Este 24 de enero, se celebra la quinta edición del 'Día Internacional de la Educación' con el lema “Invertir en las personas, priorizar la educación”. Proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, promueve una fuerte movilización política buscando trazar el camino y acelerar el progreso hacia el 4 Objetivo de Desarrollo Sostenible: Educación de Calidad.
"Traducciones: la utopía y el vacío performativo", seleccionado entre los mejores proyectos de estudiantes del 2021. Image Cortesía de Juan Manuel Sandoval Perdomo
La producción académica de arquitectura en Iberoamérica es inmensa y valiosa, por lo que consideramos necesario realizar una nueva convocatoria para difundir los mejores proyectos resultados de final de carrera que han sido frutos de ellas.
Viña del Mar Moderna es una investigación sobre la arquitectura moderna que se consolidó en las décadas de 1950 y 1960 en la ciudad de Viña del Mar, Chile. La investigación fue realizada por Karla Silva, diseñadora UVM, junto con el historiador Daniel Briones, quienes levantaron el estudio de 10 inmuebles residenciales que se construyeron en torno a la planificación urbana de la ciudad balneario. Así nace esta interesante publicación que se materializa en una plataforma digital y un libro, ambos de libre acceso, donde se presenta el análisis y contextualización histórica de Latinoamérica, Chile y el movimiento moderno.
Se dio a conocer la propuesta ganadora para la construcción de la nueva infraestructura de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). El proyecto estará a cargo de la prestigiosa firma de arquitectura, Barclay & Crousse. El nuevo edificio tiene el objetivo de unificar las actividades de Artes Escénicas en el campus de la PUCP y fortalecer el sentido de pertenencia al brindar al teatro, a la creación y producción escénica, a la música y a la danza, un espacio integral para su formación en el cual la arquitectura se configura, en sí misma, como un escenario y paisaje para el aprendizaje.
¿Cuáles son las historias de las primeras arquitectas iberoamericanas? Es la principal pregunta que buscamos responder para celebrar el tema de ArchDaily: Mujeres en arquitectura.
1. Capilla San Bernardo / Nicolás Campodonico. Cortesía de Nicolás Campodonico. 2. Memorial de la Inmigración Japonesa / Gustavo Penna Arquiteto e Associados. Imagen de Jomar Bragança.3. Casa en el Carrizal / Daniel Moreno + Sebastián Calero. Imagen de Lorena Darquea. 4. Sede CAF Región Sur / LAPS Arquitectos. Imagen de Javier Agustín Rojas. Image
Orientado a estudiantes, profesionales e interesados en la arquitectura, el curso dictado por Juan Pablo Aschner sobre Arquitectura Latinoamericana Contemporánea es un curso online en español, masivo y abierto, que ofrece una visión completa y sistemática de las arquitecturas construidas en Latinoamérica desde el 2000 hasta el momento, brindando diversas herramientas para analizar las variables e intenciones que se encuentran detrás de cada edificación.
"La arquitectura y el urbanismo tienen la oportunidad de aportar soluciones que pasen por ampliar la mirada más allá de la propia disciplina, de modo que los márgenes y las fronteras de la necesidad nos conduzcan a buscar acciones al margen de la práctica. Posicionarnos al margen nos permite ver nuevas alternativas, expandir la práctica, tener una visión no central, sino perimetral", dice Anna Vergés y Guillem Augé (UNDO), los comisarios de la XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo que tiene por tema central "Habitar al margen".
Con un aire de sencillez y sabiduría el ingeniero Julio Vargas Neumann nos recibe. Sus dos canes acompañan el descenso después del ascenso necesario para ingresar y nos acompañan también los muros de piedra que definen el lote. Nos sentamos e iniciamos -o continuamos- la entrevista y conversación en relación al valor de las shicras, los materiales locales y la construcción en tierra. Dialogamos también sobre las críticas al cemento, aluminio y al acero así como las perspectivas sobre el futuro de los materiales en el Perú y en el mundo. Asimismo, discutimos sobre el largamente inatendido y recursivo problema rural sudamericano y la necesidad de cambiar inexorablemente de paradigmas y prioridades.
Como protección frente a las bajas temperaturas, surgen las alfombras hace alrededor de 3500 años de antigüedad y con el correr del tiempo, se vuelven un verdadero arte capaz de alcanzar un gran nivel de especialización a partir del siglo XVI. Alfombras y tapices de diversas formas, colores, texturas y patrones se implementan en los diferentes ambientes de las viviendas con el objetivo de satisfacer las necesidades de sus usuarios y lograr el confort en los espacios, extendiéndose en algunas ocasiones más allá del fin con que fueron ideados desde sus inicios.
