El pasado viernes 26 de enero tuvo lugar el Foro Internacional Mejor Ciudad en la Ciudad de México. En este foro se convocaron personalidades del gobierno de la CDMX, academia, sector empresarial y ciudadanía, con el fin de plantear la visión de cómo lograr hacer de esta gran metrópoli una ciudad ejemplar, fortaleciendo los roles que desempeña cada uno de ellos.
El 25 de Mayo de 2015, Ciudad Acuña en el estado de Coahuila se vio gravemente afectada por el paso de un tornado categoría 4 con vientos sostenidos de más de 260 km/h, un fenómeno atípico e impredecible, que afectó al menos 3,446 viviendas en los fraccionamientos Las Aves, Santa Teresa, Altos de Santa Teresa y Ampliación Santa Rosa.
Ante la emergencia, el INFONAVIT visitó la zona afectada de inmediato y activó el nuevo protocolo de atención a desastres naturales, cuyo fundamento se enfoca principalmente en la las familias de las viviendas afectadas.
Un foro sobre las alternativas para la Reconstruccion de las comunidades afectadas por los sismos de Septiembre, en todos los Estados afectados, ofreciendo propuestas, acercando proyectos y buscando los enlaces y financiamientos que permitan materializar las iniciativas para crear comunidades más Resilientes y autosustentables.
BioReconstruye Mexico Ésta es una iniciativa de la sociedad civil que conjunta los esfuerzos de quienes conscientes de la situación que vive el país a partir de los sismos ocurridos el septiembre pasado nos organizamos para reconstruir viviendas en zonas de desastre.
La semana pasada recibimos la visita de Shigeru Ban, Premio Pritzker 2014, quien tras los recientes terremotos en el país inició contacto con México para dar apoyo con su experiencia y proyectos humanitarios.
Reconstruir México es un grupo de arquitectos y profesionistas de otras disciplinas que se han unido para atender la necesidad de proponer soluciones responsables de reconstrucción en México tras los sismos del 7 y 19 de septiembre. Este es su comunicado oficial:
La arquitectura tiene la capacidad de resarcir territorios comunes. Hemos leído y nos hemos actualizado de lo que sucedió pero aún parece todo muy cercano. La coyuntura nos rebasa y las acciones inmediatas perduran cada día más. Nuestro escorzo requiere proximidad y asimilación pues el sismo nos aferra a réplicas que aún desconocemos. Interpretamos solidaridad, silencio, empatía, incertidumbre, coraje, esperanza. Contenemos lo que nos desborda. Puede ser momento para desbordar nuestra arquitectura.
https://www.archdaily.mx/mx/880436/tragedia-y-reconstruccion-el-pabellon-de-mexico-en-la-bienal-de-venecia-pudiese-ser-un-escenario-para-reencontrar-el-horizonte-de-nuestra-arquitecturaJuan José Kochen
Videos
El Atrapasueños / Natura Futura Arquitectura + Ruta 4 . Image Cortesía de Natura Futura Arquitectura + Ruta 4
Hace un mes, seis oficinas de arquitectura junto a más de 200 estudiantes de toda Latinoamérica inauguraban en Ecuador una serie de proyectos públicos repartidos a lo largo y ancho del pueblo de Canoa. Esa simbólica ceremonia cerraba a su vez otro ciclo: se cumplía un año exacto del 16A, el terremoto de magnitud 7,8 que afectó gravemente a la costa ecuatoriana en 2016.
Así finalizó la XIV edición del Taller Social Latinoamericano (TSL Canoa 2017), dirigido por la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA) y, en esta ocasión, junto a la Organización Nacional de Estudiantes de Arquitectura de Ecuador (ONEA). Cada año las entidades públicas y privadas, estudiantes universitarios, arquitectos, docentes y miembros de la sociedad civil de Latinoamérica son invitados a pensar, diseñar y construir equipamiento público desde un arquitectura con enfoque social.
ArchDaily en Español fue invitado a participar del TSL Canoa y durante diez días seguimos de cerca el trabajo de estudiantes, arquitectos, coordinadores y voluntarios involucrados en un apasionante ejercicio práctico de análisis, diseño y construcción en uno de los pueblos más dañados por el terremoto.
El evento dirigido por la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA) y la Organización Nacional de Estudiantes de Arquitectura de Ecuador (ONEA) finalizará este fin de semana, coincidiendo con la conmemoración del primer año desde el terremoto.
En esta ocasión les presentamos el estado de avance de los cinco proyectos en construcción en distintos puntos de Canoa.
La mañana del 17 de abril de 2016, a horas del terremoto que afectó a la costa ecuatoriana y que dejaría más de 650 fallecidos y 30.000 damnificados, la oficina ecuatoriana RAMA Estudio se asoció con 10 firmas jóvenes para aportar en la reconstrucción del país. Así nació el supracolectivo Actuemos Ecuador.
