Thomas Heatheriwck ha sido nombrado Director General y curador de la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Seúl 2025. En su quinta edición, la Bienal de Seúl sirve como plataforma para abordar los desafíos urbanos enfrentados por las principales ciudades globales. La bienal tiene como objetivo fomentar soluciones innovadoras y discusiones en torno a problemas urbanos y arquitectónicos, subrayando el compromiso de Seúl con un futuro centrado en el ser humano y amigable con el clima. Como la bienal de arquitectura más grande de Asia, la exposición está programada para llevarse a cabo del 1 de septiembre al 31 de octubre de 2025.
El concepto de permacultura hace referencia a un sistema de diseño capaz de crear medioambientes humanos sostenibles en base a una ética y una serie de principios de diseño ecológico, ambiental y de resiliencia. En contacto con plantas, animales, construcciones e infraestructuras como agua, energía y/o comunicaciones, la permacultura analiza las relaciones posibles entre estos elementos por cómo se posicionan en el paisaje. Sus 12 principios de diseño pueden aplicarse en múltiples proyectos de arquitectura de diversa escala y programa colaborando, por ejemplo, en la difusión de nuevas maneras de reducir los consumos de energía en las viviendas, ahorrar agua a través de la recolección de agua de lluvia o el reciclaje de aguas grises para los sistemas sanitarios, huertas y demás, y participar en la producción de alimentos, entre otras cuestiones.
Para los arquitectos y diseñadores, los proyectos no construidos o no realizados son confusos, agridulces, frustrantes, esquivos e incluso fantasmales: los últimos qué pasaría si. A menudo se lanzan con las más grandes ambiciones, sólo para descarrilarse por la multiplicidad de complicaciones que pueden acosar a cada obra arquitectónica propuesta. El autor, editor y crítico Sam Lubell ha pasado una buena parte de su carrera catalogando estos sueños febriles frustrados. Actualmente ha publicado, con el coautor Greg Goldin, una nueva compilación, Atlas of Never Built Architecture (Phaidon), un estudio global de más de 300 proyectos no construidos que van desde el siglo XX hasta la actualidad.
Recientemente me comuniqué con los escritores para hablar acerca del libro, lo que dicen los proyectos no construidos sobre la cultura en general y algunos de sus proyectos favoritos no realizados. Esta entrevista se realizó por correo electrónico donde Lubell y Goldin eligieron responder conjuntamente.
Más allá de tratarse de un material prefabricado que en la actualidad se produce en grandes masas, la aplicación de los bloques de concreto en la arquitectura continúa evolucionando para satisfacer las demandas y necesidades de las sociedades contemporáneas que se transforman constantemente. Ya sea tanto en espacios interiores como exteriores, su uso es capaz de alinearse con conceptos de economía circular, eficiencia de recursos, sustentabilidad y demás con el objetivo de dar lugar a espacios habitables y al mismo tiempo conocer sus ventajas y desventajas constructivas, sus cualidades expresivas y estéticas, etc.
La firma de arquitectura e ingeniería estadounidense Skidmore, Owings & Merrill (SOM), en colaboración con Estudio AMA con sede en la Ciudad de México y el diseñador de interiores Esrawe Studio, ha revelado una nueva torre de uso mixto de 190 metros de altura en Guadalajara, México. La nueva adición, que comenzó a construirse el 24 de mayo, está inclinada a convertirse en el edificio más alto del distrito de Andares Zapopan de la ciudad, ofreciendo unidades residenciales, habitaciones de hotel y varios servicios.
La infraestructura urbana destinada a la conectividad de la ciudad interrumpe los patrones urbanos y a menudo deja atrás una serie de espacios sin un uso adecuadamente definido. Afortunadamente, la noción de espacio debajo de la infraestructura está siendo redefinida, ya que los arquitectos están generando espacios públicos bajo pasos elevados, puentes y otras estructuras urbanas.
Los espacios anteriormente descuidados, pasados por alto o desestimados como simples restos de la planificación urbana, ahora se transforman en entornos dinámicos para la participación comunitaria y la expresión artística. Los arquitectos, urbanistas y los propios usuarios están aceptando el desafío de recuperar áreas olvidadas o subutilizadas y desarrollar soluciones innovadoras, integrando vegetación, instalaciones artísticas y elementos sostenibles en el tejido urbano.
Cuando lo invitaron a diseñar el 21º Serpentine Pavilion en el parque público Kensington Gardens de Londres, el artista Theaster Gates, radicado en Chicago, imaginó un espacio tranquilo para ofrecer un respiro y una exploración sutil del poder del sonido y la música en la arquitectura. Creado con madera liviana teñida, el pabellón “Black Chapel” demuestra algo más que sensibilidad artística y arquitectónica. Además del uso de materiales sostenibles, el proyecto también presta mucha atención a cómo se obtienen los materiales de construcción, dando visibilidad al problema de la esclavitud moderna en la cadena de suministro de materiales constructivos.
Noemí Blager y Tapio Snellman están presentando una nueva instalación de video en la Asociación de Arquitectura (AA) en Londres. La exposición titulada "Mucho con Poco" busca explorar y mostrar cómo los arquitectos pueden emplear un uso más económico de los recursos para crear obras arquitectónicas que sean tanto sensibles como sostenibles. Ya presentada en Alemania, Suiza, China, Chequia, Estados Unidos y la Bienal de Arquitectura de Venecia, este estreno en Londres tiene como objetivo resaltar la relevancia global de las prácticas arquitectónicas eficientes en recursos. La exposición está ahora en exhibición en la Escuela de Arquitectura de la AA en Londres desde el 26 de abril hasta el 30 de mayo de 2024.
