
Conocí a Vera Primavera en Ibarra, Ecuador, durante la sexta edición del EARQ (PUCE-SI). Una graffitera y tatuadora con un trabajo que gira en torno al misticismo, la magia, la intimidad y la mujer en la ciudad.
Conocí a Vera Primavera en Ibarra, Ecuador, durante la sexta edición del EARQ (PUCE-SI). Una graffitera y tatuadora con un trabajo que gira en torno al misticismo, la magia, la intimidad y la mujer en la ciudad.
A partir de una intervención de gran escala, el artista visual Elian Chali reinventa la Vieja Usina en la costanera de la ciudad de Córdoba, evidenciando un vínculo entre arte, arquitectura y urbanismo.
Como les contamos anteriormente, la oficina Estudio Victoria, dirigida por el muralista Dasic Fernández, el galerista Esteban Barrera y el arquitecto Juan Carlos López, estuvo a cargo de la gestión y diseño del colorido 'Paseo Bandera' de 400 metros lineales, inaugurado el pasado 20 de Diciembre y que se ha transformado en un concurrido paseo peatonal en la emblemática calle de Santiago Centro.
El equipo de ArchDaily conversó con Dasic Fernández, cuyo trabajo se ha tomado los principales muros de Santiago y que ahora a través del urbanismo táctico deja atrás el gris de calle Bandera. Entrevista que entra en detalle de cómo se gestionó y diseñó esta intervención sin precedentes en Latinoamérica y que ha permitido que los peatones del centro de la capital se apropien del espacio urbano.
La construcción de la Línea 3 del Metro de Santiago a través del centro histórico de la capital chilena implicó el corte del tránsito vehicular por calle Bandera desde el año 2013. Convertido en estacionamiento de automóviles desde ese entonces, la calzada fue cercada por un mes para la construcción del Paseo Bandera, un nuevo y colorido proyecto peatonal inaugurado el pasado 20 de Diciembre. Liderada por la Municipalidad de Santiago Centro, esta iniciativa fue posible gracias a una innovadora alianza público/privada que permitió sacarlo adelante con la participación de Banco Santander y la compañía cervecera Carlsberg.
La oficina Estudio Victoria —liderada por el muralista Dasic Fernández (con formación en Arquitectura) y el arquitecto Juan Carlos López— fue la encargada del diseño del Paseo Bandera, unificando una calzada de 400 metros lineales en un colorido lienzo de anamorfismos y franjas, en una superficie total de 3.300 metros cuadrados.
¿Listo para un viaje mental? Conoce el trabajo del alemán y artista callejero 1010. Durante más de una década, 1010 ha pintado coloridas ilusiones que exhibe cómo la superficie plana ha sido estropeada por agujeros.
Para crear sus obras, el artista primero hace modelos en capas de papel con paletas de colores específicos, para luego traducir la profundidad en pintura. 1010 ha utilizado esta técnica en lugares sorprendentes a través del mundo, incluyendo paredes interiores y exteriores e incluso en una carretera abandonada en París.
A continuación conoce las últimas obras de 1010.
Convertido en una de las grandes figuras del surrealismo pop, el artista español Okuda continúa su periplo por Francia. Tras rendir homenaje a la Mona Lisa en la fachada de un edificio de 19 pisos y diseñar un trampolín sobre el río Sena, el artista ahora interviene la fachada del Castillo de la Valette (1864) en Loiret, abandonado desde los años ochenta.
La obra titulada "Skull in The Mirror" reactiva un castillo cuya historia enlaza a Francia y España: en 1936 fue comprado por el bando republicano de la Guerra Civil Española, donde inicialmente se acogió a los niños evacuados del conflicto, y más tarde, a los exiliados políticos. En los años cincuenta, el Estado franquista lo recuperó y organizó colonias de vacaciones. Dos décadas más tarde se convirtió en un colegio español y en 1986 fue abandonado. Finalmente, en 2002 fue adquirido por el Ayuntamiento de Pressigny-les-Pins y una empresa privada.
Galería Solar es una iniciativa impulsada por la diseñadora Josefina Andreu y el arquitecto Sebastián Cuevas en el marco del concurso Espacios de Luz, donde con la propuesta ganó el primer lugar en la categoría profesionales.
El proyecto consiste en iluminar murales mediante la energía solar a través de lámparas LED conectadas a paneles fotovoltaicos, con el objetivo transformar la experiencia nocturna de apreciar y disfrutar el arte urbano en las ciudades de Latinoamérica, revitalizando y transformando la seguridad de los espacios públicos asociados a las obras.
En el lenguaje común, el graffiti es el resultado de pintar textos abstractos en las paredes de manera libre, creativa e ilimitada, con fines de expresión y divulgación. Su esencia es cambiar y evolucionar; busca ser un atractivo visual de alto impacto y parte de un movimiento urbano revolucionario y rebelde.