Corredor Económico Cultural Jirón Ancash. El Main Street Barrioaltino. Image Cortesía de Paola Córdova
El primer “Concurso vida urbana: ideas para la transformación urbana sostenible”, se lanzó como parte de una iniciativa de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en colaboración con la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), en el marco de la iniciativa LAIF City Life y con el apoyo de la Comisión Europea. El pasado 15 de junio del 2022, el jurado designado anunció las ideas ganadoras, las cuales fueron elegidas entre más de 90 propuestas provenientes de 15 países latinoamericanos.
¿Existe una única manera de habitar la costa? El litoral del pacífico, el océano de mayor extensión en la tierra, es un amplio territorio que cuenta con una gran diversidad de temperatura, vientos, topografía, entre otros. Por consiguiente, cuenta con una gran variedad de ecosistemas, los cuales abarcan desde el punto de congelación cerca a los polos, amplios desiertos, bosques, hasta la calurosa selva tropical. Aquella majestuosa diversidad no es ajena a la arquitectura, respondiendo a los diferentes contextos en los que se emplace. Como resultado, se cuenta con una gran variedad de obras arquitectónicas, las cuales comparten enmarcar las vistas hacia el mar.
La siguiente lista muestra 30 proyectos residenciales a lo largo del litoral latinoamericano del pacífico, que revela las diversas aproximaciones arquitectónicas que existen a lo largo de la costa.
En noviembre del presente año, la REDBAAL cumplirá su primera década de prolífica existencia con 4 ediciones del Premio Oscar Niemeyer para la Arquitectura Latinoamericana (Premio ON) en el cual se han presentado más de 350 proyectos que tienen el mérito de haber sido premiados previamente en las más importantes Bienales de arquitectura de los países de América Latina.
https://www.archdaily.mx/mx/985660/conoce-las-20-obras-finalistas-del-premio-oscar-niemeyer-2022-a-la-arquitectura-latinoamericanaDiego Vivas
Este 11 de Julio es el Día Mundial de la Población, un evento anual iniciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1990 que busca tomar conciencia sobre los asuntos demográficos globales. Un tema no menor al día de hoy ya que no sólo se espera que seamos casi 10.000 millones de personas para 2050, sino que los últimos informes de ONU-Hábitat estiman que para ese entonces dos tercios vivirán en ciudades.
Anualmente, World Population Review evalúa el crecimiento de las ciudades y la cantidad de residentes que viven en áreas metropolitanas para comprender las tendencias de evolución global. Si bien dentro de la lista de las 20 ciudades más pobladas del mundo se encuentran figuras repetidas de Asia como Tokio, Delhi y Shanghái, al mismo tiempo se encuentran una serie de ciudades latinoamericanas como Sao Paulo, Ciudad de México y Buenos Aires. Es por este motivo, que decidimos listar las diez ciudades más pobladas de América Latina y así entender cuál es su crecimiento y participación en el contexto global.
Sesc 24 de Maio / Paulo Mendes da Rocha + MMBB Arquitetos, Centro Productivo La Proveedora / Natura Futura Arquitectura, Centro CCO / El Equipo Mazzanti, y Sede CAF Región Sur / LAPS Arquitectos. Image
Siendo motores de la economía y la producción, las ciudades alojan a las mayores masas de población y se estima que para el año 2050, llegarán a concentrar al 70% de la población mundial. En este contexto, arquitectos y arquitectas incorporan día tras día la articulación de usos mixtos en sus edificaciones buscando favorecer la diversificación y evitar la monofuncionalización.
En la actual vorágine de la era de la información hay oficinas de arquitectura latinoamericanas que vuelven a explorar formatos análogos, desde fanzines hasta ilustraciones, pasando por manuales y postales.
En América, el final del siglo XIX está marcado por una ola de disputas históricas y transformaciones políticas que tienen como telón de fondo la búsqueda de una identidad nacional. El período registra una serie de conflictos y disputas por la independencia de lo que ahora conocemos como países soberanos y repúblicas. Es en este contexto que surgen los movimientos panamericanos o hispanoamericanos que, a pesar de tener variadas y distintas influencias políticas, apuntaron a la unificación de todos los territorios del continente americano.
Desde la periferia es un proyecto audiovisual dirigido por José Luis Uribe, Doctor arquitecto y profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca, Chile. Se trata de tres documentales a estrenar de manera progresiva entre los dos próximos años que indagan sobre los diversos aspectos asociados a la arquitectura contemporánea latinoamericana. La primera entrega, Volumen I: Feos, sucios & malos. Una arquitectura contemporánea en Latinoamérica, corresponde a un ensayo audiovisual que reúne algunos de los primeros pensamientos sobre el estado actual a través del relato oral de un grupo de arquitectos en una habitación de hotel en Asunción, Paraguay.