El estudio de arquitectura danés studio Dorte Mandrup acaba de revelar los diseños para su nuevo proyecto en la Región Ártica. En colaboración con la marca noruega Norrøna, el estudio ha diseñado un hotel en la naturaleza. Situado en el norte de Noruega en Senja, la segunda isla más grande de Noruega, el hotel está rodeado de paisajes dramáticos que incluyen montañas empinadas, playas, valles y profundos fiordos.
El sur de Asia ha experimentado transformaciones notables en las esferas económica, política, social y demás. Un reflejo de estos patrones de cambio social son las prácticas arquitectónicas en esta región. Los Estados-nación modernos del sur de Asia (Afganistán, Bangladesh, Bután, India, Maldivas, Nepal, Pakistán y Sri Lanka) comparten historias similares y un futuro caracterizado por un rápido desarrollo económico y urbanización. Sin embargo, cada región exhibe distintos matices con respecto al estado actual y potencial de la praxis arquitectónica, informados por sus contextos socioculturales y climas políticos emergentes.
Un groundscraper es esencialmente lo opuesto a un rascacielos: un gran edificio que se extiende horizontalmente hacia afuera en lugar de elevarse verticalmente hacia el cielo. Aunque no existe una definición estricta, los groundscrapers se describen generalmente como edificios extremadamente largos pero de poca altura con más de 92.000 metros cuadrados de espacio, a veces llamados sidescrapers o landscrapers. El término saltó a la fama con los planes de Google para su enorme sede en Londres valorada en 1.300 millones de dólares. Diseñado para tener solo 11 pisos de altura pero más de 300 metros de largo, este vasto bloque de oficinas personifica el uso de la expansión horizontal creando un inmenso espacio para miles de empleados.
A medida que crece la demanda de viviendas asequibles y disminuye la disponibilidad de propiedades de bajo costo, las partes interesadas en la vivienda deben volverse más innovadoras en su enfoque del desarrollo de viviendas sociales. Una oportunidad radica en restaurar y reutilizar edificios abandonados. Si bien la construcción de casas nuevas sigue siendo la estrategia principal de las autoridades y asociaciones de vivienda, rehabilitar edificios abandonados puede ser una opción más económica. Este enfoque no sólo maximiza el uso de infraestructura en ruinas sino que también brinda una oportunidad económica para aumentar las viviendas asequibles dentro de la ciudad. Aunque rehabilitar edificios residenciales abandonados puede parecer una solución obvia, se vuelve aún más crucial cuando se consideran edificios comerciales, institucionales o históricos abandonados para viviendas sociales.
A medida que se aproximan los XXXIII Juegos Olímpicos en París, la ciudad se prepara para albergar un evento deportivo global y embarcarse en un viaje de renovación urbana. Alejándose de la celebración tradicional centrada en estadios, París 2024 adopta un nuevo enfoque de la experiencia olímpica. La arquitectura deportiva tiene la capacidad de trascender la funcionalidad y convertirse en un espacio de experiencia colectiva y alegría compartida. En ese sentido, invita a personas de diversos orígenes a forjar conexiones mientras celebran el atletismo. La colección seleccionada de este mes se centra en diversas formas de arquitectura deportiva, estadios, sedes y proyectos de paisajismo, analizando qué componentes se unen para formar diferentes experiencias de arquitectura deportiva.
Para la Copa Mundial de Qatar 2022, Foster + Partners diseñó el icónico y más tradicional Estadio de Lusail. En India, M:OFA Studios diseñó el Instituto Nacional de Deportes Acuáticos, rompiendo con las normas pragmáticas de las instituciones gubernamentales. En Hangzhou, China, los Juegos Asiáticos de 2022 contaron con un nuevo campo de críquet de AZUT, que surgió como una integración de la infraestructura deportiva con el paisaje natural. Mientras tanto, en Order City, China, PLAT ASIA transformó una plaza urbana existente en un parque deportivo inteligente, promoviendo el bienestar y la interacción de la comunidad. Finalmente, el University of Idaho Arena de Opsis Architecture sirve como puerta de entrada principal al campus universitario, celebrando el espíritu de atletismo y comunidad.
Frente a las diferentes topografías y condiciones naturales presentes a lo largo del territorio argentino, las obras de Luciano Kruk proponen una arquitectura que trabaja en unidad con el entorno, el paisaje y la naturaleza donde se insertan, ya sea inmersas en un bosque, sobre un terreno en desnivel o una llanura rural, entre otras geografías. Teniendo al hormigón como material principal en la mayoría de sus trabajos, su intención se centra en potenciar la relación del interior de la arquitectura con el exterior.
Hay algo bastante emocionante en imaginar cómo un espacio particular dentro de una forma construida existente puede dictar su uso y viceversa, cómo la función de un espacio determinado puede dar forma a la apariencia del espacio y las infinitas posibilidades que esto conlleva. Este proceso recíproco es un concepto que a menudo encontramos en las obras del dúo de arquitectura experimental Davidson Rafailidis, cuyos proyectos evidencian una comprensión exhaustiva de la forma existente que resulta en un conjunto cuidadoso y reflexivo de arquitectura dinámica.