1. ArchDaily
  2. pueblos indígenas

pueblos indígenas: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

La Ciudad de los Quilmes: arquitectura en los asentamientos prehispánicos de Argentina

Tratándose de una de las civilizaciones más avanzadas en el territorio de América Latina, los quilmes habitaron el Valle de Santa María al oeste de las sierras de Quilmes, en el noroeste de la provincia de Tucumán y prácticamente en el centro de los Valles Calchaquíes de Argentina. Su ciudad evidencia las huellas del tiempo en el espacio dejando ver la complejidad de aquel mundo construido en función de la vida de un pueblo, su economía, sus lugares privados y públicos, sus sitios sagrados y sus intercambios con otros pueblos. Siendo los primeros habitantes de este sitio, tuvieron una alta densidad de población compuesta por 450 mil habitantes antes de la invasión española.

Se consideran a las ciudades formadas sobre los Valles Calchaquíes como las primeras ciudades prehispánicas de la Argentina, ya que comenzaron a desarrollarse desde aproximadamente el siglo X. Si bien hoy en día, lo único que queda son sus ruinas, lo cierto es que su historia representa la complejidad de una cultura material y espiritual que tuvo un notable grado de organización social y económica.

Producción Social del Hábitat: arquitectura participativa de incidencia regenerativa en comunidades de México

Producción Social del Hábitat: arquitectura participativa de incidencia regenerativa en comunidades de México - Image 1 of 4Producción Social del Hábitat: arquitectura participativa de incidencia regenerativa en comunidades de México - Image 2 of 4Producción Social del Hábitat: arquitectura participativa de incidencia regenerativa en comunidades de México - Image 3 of 4Producción Social del Hábitat: arquitectura participativa de incidencia regenerativa en comunidades de México - Image 4 of 4Producción Social del Hábitat: arquitectura participativa de incidencia regenerativa en comunidades de México - Más Imágenes+ 10

Desde 2015 el Taller Vertical Proyectos de Incidencia, del Departamento de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana, en México coordinado por el Mtro. Juan M Casillas en colaboración con las maestras Daniela Luján y Karen Poulain, opera como un espacio académico de reflexión y acción, en torno al papel de los arquitectos en el contexto actual. Esta iniciativa formará parte de los proyectos que se presentarán en el Pabellón de México en la 17 Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia 2021.

Lo-TEK: Diseño de Indigenismo Radical (Recuperando técnicas indígenas para trabajar junto a la naturaleza)

“Las tecnologías indígenas no están perdidas ni olvidadas, sólo ocultas por la sombra del progreso en los lugares más remotos de la Tierra". En su libro Lo-TEK: diseño por indigenismo radical, Julia Watson propone revalorizar las técnicas de construcción, producción, cultivo y extracción llevadas adelante por diversas poblaciones remotas que, generación tras generación, han logrado mantener vivas prácticas culturales ancestrales integradas a la naturaleza, con un bajo costo ambiental y una sencilla ejecución. Mientras las sociedades modernas trataban de conquistar la Naturaleza en nombre del progreso, estas culturas indígenas trabajaban en colaboración con ella, comprendiendo los ecosistemas y los ciclos de las especies para articular su arquitectura en un todo integrado e interconectado simbióticamente.

Arquitectura para replantear la independencia de Colombia

El 20 de Julio es la fecha en la que Colombia festeja su independencia del dominio de los españoles sobre el territorio. Dos siglos después, la idea de independencia es debatible. Aunque la república colombiana si es independiente (por constitución), hay legados colonizadores que imperan estructuralmente la sociedad hoy en día.

Guía de Diseño Arquitectónico Aymara para edificios y espacios públicos

La actualización de la Guía de Diseño Arquitectónico Aymara surge como una iniciativa impulsada por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, en orden a dar respuesta a las diversas interrogantes que demanda la gestión y diseño de una edificación pública culturalmente pertinente. Vale decir, como vehículo que lleva implícito el diálogo de derechos entre la administración del Estado y la ciudadanía, cuando se trata de abordar las aspiraciones de una sociedad que se reconoce múltiple y diversa.

Guía de Diseño Arquitectónico Mapuche para edificios y espacios públicos

En Chile hay más de un millón y medio de personas que pertenecen a los pueblos originarios. Ellos son parte fundamental de la diversidad y la riqueza cultural de nuestro país, razón por la que el Gobierno actual ha impulsado medidas destinadas a relevar su presencia e inclusión en la vida nacional, destacando el envío del Proyecto de Ley que crea el Ministerio de Pueblos Indígenas y el Consejo Nacional de los Pueblos Indígenas. 

En ese marco, el Ministerio de Obras Públicas juega un importante papel en el desarrollo de infraestructura que no solo mejore la calidad de vida de los chilenos y chilenas que forman parte de los pueblos originarios, sino además que se construya de manera armónica con la historia, las tradiciones y la cosmovisión de cada pueblo en particular.