Es emocionante imaginar cómo desde la Edad de Piedra -un período que comenzó aproximadamente alrededor del 10.000 a.C.- y gracias al largo proceso evolutivo de la humanidad, las herramientas que utilizamos han evolucionado desde simples piedras hasta sistemas robóticos complejos. Estos avances representan una revolución en los métodos de producción, tanto a nivel industrial actual como a nivel local.
Tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y los sistemas de fabricación digital se han percibido como amenazas que reemplazarán a la mano de obra. En América Latina, la fabricación manual está profundamente arraigada, especializada y es rentable en algunos sectores, lo que hace que la sustitución digital sea menos urgente. En contraste, los biomateriales derivados de hongos o residuos agrícolas proporcionan alternativas de construcción respetuosas con el medio ambiente, fomentando la sostenibilidad y las economías circulares. Esto estimula discusiones significativas sobre el potencial de la fabricación digital, que requiere una comprensión de los recursos y desafíos locales. Por lo tanto, se sientan las bases para los biomateriales que preservan la identidad al mismo tiempo que ofrecen soluciones a las problemáticas locales.
https://www.archdaily.mx/mx/1005150/fabricacion-digital-y-biomateriales-en-la-arquitectura-fusionando-identidad-y-tecnologiaEnrique Tovar
Lennar, ICON / Impreso en 3D, Community Wolf Ranch de 100 casas, Rune Model Home. Imagen cortesía de ICON, Lennar
La primera casa modelo impresa en 3D construida por ICON y Lennar, co-diseñada por BIG-Bjarke Ingels Group ahora está abierta para visitas en la comunidad de 100 casas de Wolf Ranch en la ciudad de Georgetown, cerca de Austin, Texas. La casa forma parte del desarrollo de viviendas impresas en 3D a gran escala más grande del mundo, actualmente en construcción. Varias de las viviendas ya han sido vendidas. Con más de 80 de los sitios de construcción de viviendas en proceso y cerca de su finalización, se espera que los primeros propietarios se muden en septiembre.
BIG se ha asociado con la marca de ropa experimental Vollebak para crear el concepto de una isla autónoma fuera de la red en Nueva Escocia, Canadá. La isla recibirá varios pabellones construidos con materiales naturales e innovadores como algas marinas, cáñamo y concreto impreso en 3D, todos alimentados por energía de carbono neutral. La isla, ubicada en el puerto de Jeddore, a un cuarto de la costa de Nueva Escocia, será subastada a través de Sotheby's Concierge Auctions a partir del 8 de junio. Los postores competirán por la oportunidad de poseer la isla y obtener derechos exclusivos sobre la visión del diseño, incluida la autorización de planificación para esos diseños.
Aprovechando el poder de la fabricación sin encofrados a través de la impresión 3D a gran escala, la investigación de la ETH Zürich en colaboración con FenX AG profundiza en el uso de la espuma mineral sin cemento, creada a partir de desechos reciclados. El objetivo es construir sistemas de muros monolíticos, livianos e inmediatamente aislados, minimizando el uso de materiales, la necesidad de mano de obra y sus costos asociados.
¿Cómo están empujando los hogares contemporáneos los límites de la innovación para el futuro? Actualmente, estos espacios tienden hacia líneas limpias, colores neutros y espacios flexibles, con la integración de características tecnológicas y automatización. Sin embargo, aunque hay ciertas características atemporales que definen los interiores contemporáneos neutros, podemos comenzar a identificar las tendencias futuras analizando proyectos arquitectónicos que difieren de los tradicionales, reconociendo materiales y acabados interiores disruptivos guiados por avances tecnológicos que están dando forma a hogares complejos y cambiantes del futuro. La selección de estos materiales innovadores transmite un proceso de decisión meticuloso en la construcción de la estructura e identidad de un espacio. Dependiendo del contexto y la tipología de un espacio, existe una creciente conciencia de cómo los materiales impactan un ambiente y cómo las nuevas tecnologías están creando soluciones inteligentes que pueden mitigar sus efectos en interiores.
La inteligencia artificial (IA) está desempeñando un papel clave en la visualización de los interiores de los hogares del futuro, y junto con la exploración de materiales biofílicos, inteligentes e impresos en 3D, está estimulando nuevas formas de abordar cómo viviremos en interiores en el futuro.
Un nuevo premio de la NASA apoyará a ICON en el desarrollo de tecnología de construcción que podría usarse en la Luna y Marte. Imagen cortesía de ICON/BIG-Bjarke Ingels Group
Desde estructuras inflables hasta impresas en 3D, la arquitectura ha jugado un papel sin precedentes en las misiones de exploración espacial. Mientras la NASA planea la exploración humana a largo plazo de la Luna y Marte bajo las misiones Artemis y CHAPEA, se requieren nuevas tecnologías para enfrentar los desafíos únicos de vivir y trabajar en otros mundos. En respuesta, figuras como Buckminster Fuller, Foster + Partners, SOM y BIG-Bjarke Ingels Group, en colaboración con empresas emergentes como ICON y SEArch+, han nutrido el catálogo arquitectónico en el espacio exterior.
