A medida que exploramos las prácticas sociales que desafían el modelo dominante en la arquitectura, hemos llegado a reconocer la importancia de abordar cuestiones relacionadas con la identidad, el género, la raza y la orientación sexual dentro del ámbito del diseño espacial. Al considerar estas dimensiones, nuestro objetivo es resaltar cómo el entorno construido puede fomentar nuevas formas de visualizar la sociedad y dar forma a nuestra relación con el mundo que nos rodea. Para brindar información valiosa, hemos seleccionado una bibliografía que muestra las perspectivas y experiencias de las personas que desafían las normas dictadas por un enfoque universalizador. Esta colección de 20 libros ofrece diversas narrativas que nos invitan a percibir, imaginar y experimentar el espacio a través de una lente LGBTQIA+.
Película Playtime (Jaques Tati 1967). Imagen vía captura de pantalla
A menudo se espera que la crítica de arquitectura y el periodismo anuncien "lo bueno, lo malo y lo feo" en la arquitectura y el entorno construido. Sin embargo, sus propósitos van más allá. Como dijo Michael Sorkin, "viendo más allá de la brillante novedad de la forma, el papel de la crítica es evaluar y promover los efectos positivos que la arquitectura puede traer a la sociedad y al mundo en general". En otras palabras, al decirnos lo que están viendo, los críticos también nos muestran dónde mirar para identificar y abordar los problemas que afectan a nuestro entorno construido.
El campo del periodismo de arquitectura ha sido liderado por escritoras incluso en tiempos en que la búsqueda de una carrera en arquitectura se desaconsejaba y era inaccesible para las mujeres. Ada Louise Huxtable estableció la profesión de periodista de arquitectura al ocupar el primer puesto de tiempo completo de crítica de arquitectura en un periódico estadounidense de interés general. En 1970, también recibió el primer Premio Pulitzer de crítica. Esther McCoy comenzó su carrera como delineante en una oficina de arquitectura, sin embargo, debido a su género, se desanimó de formarse como arquitecta profesional a pesar de sus ambiciones de estudiar el campo. A través de sus escritos, logró llamar la atención sobre la escena arquitectónica pasada por alto de la costa oeste estadounidense y abogar por los valores del modernismo regional.
“Sick Architecture” abrió el 5 de mayo en CIVA en Bruselas. Co-comisariada por Beatriz Colomina, la exposición investiga la relación intrínseca entre arquitectura y enfermedad. El discurso arquitectónico siempre se teje a través de teorías del cuerpo y del cerebro, construyendo al arquitecto como una especie de médico y al cliente como el paciente. La arquitectura ha sido retratada como una forma de prevención y cura durante miles de años. Sin embargo, la arquitectura también suele ser la causa de la enfermedad, desde la institución de los hospitales hasta los materiales de construcción tóxicos y el síndrome del edificio enfermo. El estallido de la pandemia de COVID-19 destacó aún más este tema.
El Instituto Real de Arquitectos Británicos (RIBA) y la Fundación Jencks anunciaron a la renombrado arquitecta de India, Anupama Kundoo, como la ganadora del premio RIBA Charles Jencks de este año. El galardón otorgado en reconocimiento a las contribuciones significativas a la teoría y la práctica de la arquitectura reconoce la práctica holística de Kundoo que combina las investigaciones teóricas, la investigación de materiales y los métodos de construcción sostenibles.
Para los arquitectos, arquitectas, ciudadanos interesados y estudiantes por igual, los libros de arquitectura ofrecen un conocimiento e instancias de reflexión invaluables, en temáticas prácticas, inspiradoras, académicas o de cualquier otro tipo. Para quienes buscan expandir sus intereses, el equipo de ArchDaily ha compilado una amplia lista de libros de arquitectura que consideramos de interés para todos ustedes.
Hemos seleccionado libros de todo el mundo con el objetivo de compilar la mayor cantidad de visiones de los más diversos contextos culturales del planeta. Esta selección en constante actualización abarca desde ensayos sobre el crecimiento de las ciudades hasta teoría, urbanismo y novelas.
A continuación, nuestras 125 sugerencias, todas acompañadas de una breve descripción a cargo del editor o editora que escogió el libro.
https://www.archdaily.mx/mx/901770/los-116-mejores-libros-de-arquitectura-para-arquitectos-y-estudiantesArchDaily Team
Videos
Cortesía de Denise Applewhite, Oficina de comunicaciones
La teórica, historiadora y curadora de arquitectura Beatriz Colomina recibió el Premio Huxtable Ada Louise por Contribución a la Arquitectura 2020 de los W Awards.
La historiadora, curadora y teórica de la arquitectura Beatriz Colomina habla sobre la histórica dificultad para aceptar que, en nuestra disciplina, las obras son el resultado de un esfuerzo conjunto y colaborativo. Cuando se le pregunta sobre el sexismo y las cuestiones de género implicadas dentro del campo de la arquitectura, Colomina amplía la discusión y aborda el histórico mito de que la arquitectura es el producto de una sola -y siempre masculina- mente brillante. Esta creencia ha empañado sistemáticamente el papel de un gran número de mujeres involucradas durante los procesos de diseño.
Actualización: Hemos añadido links para ayudarte a comprar estos libros y, en los casos #5 y #8, hemos rastreado la manera de que los puedas leer en línea de forma gratuita.