En el contexto de nuestra cobertura en terreno del TSL Canoa 2017, hemos conversado con Felipe Donoso y Carolina Rodas, cofundadores de RAMA Estudio (junto a Carla Chávez), sobre su experiencia en el proceso ecuatoriano de reconstrucción. "El aporte que se puede entregar como individuo es mínimo y casi imperceptible", dice Rodas, "pero si se unen fuerzas entre colectivos, será algo que más robusto, popular y sostenible en el tiempo", agrega.
En el siguiente artículo abordamos siete lecciones compartidas por Felipe y Carolina. La calma, la planificación y la participación comunitaria han sido claves en un supracolectivo que recientemente ha inaugurado uno de sus proyectos, la Casa Comunal Renacer de Chamanga. ¿Su regla de oro? No vayas donde no te necesiten.
Dirigido por la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA) y la Organización Nacional de Estudiantes de Arquitectura de Ecuador (ONEA), el TSL Canoa suma a entidades públicas y privadas, colectivos, arquitectos, docentes y miembros de la sociedad civil a pensar y construir el equipamiento necesario para esta comunidad litoral.
El Taller Social Latinoamericano (TSL) es un evento de carácter académico promovido por la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA), con la intención de explorar el servicio social de la arquitectura a través de la gestión de un proyecto liderado por estudiantes, con la participación de entidades públicas y privadas, colectivos, arquitectos, docentes y miembros de la sociedad civil. El evento cuenta con la presencia de estudiantes de América y el mundo que realizan proyectos urbano-arquitectónicos para resolver problemas reales en una población o comunidad latinoamericana.
Tras el terremoto que afectó a la zona central de Italia el 24 de agosto y que hasta la fecha ya se acerca a los 300 muertos y 2.900 damnificados, el primer ministro Matteo Renzi se reunió el domingo pasado con Renzo Piano, antes de presentar públicamente un plan de reconstrucción para las zonas afectadas.
Tal como rescata ABC.es, Renzo Piano -Premio Pritzker 1998 y Senador vitalicio desde 2013- explicó: "somos herederos, indignos, de un gran patrimonio que se nos ha dejado. Indignos porque no lo protegemos. Delante de catástrofes de estas características no se puede hablar de fatalidad".
El Design Research Laboratory (DRL) de la AA School of Architecture ha presentado un proyecto de tesis titulado 'Growing Systems', el cual explora los sistemas de viviendas adaptables usando métodos de fabricación robótica en contextos residenciales.
Centrados en un nuevo método de extrusión vertical de estructuras 3D, el proyecto combina la precisión de elementos prefabricados con la adaptabilidad de la fabricación en terreno, en respuesta al dinamismo de las ciudades. El método se convierte en un sistema de elasticidad que puede acomodar parámetros del lugar, como futuras actualizaciones.
La oficina londinense de diseño Caventou ha diseñado en vidrio una serie de objetos de uso diario en el hogar, permitiendo convertir la luz natural en electricidad.
Integrado con paneles solares, Current Table y Current Window son dos fuentes independientes de poder que funcionan como objetos cotidianos.
matterbetter ha anunciado a los ganadores de 'Syria: Post-War Housing', su concurso de ideas adelantándose a la crisis habitacional que se desataría en Siria tras un hipotético cese al fuego y término del conflicto.
Con las principales ciudades sirias dañadas o destruidas, y campamentos de refugiados en Europa y otros países, el certamen pidió propuestas habitacionales conceptuales pensadas para recibir a los sirios que regresen a sus ciudades tras el conflicto e inicien una nueva vida.
Tras recibir 245 propuestas, matterbetter seleccionó tres ganadores, quienes recibieron un premio económico, junto a nueve menciones honrosas.
A raíz del terremoto ocurrido el 16 de abril en la zona costera de Ecuador y al proceso de reconstrucción que deberán enfrentar las diversas zonas afectadas, nos parece importante referirnos a experiencias similares ocurridas antes en la región andina.
A tres años del 27F, el diario chileno online El Definido publicó parte del análisis post terremoto en Chile, realizado por la investigadora Mary C. Comerio, del Centro de Investigaciones de Ingeniería Sísmica del Pacífico, de la Universidad de Berkeley.
En estudio destaca a Chile por su "eficiencia y coordinación entre el rol del estado y de las comunidades involucradas" al momento de enfrentar la reconstrucción de viviendas después del terremoto 8.8 y posterior tsunami ocurridos el 2010. La investigación concluye con una serie de lecciones sacadas de esta experiencia, que pueden ser útiles para otras naciones que también han sufrido importantes pérdidas de vivienda debido a desastres de esta magnitud.