En la última actualización, la NASA otorgó a la empresa ICON con sede en Austin un contrato para continuar con el sistema de construcción Olympus de ICON en asociación con BIG-Bjarke Ingels Group. El proyecto ayudará a construir infraestructuras como plataformas de aterrizaje, hábitats, cápsulas y caminos en la superficie lunar y de Marte, utilizando tecnología de construcción aditiva basada en extrusión (impresión 3D) y materiales locales como el regolito lunar. El contrato se extiende hasta 2028 y apoya a Artemis, una misión para la exploración humana a largo plazo de la Luna.
Hotel El Cosmico impreso en 3D - exterior. Imagen Cortesía de ICON, GRANDE para El Cosmico
La experta en hospitalidad Liz Lambert ha anunciado una colaboración con ICON, la oficina que fue pionera en la impresión 3D a gran escala, y BIG - Bjarke Ingels Group, para reconstruir "El Cósmico", un hotel de campamento en Marfa, Texas. El equipo planea trasladar el lugar a un terreno de 62 acres, donde los nuevos enfoques arquitectónicos son posibles al incluir tecnologías avanzadas y elementos de impresión 3D como cúpulas, bóvedas y formas parabólicas. El desarrollo innovador contará con alojamiento para huéspedes y una nueva programación de hospitalidad que incluye una piscina, spa e instalaciones comunitarias compartidas. Se espera que el proyecto comience a construirse en 2024.
Emulando las técnicas de fabricación manual, la impresión 3D utiliza modelos digitales para crear objetos tridimensionales personalizados a través de un proceso de producción aditivo. Esta herramienta permite a la arquitectura explorar formas, estructuras y materialidades innovadoras, proporcionando nuevos caminos para el pensamiento creativo. Expandiendo progresivamente sus límites, la impresión 3D está integrando otras tecnologías existentes para desarrollar nuevos usos y tipologías. Tal es el caso del trabajo de Philipp Aduatz, que combina estructuras texturizadas impresas en 3D con iluminación LED, agregando un nuevo nivel de complejidad que permite la creación del primer estudio de cine impreso en 3D del mundo.
"Nuestro planeta se está ahogando en plástico", afirma Naciones Unidas. Si bien el material hecho por el hombre tiene muchos usos valiosos, nuestra adicción a los productos de plástico de un solo uso ha provocado graves problemas económicos, de salud y ambientales. Aproximadamente un millón de botellas de plástico se compran cada minuto y cinco billones de bolsas de plástico se usan cada año en todo el mundo –usadas solo una vez y luego se desechan. Los plásticos y microplásticos han encontrado su camino en todos los rincones de nuestro entorno natural, desde los picos de las montañas más altas hasta las profundidades de los océanos más profundos. Tanto es así, que se han convertido en parte del registro fósil de la Tierra y han creado un hábitat microbiano marino completamente nuevo conocido como "plastisfera".
¿Te imaginas poder prototipar un mueble con solo tocar un botón y probarlo en tan solo unas horas? Esto podría convertirse en una práctica común antes de lo que pensamos. Impulsada por la innovación de materiales, la automatización y la tecnología de punta, está surgiendo una nueva era en la decoración del hogar; uno donde la impresión 3D abre un mundo de posibilidades creativas que trascienden los límites del diseño tradicional. Sí, los muebles todavía se producen en masa utilizando métodos convencionales (moldeado, cortado, doblado), pero la impresión 3D continúa revolucionando la industria. A medida que la tecnología revolucionaria evoluciona y se vuelve más accesible, ha desatado un nivel sin precedentes de expresión creativa y eficiencia. El concepto es simple: se crea un diseño digital utilizando un software de modelado 3D y luego se imprime, capa por capa, en forma de un objeto físico, dando vida a geometrías complejas. Es un tipo de artesanía digital completamente nuevo.
2022 podría ser recordado como el año en que sorprendentes herramientas impulsadas por inteligencia artificial se hicieron accesibles a un público más amplio: desde generación de imágenes a partir de texto con Stable Diffusion, Midjourney y DALL-E 2 hasta inquietantes experimentos de diseño como This House Does Not Exist y OpenGPT, un modelo de inteligencia artificial diseñado para procesar el lenguaje y generar texto similar al humano.
Descrito por Sam Altman, CEO de OpenAI, como "un adelanto sobre [cómo será] el progreso", cualquier usuario puede hablar con OpenGPT sobre casi cualquier cosa: los resultados son asombrosos y puede encarnar fácilmente la enésima supuesta amenaza para los trabajos relacionados con la creatividad. Sin embargo, OpenGPT no tiene acceso a navegar por Internet. En su lugar, interactúa basándose en la gigantesca base de datos en la que ha sido entrenado. Como expresó Eric Ulken, de Gannett, "incluso las mejores herramientas de IA generativa son tan buenas como su entrenamiento", así que la definición de una "petición inapropiada" también ha sido previamente entrenada (por humanos).
