Miles de personas en Tel Avvi reunieron más de 500.000 bloques de LEGO para crear la estructura más alta de este tipo. El proyecto fue creado en memoria de Omer Sayag, un niño de ocho años que adoraba jugar con estos bloques antes de morir de cáncer en 2014.
La mañana del último sábado, de los seis que experimenté en el viaje, fue el momento en que me di cuenta que era el principio del fin. Eran las once de la mañana, una hora más de la pactada con Umburubaca, una suerte de patriarca de la comunidad, el más longevo, el único que decía recordar cómo se construyó la más antigua de las viviendas de WeeLewo. Llegó solo, con su paso lento con el que acostumbraba desplazarse, con la espada siempre en la cintura, pero con las manos ocupadas en esta oportunidad. En ellasllevaba tres tipos distintos de ramas, las cuales había seleccionado personalmente para este mágico momento.
Provincia es un festival que tiene como finalidad crear un espacio abierto al diálogo y exposición de temas de interés cívico, donde se enfatice la participación responsable para el desarrollo arquitectónico fuera de las metrópolis.
En febrero de este año, el equipo Honduras de Construye Identidad –Alejandra Rojas, Lorenzo Yori, Omar Hurtado de Mendoza y Camila Arévalo, quien escribe-, en el marco de la investigación "Los desafíos de la construcción vernácula en la era de la globalización y cambio climático en la zona de bosque tropical", iniciamos el viaje a la reserva de bosque tropical más grande de Centroamérica: La Mosquitia. Nos quedamos en la comunidad de Laka Tara, una de las más representativas del lugar.
Este proyecto surge durante el verano del 2015, cuando el Colectivo CHOPEkE, de la mano de Paúl Pérez, un seminarista y miembro activo del grupo, visitaron a la comunidad de Santa Luisa de Marillac, ubicada en la periferia central de Ciudad Juárez. En ese momento, los miembros de dicha comunidad contaban con un espacio "indigno"—como ellos lo llamaban—para sus reuniones y actividades espirituales.
El diseño de un espacio que reivindique la acción humana conjunta, que deje de lado los intereses individuales para poder tratar las cuestiones del interés general, evidencia la necesidad de responder a las consideraciones de la acción del encuentro.
Contar con lugares compartidos de diversos tipos es fundamental para el desarrollo social de las comunidades, sin embargo, diversas han sido las experimentaciones en torno al espacio de reunión y a los espacios de servicio que lo alimentan. El desarrollo de estos tipos de encuentro son tarea inherente del arquitecto en su rol activo, social y contemporáneo, en pos del mejoramiento de la calidad de vida.
Explora a continuación una serie de proyectos que ejemplifican tipos de organización arquitectónica en proyectos comunitarios.
El diseño de C-re-a.i.d. para un pueblo Maasai, en el norte de Tanzania, es una respuesta morfológica a la necesidad impuesta de asentarse, utilizando materiales sustentables, locales y accesibles para redefinir su cultura de construcción.
El proyecto se construye por una serie de sacos de tierra y botellas de vidrio que además de generar espacios privados y confortables, permiten una rápida y fácil construcción.
¿Hasta qué punto puede la arquitectura incidir sobre la vida comunitaria? Contar con espacios compartidos de diversos tipos es fundamental para el desarrollo social de las comunidades, sin embargo, alrededor del mundo existen sectores de la población marginados y vulnerables que carecen de este tipo de servicios.
Es importante que la arquitectura tome un rol activo en la generación de cambio social y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los sectores sociales. A continuación, te presentamos 10 proyectos que fueron diseñados pensando en el desarrollo social de sus comunidades.
La comunidad de Londor está conformada por 112 personas que viven en pobreza extrema y cuya actividad económica es la mendicidad y la procuración de cabello humano para la venta a la industria de la peluquería. En noviembre de 2015, una inundación provocada por lluvias torrenciales y el desborde de una presa de la localidad, afectó los espacios habitables precarios con los que contaban, dejando a las construcciones existentes en un estado de degradación de alto riesgo y a otras familias sin ningún tipo vivienda.
Mediante el diseño con elementos locales como el bambú y la teja de palma tejida artesanal, los arquitectos de Programa VACA, junto a My Name is Kumar Foundation, buscaron soluciones de fácil implementación, ampliación y mantenimiento; vivienda y espacios comunitarios que debían poder ser construidas por la propia comunidad y 10 voluntarios internacionales. La vivienda construida cuenta con 35 m2 en planta libre.
Desde 2015, el Taller Vertical: Proyectos de Impacto Regenerativo (Departamento de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana), impartido por los profesores Juan Casillas, Mariana Ordóñez y Jesica Amescua, opera como un espacio académico y práctico de acción-reflexión en torno al papel actual de los arquitectos en la producción social del hábitat.
El propósito principal del taller es detonar un profundo sentido de responsabilidad en los estudiantes, a través de la exploración del potencial de la arquitectura participativa como una herramienta de cambio socio-ambiental. Los proyectos que aborda el taller surgen necesariamente de demandas reales y se llevan a cabo bajo procesos participativos y de intercambio de saberes (técnicos y locales) que buscan construir un conocimiento común. Más allá de los objetos arquitectónicos, los procesos con la gente se vuelven el centro de los proyectos en sus tres momentos: diagnóstico, diseño y construcción.
