Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Reconstrucción

Reconstrucción: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

¡Actuemos Ecuador! Arquitectos por la reconstrucción luego del Terremoto [inscríbete aquí]

El pasado sábado 16 de abril, a las 18.58 hrs. (hora local), se registró en la costa del Ecuador un terremoto de 7.8 grados. El epicentro se ubicó entre las localidades de Cojimíes y Pedernales, al norte de la provincia de Manabí, dejando al menos 350 muertos y más de 2.500 heridos.

Aunque los esfuerzos se centran por estos días en el rescate de los afectados y en normalizar la situación de las comunidades, los arquitectos ecuatorianos ya están en movimiento para comenzar el catastro de daños y la acción inmediata en aquellas viviendas e infraestructuras que así lo requieran

Con este objetivo en mente, más de 14 colectivos de arquitectura se han sumado a arquitectos y otros grupos independientes para formar Actuemos Ecuador, un equipo que ya está planeando el proceso de reconstrucción a desarrollarse luego de atender las situaciones más urgentes.

Si quieres sumarte a esta campaña llena el siguiente formulario, el cual permitirá canalizar mejor las fuerzas y los recursos para dar una mano a los afectados por el Terremoto en Ecuador.

Urbanismo Sustentable: Conjunto Habitacional Social Monseñor Larraín en Talca, Chile

El nuevo Conjunto Habitacional Monseñor Larraín en la ciudad de Talca es parte del proceso de reconstrucción nacional, llevado a cabo luego del terremoto del 27 de Febrero de 2010. En este marco, a mediados del año 2011 se produce la necesidad de construir un nuevo conjunto habitacional que reemplazaría a los edificios anteriores de 1960, declarados inhabitables.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo llamó a Concurso de Arquitectura a través de la AOA (Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile). La propuesta ganadora -desarrollada por la oficina Biourban Arquitectos- obtuvo el 85% de los votos de la comunidad afectada, la que a través de un innovador proceso de participación ciudadana vinculante validó la concepción urbana y arquitectónica de un conjunto habitacional contemporáneo, basado en criterios de sustentabilidad ambiental, económica y social.

Desde el punto de vista del urbanismo sustentable, se establecieron tres estrategias centrales de sustentabilidad:

Urbanismo Sustentable: Conjunto Habitacional Social Monseñor Larraín en Talca, Chile - SustentabilidadUrbanismo Sustentable: Conjunto Habitacional Social Monseñor Larraín en Talca, Chile - SustentabilidadUrbanismo Sustentable: Conjunto Habitacional Social Monseñor Larraín en Talca, Chile - SustentabilidadUrbanismo Sustentable: Conjunto Habitacional Social Monseñor Larraín en Talca, Chile - SustentabilidadUrbanismo Sustentable: Conjunto Habitacional Social Monseñor Larraín en Talca, Chile - Más Imágenes+ 22

Inauguran Casa FENIX, vivienda sustentable costeada con subsidios para la reconstrucción de Valparaíso

A un año y medio del peor incendio en su historia, el pasado 24 de agosto se inauguró en el cerro Las Cañas de Valparaíso (Chile) la Casa FENIX Huerta Carvajal, gracias al trabajo de un equipo interestamental de la Universidad Técnica Federico Santa María y la Université de la Rochelle (Francia), quienes vienen desarrollando hace tres años un prototipo de vivienda social sustentable.

Aprovechando un subsidio estatal de reconstrucción al que pueden acceder las familias damnificadas por el incendio que en abril de 2014 destruyó cerca de 3.000 viviendas y dejó 15 muertos, el equipo diseñó una nueva versión de su prototipo, adecuado a las necesidades de la familia Huerta Carvajal, quienes fueron escogidos tras un taller participativo en el cerro Las Cañas.

Sigue leyendo después del salto.

La sabiduría de lo local: construcción de una nueva parroquia para Las Cabras, Chile

Los arquitectos chilenos Pablo Lobos y Carlos Arce se encuentran actualmente desarrollando un interesante trabajo en la comuna de Las Cabras, a 170 km de Santiago de Chile. Se trata de la construcción de una nuevo templo para la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, edificio que resultó severamente dañado luego del terremoto de 2010.

A pesar de que el proyecto debió diseñarse desde cero, el equipo volvió a revisar los registros de antiguas edificaciones desarrolladas en la región, rescatando sus cualidades materiales y espaciales para ponerlas al servicio de una iglesia de la actualidad. A través de esta lectura, el proyecto fue tejiéndose prácticamente solo, re-descubriendo una serie de tradiciones constructivas desarrolladas (y actualizadas) naturalmente por los habitantes de la zona.