Sin duda, el futuro de la industria de la construcción pasará por la "reducción de carbono" como pauta obligatoria. Además de los materiales vírgenes de origen local, cada vez hay más materiales nuevos disponibles. Los nuevos materiales se pueden desarrollar de varias maneras, incluido el reemplazo bajo en carbono, el reciclaje, la mejora del rendimiento y la impresión 3D. Los nuevos materiales no solo serán más respetuosos con el medio ambiente y permitirán nuevos métodos de construcción, sino que también influirán en el punto de partida y la dirección de los conceptos de diseño, lo que dará como resultado edificios innovadores y nuevas percepciones de los espacios.
Art&Fact Innovation: Este mástil de 12 metros se produce mediante la impresión de seis segmentos de hormigón de alto rendimiento, que luego se vierten y ensamblan. Image Courtesy of XtreeE
No hay duda de que la impresión 3D llegó para quedarse. Sin embargo, sigue siendo una tecnología en desarrollo que plantea ciertas preguntas: ¿Es realmente eficaz para la construcción masiva y a gran escala? ¿Qué tan sostenible es? ¿Pasará de ser una opción a convertirse en norma dentro de la industria de la construcción? Para ayudarnos a despejar estas y otras dudas, conversamos con Alain Guillen, director y cofundador de XtreeE, una plataforma que permite a los arquitectos hacer realidad sus diseños a través de la impresión 3D a gran escala, generando formas rápidas y precisas sin desperdicio de material. Revisa, a continuación, cómo él y su equipo ven el futuro de la robótica en la arquitectura y por qué los arquitectos deberían prepararse para abrazar esta nueva tecnología, orientándose hacia un futuro más eficiente pero igualmente creativo.
El grupo de diseño prescription., en conjunto con Arup, ha desarrollado un sofisticado reloj de sol que toma su forma de un ventilador tipo flor. Su geometría se optimiza a través del uso de los datos solares específicos en cualquier parte del mundo, dándole una forma única según el lugar de construcción. El reloj está fabricado por un plástico fuerte y flexible a través del proceso de impresión 3D.
Después del descubrimiento de la NASA de agua bajo la superficie de Marte a principios de este año, y el posterior éxito crítico y popular de la película The Martian, es seguro decir que el planeta que lleva el nombre del dios de la guerra está de moda. Esas revelaciones han llevado a miradas especulativas de cómo nuestro planeta vecino podría ser colonizado por numerosos diseñadores, tales como Norman Foster.
Muchos de esos planes, incluidos los del fundador de SpaceX, Elon Musk, implican arrojar materiales de construcción terrestres sobre la superficie alienígena, posiblemente iniciando una inclinación por la contaminación de nuestro nuevo mundo, incluso antes de que se ocupe. El arquitecto español Alberto Villanueva de IDEA Architecture Office vio esto como una oportunidad de intervención para el diseño. Utilizando suelo marciano y micelio de hongo, Villanueva propone una estrategia que utiliza la impresión 3D y la bioluminiscencia, que ha ganado la atención de la NASA y la Agencia Espacial Europea.
Mesa de concreto, impresa en 3D. Imagen Cortesía de Amalgamma
Cuatro estudiantes de maestría de la Facultad de Arquitectura de Bartlett -Francesca Camilleri, Nadia Doukhi, Alvaro López Rodríguez y Strukov Romano - han desarrollado un nuevo método para la impresión en 3D de estructuras autoportantes de concreto a gran escala. Con su proyecto "Fossilized", el equipo, conocido como Amalgamma, combina dos métodos existentes de impresión 3D con concreto -el método de impresión por extrusión y el método de impresión en polvo- para crear una forma extruída portante que permite estructuras de concreto "más volumétricas".
"Este método de extrusión ha presentado la oportunidad de diseñar formas que son más variadas y más volumétricas, opuestas a las formas verticales logradas hasta el momento con la impresión 3D con concreto", comenta Amalgamma.
Ittyblox ha creado una nueva serie en miniatura de edificios impresos en 3D, esta vez con edificios y lugares típicos y emblemáticos de París. Agregando a su serie de Nueva York, Londres y Chicago, entre otras. La nueva serie parisina sigue su ejemplo como modelo escala 1:1000 de bloques personalizables ciudad.
Haciendo un recorrido desde las cavernas prehistóricas hasta la primera casa impresa en 3D, este cortometraje animado ilustra la historia de la vivienda desde el año 25.000 aC hasta la actualidad. Publicado originalmente en The Atlantic, el corto fue desarrollado por Jackie Lay.