En la década de 1970, la gran mayoría de las soluciones habitacionales en Chile eran construcciones de baja altura. Esto dio lugar a un nuevo pensamiento a la hora de crear conjuntos habitacionales, como respuesta al claro aumento de la población que llegaba a vivir a la ciudad.
En directa relación con la expansión de los centros urbanos, se comienza a aplicar la elaboración de un nuevo plan para no seguir extendiendo la ciudad de manera indefinida. Es por ello que la CORMU plantea una serie de programas dentro de los cuales se consideraron localidades estrategias, tal como fue el Conjunto Habitacional Tupac Amaru en la ciudad de Santiago.
Barrio teatral. Día de inauguración. Hora de almorzar.
Primer acto.- Llegas y te encuentras con una escena familiar. Inmediatamente, te sientes como en casa, pues este comedor ha congregado a muchas personas que están felices compartiendo una misma gran mesa. Las señoras que cocinan y atienden lo hacen con mucha dulzura y satisfacción. Al sentarte en la mesa, puedes creer que invades, pero te reciben con una gran apertura y sonrisa. -No entendía mucho de lo que pasaba, pues recién me iba enterando del proyecto-. Luego te das cuenta que todos se conocen, y que han compartido algo del proyecto en algún momento. Y esta comida en el comedor, valga la redundancia, pacta estos lazos y los perenniza en el ritual de comer y compartir en este espacio hecho por todos. Muy, bastante, gran… todo en abundancia. Huele bien, sabe delicioso. Sírvanse.
Cortesía de Agnese Grigis, Chiara Oggioni y Marta Petteni
El año 2015, tres arquitectas italianas -Agnese Grigis, Chiara Oggioni y Marta Petteni- viajaron a Ecuador para desarrollar un proyecto participativo de diseño y construcción junto a la comunidad de Cachiviru, ubicada en el Lago de San Pablo, en Otavalo. El nombre del proyecto es 'Kaymanta', que en idioma Kichwa significa "desde aquí", y se trata de un muelle-mirador que busca activar una serie de procesos que generen beneficios a largo plazo para la comunidad.
Puerto Roma es una comuna ubicada en el Golfo de Guayaquil, a 38 km del puerto de esta ciudad, y a 25 km de la Isla Puna. Esta comunidad convive con el ecosistema del manglar, el cual constituye su principal motor económico por la recolección de cangrejo. A pesar de ser una comunidad relativamente pequeña -con 1.800 habitantes- y aislada por cuerpos de agua y zonas protegidas de manglar, tiene un tejido social unido, pacífico y seguro; factores por los cuales sus habitantes escogen permanecer en condiciones insalubres e incompatibles con el hábitat humano.
La propuesta de Eco-Aldea está inspirada en la mayor fortaleza de Puerto Roma: su sentido de comunidad. Se busca generar una comunidad productiva equitativa, cuyo objetivo es ser una nueva centralidad sostenible para las comunidades existentes a lo largo de los islotes del golfo de Guayaquil.
https://www.archdaily.mx/mx/866811/eco-aldea-puerto-roma-propuesta-de-nueva-centralidad-sostenible-para-los-islotes-de-guayaquilArchDaily Team
Etapa de construcción. Image Cortesía de Taller Con Lo Que Hay / ENSUSITIO Arquitectura
Junto a la asesoría de ENSUSITIO Arquitectura, el taller académico Con lo que hayde la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (FADA-PUCE) comparte con nosotros el proceso de diseño y construcción de su sexto proyecto: la Capilla San José de Oales en la comunidad agrícola ecuatoriana del mismo nombre.
"Comunidad que se respeta, tiene capilla", proclamaron los vecinos al encargar la construcción, antes de dejar claro su categórico rechazo a la tipología convencional de la capilla. En respuesta, Con lo que hay opta por rescatar la estrecha relación que la comunidad desarrolla con la naturaleza, la agricultura y su cohesión familiar para el diseño final. Tal como la visión de la naturaleza como padre y madre, todo gira en torno a ella: un gran árbol-altar actúa como eje central de una estructura atirantada, donde los feligreses se disponen radialmente en torno a él.
“Cuando la arquitectura no se reduce a los espacios, sino a como estos se gestan, da la voz necesaria a quien no tiene voz. De las madres, sus familias y campos nace esta capilla", explica Enrique Villacís Tapia de ENSUSITIO.
Mientras tanto, en pequeños lugares con pocas personas se traman grandes cosas que están silenciosamente creando grandiosos cambios. Así fue la charla del pasado Martes en Bisagra, un acogedor espacio orientado hacia la experimentación, difusión y educación en torno al arte contemporáneo. Arte que impacta en la arquitectura y viceversa. Donde como si fuera una charla de sobremesa o una reunión íntima en casa, se estaban hablando cosas a la altura de la ciudad que queremos.
Empieza la charla en inglés hablando de algo que ni en español entendemos bien: nuestra ciudad. Y desde ahí sentimos como si desde afuera estaríamos observando con mayor perspectiva lo que tenemos tan interiorizado sin mucha conciencia. El significado gregario de ciudad y lo que hacemos hoy y mañana como ciudadanos es lo que concierne este conversatorio.