La sabiduría de lo local: construcción de una nueva parroquia para Las Cabras, Chile - SustentabilidadLa sabiduría de lo local: construcción de una nueva parroquia para Las Cabras, Chile - SustentabilidadLa sabiduría de lo local: construcción de una nueva parroquia para Las Cabras, Chile - SustentabilidadLa sabiduría de lo local: construcción de una nueva parroquia para Las Cabras, Chile - SustentabilidadLa sabiduría de lo local: construcción de una nueva parroquia para Las Cabras, Chile - Más Imágenes+ 33

Reconstrucción de viviendas sobre sus propias ruinas: "Reclaiming Heritage" en Haití

Reclaiming Heritage es una agrupación de arquitectos y estudiantes de arquitectura de todo el mundo, cuyo objetivo es realizar una reconstrucción sensible post desastres naturales. Su énfasis está puesto en la reutilización de materiales, a fin de preservar el patrimonio arquitectónico y cultural albergado en ellos.

La historia comienza en el año 2012, cuando la agrupación se adjudicó el primer lugar en la categoría de vivienda del concurso “Haití: Ideas Challenge” (desarrollado por ACSA), con el objetivo de generar soluciones permanentes tras el terremoto que afectó a Haití el 12 de Enero del 2010. El proyecto propone reconstruir las viviendas sobre sus ruinas, con el fin de permitir la permanencia de sus familias en sus comunidades y de conservar lo más posible sus viviendas originales.

Reconstrucción de viviendas sobre sus propias ruinas: "Reclaiming Heritage" en Haití - SustentabilidadReconstrucción de viviendas sobre sus propias ruinas: "Reclaiming Heritage" en Haití - SustentabilidadReconstrucción de viviendas sobre sus propias ruinas: "Reclaiming Heritage" en Haití - SustentabilidadReconstrucción de viviendas sobre sus propias ruinas: "Reclaiming Heritage" en Haití - SustentabilidadReconstrucción de viviendas sobre sus propias ruinas: Reclaiming Heritage en Haití - Más Imágenes+ 38

Reconstruir sin perder la identidad: la apuesta de "Reclaiming Heritage" en Chanco, Chile

Con el objetivo de devolverle la identidad a las localidades luego de la catástrofe, el equipo de Reclaiming Heritage apuesta por una reconstrucción en base a la reutilización casi total de los materiales de la casa a reconstruir. De esta manera, se mejora la gestión de los escombros y los materiales recuperados "pasan a ser piezas simbólicas con un valor propio y su reutilización, una manera sensible de preservar la cultura e identidad de la zona".

Hoy les presentamos su experiencia de trabajo en Chile, país que luego del terremoto de 2010 ha enfrentado un proceso de reconstrucción lento y, en algunos casos, incapaz de garantizar una preservación efectiva del patrimonio destruido.

Incendio en Valparaíso: Diez dilemas ante la reconstrucción

Incendio en Valparaíso: Diez dilemas ante la reconstrucción - Imagen Principal
Recolección de donaciones en Plaza Sotomayor, Valparaíso. Image Courtesy of Nicolás Valencia

Para la madrugada de hoy jueves, el incendio de Valparaíso ya ha consumido 1.144 hectáreas y 2.900 casas destruidas en siete cerros de la ciudad costera, y en este momento, la urgencia comienza a dar paso a la planificación: para este domingo está pensado que finalicen los dos catastros de daño que realizan paralelamente el SERVIU (Servicio de Vivienda y Urbanismo regional) y FOCO Consultores (Plan Regulador de Valparaíso), formando la base de datos que definirá los primeros pasos de la reconstrucción. No obstante, ésta se enfrentará a al menos diez desafíos que quedaron al descubierto con el paso del fuego.

Continúa leyendo después del salto.

Incendio en Valparaíso: El adobe no es escombro

Con motivo de las recientes publicaciones a raíz del incendio que todavía afecta a Valparaíso, ya desde el sábado 12 de este mes, compartimos la columna del arquitecto Juan Pablo Fernández, quien ha trabajado como voluntario en las diversas tareas de reconstrucción luego del paso voraz del incendio. A partir de su experiencia e interés, Fernández se pregunta en el tema del despeje de terrenos: ¿qué hacer con el material disponible?

Revisa la columna después del salto.