de trabajo basado en la autogestión y la autoformación de un grupo de pobladores o comité de vivienda compuesto por el Movimiento de Pobladores en Lucha (MPL) -vecinos de Lo Hermida en condición de allegados-, generando una tipología que responde a la suma de los requerimientos y necesidades específicas de cada familia.

Autogestión territorial y diseño participativo: vivienda social colectiva en Peñalolén, Chile - SustentabilidadAutogestión territorial y diseño participativo: vivienda social colectiva en Peñalolén, Chile - SustentabilidadAutogestión territorial y diseño participativo: vivienda social colectiva en Peñalolén, Chile - SustentabilidadAutogestión territorial y diseño participativo: vivienda social colectiva en Peñalolén, Chile - SustentabilidadAutogestión territorial y diseño participativo: vivienda social colectiva en Peñalolén, Chile - Más Imágenes+ 24