Calidad sobre cantidad, así dice el refrán. Con tantos conceptos flotando alrededor de la profesión arquitectónica, puede ser difícil mantenerse al día con todas las ideas que se esperan que conozcas. Pero en la arquitectura y en otros temas, las ideas más memorables suelen ser las que pueden condensarse textualmente: "la forma sigue a la función", "menos es más", "menos es un aburrimiento". Aunque un poco más extenso que tres palabras, esta selección de textos no toman mucho tiempo en ser leídos y sin embargo, entregan lecciones duraderas, ofreciéndote la oportunidad de llenar brechas en tu conocimiento de forma rápida y eficiente. Cubriendo todo, desde loos a Adolf Loos, de lo público a lo doméstico, y del color a la fenomenología, continua leyendo para encontrar los ocho textos que debes anotar en tu lista de lectura:
Videos
Human Helmet, Daft Punk (2005). . Image Cortesía de Istanbul Design Biennial
A fines de octubre se inaugura la 3° Bienal de Diseño de Estambul y la institución a cargo de su organización, IKSV, ha presentado un listado completo de los proyectos y participantes. Curado por Beatriz Colomina y Mark Wigley, la bienal se presenta bajo el título "¿Somos humanos? El diseño de las especies: 2 segundos, 2 días, 2 años, 200 años, 200.000 años" para discutir una provocada exigencia: el diseño necesita ser rediseñado.
Chile, Argentina, España y Brasil serán representados en el listado de 70 proyectos de los 5 continentes, a cargo de diseñadores, arquitectos, artistas, teóricos, coreógrafos, historiadores, cineastas, científicos, laboratorios, institutos y ONGs. Mientras las exhibiciones serán espacializadas por Andrés Jaque + Office for Political Innovation en cinco espacios principales: la Escuela Primaria Griega de Galata, Studio-X Estambul, Depo (ambos en Karaköy), Alt Art Space (Bomonti) y los Museos Arqueológicos de Estambul (Sultanahmet).
https://www.archdaily.mx/mx/796912/espana-chile-argentina-y-brasil-entre-los-70-proyectos-de-la-bienal-de-diseno-de-estambul-2016AD Editorial Team
Beatriz Colomina y Mark Wigley, los curadores de la Bienal de Diseño de Estambul 2016, anunciaron en una reciente conferencia de prensa el tema del evento del próximo año: "¿Somos humanos? El diseño de las especies: 2 segundos, 2 días, 2 años, 200 años, 200.000 años".
Producido por Andrés Jaque / Office for Political Innovation, el evento abrirá a todo público entre el 22 de octubre y el 04 de diciembre de 2016 y pretende combinar elementos de media documental y proyectos arqueológicos. Según los curadores, "explorará la íntima relación entre los conceptos de 'diseño' y 'humano'".
El año pasado tuve la oportunidad de ver a Beatriz Colomina presentar Radical Pedagogies, un proyecto de investigación que lideró en conjunto con estudiantes de doctorado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Princeton. "Radical Pedagogies” tiene su enfoque en las escuelas y programas, alrededor del mundo, que surgieron de la postguerra, fuertemente ligadas a los cambios sociales de la época. El material, producto de más de tres años de seminarios, entrevistas e investigación de archivos, muestra la interesante historia de cómo la "pedagogía arquitectónica" ha impactado en la enseñanza actual de la arquitectura.
Invitado a la sección Monditalia de la Bienal de Venecia, el proyecto “Radical Pedagogies” presenta el panorama global, al mismo tiempo que se concentra en algunas de las influencias italianas más fuertes de estos nuevos movimientos, tales como Lina Bo Bardi en Brasil y Aldo Rossi en Argentina, en una exposición interactiva que incluye contenidos en realidad aumentada a cargo de dpr-barcelona.
La exposición ha sido galardonada con una Mención Especial, de acuerdo al jurado, por "destacar el surgimiento de nuevos polos de pensamiento arquitectónico en el mundo actual y hacerlos accesibles como un archivo viviente. El proyecto de investigación forma parte de un proyecto global en curso, que muestra que el conocimiento es producido y desarrollado a través de una red más allá de las fronteras e identidades nacionales".
Quisimos mostrar a nuestros lectores más sobre este proyecto, enfocándonos en su estructura expositiva, una dimensión que a menudo es ignorada desde el punto de vista técnico. Es por esto que le pedimos a la oficina chilena Amunátegui Valdés Arquitectos que nos compartiera los detalles arquitectónicos de la exposición y construcción de “Radical Pedagogies: Action - Reaction - Interaction". Más información después del salto.
Beatriz Colomina es teórica e historiadora de la arquitectura, reconocida internacionalmente por sus publicaciones que relacionan la arquitectura y los medios de comunicación masivos. Comenzó haciendo clases en Princeton en 1988, Universidad a la cuál llegó en 1982 desde su país natal, España. En esta misma Universidad es Directora Fundadora del Programa en Medios y Modernidad, programa de postgrado que promueve el estudio interdisciplinario de las formas de cultura que alcanzaron la fama en el siglo pasado estudiando las distintas interacciones entre cultura y tecnología.
https://www.archdaily.mx/mx/02-358141/entrevista-beatriz-colominaPola Mora