Este tipo de expresión está fuertemente ligado a la arquitectura, dando vida a las ciudades al rededor del mundo. Por ello, hemos querido mostrarles un abstract del caso de estudio: Graffitis como forma de apropiación de la Arquitectura en la Unidad Vecinal Lorenzo Arenas de Concepción 2013, de la arquitecta chilena Catalina Rey.
Noviembre de 2015. En la esquina de Santo Domingo con Miraflores hay un nuevo mural de una mujer que está de espalda. Aunque no se le ve el rostro, el realismo de su ropa y pelo casi hacen dudar que sea un mural y la destacan como una obra muy diferente a las de otros espacios públicos de Santiago.
Enero de 2017. Poco más de un año después hay más murales de este estilo en Santiago. En el Museo a Cielo Abierto de San Miguel y en calles de Providencia. En este tiempo también son cada vez más quienes reconocen que su autor es Javier Barriga, también conocido como Graso sobre Magro en Facebook e Instagram.
La esquina de Santo Domingo con Teatinos, en el centro de Santiago, está cambiando y harto. De las manos del muralista chileno radicado en Nueva York, Dasic Fernández, este lugar dejó atrás el gris a cambio de un colorido mural que llama la atención de quien pase por ahí.
Esta obra es la más reciente del artista, quien vino a realizarla gracias a las gestiones de la Galería Lira como parte de la futura cuarta Plaza de Bolsillo de Santiago. Este es un proyecto impulsado por la Intendencia Metropolitana, el Gobierno Regional Metropolitano y el Ministerio de Obras Públicas que está recuperando terrenos en desuso para abrirlos como nuevos espacios públicos y que acaba de ser reconocido con el Premio Nacional de Innovación, Avonni, en la categoría Mejor Ciudad.
Durante su visita, Dasic contó a Plataforma Urbana que se basó en una estrofa de la canción “Luchín” de Víctor Jara que dice “si hay niños como Luchín, que comen tierra y gusanos, abramos todas las jaulas pa’ que vuelen como pájaros”.
En un año marcado por el Plebiscito por la Paz y el posterior escenario de postconflicto en Colombia, hoy la comunidad del barrio Mariscal Sucre en Bogotá se enaltece ante la ciudad y el país gracias al mural que integran sus fachadas. Por medio de la palabra PAZ, el barrio sobresale de su contexto informal y marginal, para incluirse al paisaje urbano que componen los cerros, por medio de esta obra de arte urbana.
Este es el resultado del trabajo de Outsiders Krew en el sector nororiental de la capital, al costado de los cerros sobre la Av Circunvalar. En su segunda visita, los artistas lograron entablar una conexión con el barrio contiguo, Chapinero Alto, y con la ciudad misma. Su disposición estratégica formó la palabra PAZ sobre una rica paleta de colores (verde, violeta, rosado y azul) y la suma de todas sus fachadas en la significante inclinación de la ladera.
A inicios de este año, el artista francés-tunecino eL Seed realizó un mural que llamó la atención de los medios internacionales y en las redes sociales porque embelleció el barrio Manshiyat Nasr, un sector de El Cairo que muchos asocian con un basural.
Último conversatorio del ciclo APRENDIENDO DESDE EL FRENTE organizado por El Asunto Urbano con motivo de la edición especial de la revista sobre el Pabellón Mexicano en la 15a Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia. Este conversatorio cierra el Ciclo y lleva por título EXHIBIR LA ARQUITECTURA.
Ciclo de conversatorios en torno a la más reciente publicación de El Asunto Urbano APRENDIENDO DESDE EL FRENTE en colaboración con el Pabellón de México en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2016. En este tercer conversatorio proyectaremos 2 de los documentales que fueron exhibidos como parte del Pabellón en la Bienal, así como una mesa redonda con los directores de los filmes, colaboradores de El Asunto Urbano y la participación especial del Curador del Pabellón de México en la Bienal.
El artista JR, conocido en el mundo por proyectos tales como Portrait of a Generation (2006), Women Are Heroes (2008) y Face 2 Face (2007) . Esta última pieza, es una colección de retratos hechos con un objetivo gran angular de 28mm, impresos en grande formato y pegados en las paredes y muros de varias ciudades. Estas obras han logrado establecer puntos de encuentro y reacciones de público. Recientemente JR ha estado trabajando en dos obras de gran impacto en el paisaje de Río de Janeiro.
Desde los años 90 los grafitis forman parte de la cultura urbana de Girona (Cataluña, España), en donde artistas como Zozen Bandido y los NMD dejaron su huella convirtiéndose en pioneros del arte urbano en esta ciudad.
En ese sentido, en los últimos cuatro años el festival Milestone Project ha hecho énfasis en esta expresión artística y transformó las calles de Girona en un museo de arte urbano.