1. ArchDaily
  2. Latinoamérica

Latinoamérica: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Resiliencia en San Juan, Argentina: el trabajo colectivo de estudiantes latinoamericanos para el ELEA 2023

Entre charlas, anécdotas, encuentros y visitas, la XXVIII edición del Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura (ELEA) que tuvo lugar en San Juan, Argentina se propuso abordar diversas temáticas en relación a la resiliencia, las nuevas tecnologías, la economía circular, la sostenibilidad y demás con el objetivo de fomentar la comunión de ideas, conocimientos y experiencias integrando un trabajo participativo y colectivo.

Enjundia: ensayos y crónicas urbanas

Este libro es una selección de crónicas y ensayos sobre arquitectura, ciudades y personajes latinoamericanos, donde el autor con su voz honesta y clara, explora nuestros territorios y las vidas que se desenvuelven en ellos.

Modernidad en Mendoza: el Pabellón 24 de la Feria de América

La ciudad de Mendoza (Argentina) fue sede del certamen internacional conocido como “Feria de América”, un evento de carácter industrial y continental que se llevó a cabo entre enero y abril de 1954. Como marco apropiado para la muestra, se dispusieron 30 hectáreas en el perímetro del lago del Parque General San Martín, donde se montaron 93 pabellones y casi 20 dependencias, incluyendo la Torre Alegórica, un teatro al aire libre y bares. Los países americanos que tenían representación (y pabellones) fueron Brasil, Chile, Ecuador y Paraguay. También hubo un gran pabellón que albergó distintos países latinoamericanos como Colombia, Cuba, Bolivia, El Salvador, Honduras y México; stands de empresas chilenas y mendocinas y pabellones provinciales para Mendoza, San Juan, Misiones, La Rioja, Eva Perón (actual La Pampa), Juan Domingo Perón (actual Chaco), Córdoba, Corrientes, Santa Fe, Tucumán y Buenos Aires, además de stands y locales para diversas cámaras comerciales (Quiroga, 2012). La Feria corporizó el anhelo del gobierno nacional de mostrar una Argentina pujante, próspera, vinculada con los países de la región y a la vanguardia del desarrollo industrial.

Hacia la sustentabilidad urbana: la ciudad de Rosario es elegida en el programa estadounidense “Cities Forward”

En vísperas de construir un futuro más sostenible, inclusivo y resiliente, el Departamento de Estado de EE. UU., ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, Resilient Cities Catalyst y el Instituto de las Américas anunciaron recientemente el listado de ciudades latinoamericanas, del Caribe y Estados Unidos que participarán en el programa “Cities Forward” (Ciudades en movimiento). La ciudad de Rosario en Argentina fue elegida para trabajar en conexión con la ciudad de Chattanooga, Tennessee en Estados Unidos.

Martha Pomasonco de Perú gana la Beca de Viaje RIBA Norman Foster 2023 para investigar los “Barrios Mejorados” de América Latina

El Instituto Real de Arquitectos Británicos (RIBA) anunció que Martha Pomasonco, de la Universidad de Lima en Perú, ha sido seleccionada como ganadora de la Beca de Viaje RIBA Norman Foster 2023, en reconocimiento a su destacado proyecto titulado Upgraded Barrios (Barrios Mejorados).

Historias bajo el agua: El Pabellón de Panamá en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023

Panamá presentó su pabellón sobre “Historias bajo el agua” en la 18° Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia. Comisariada por Aimée Lam Tunon y Jasper Zehetgruber, la exhibición exploró temas de división e integración, con un enfoque en tres áreas diferentes dentro de la antigua Zona del Canal de Panamá. Se trata de un análisis que aborda cuestiones de división e integración: Las estructuras y sistemas arquitectónicos divisivos; las identidades borradas de las comunidades sumergidas; y la isla de Barro Colorado, examinada críticamente y cuestionando las superposiciones entre las nociones de protección y control.

Estas son las ciudades más pobladas de América Latina en 2023

Este 11 de Julio es el Día Mundial de la Población, un evento anual iniciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en 1990 que busca tomar conciencia sobre los asuntos demográficos globales. Un tema no menor al día de hoy ya que no sólo se espera que seamos casi 10.000 millones de personas para 2050, sino que los últimos informes de ONU-Hábitat estiman que para ese entonces dos tercios vivirán en ciudades. Al mismo tiempo, particularmente este año es interesante porque India se convierte en el país más poblado del mundo, con 1.4286 mil millones de personas, y obviamente esto abre la pregunta de cómo será construir para miles de millones.

World Population Review evalúa anualmente el crecimiento de las ciudades y la cantidad de residentes que viven en áreas metropolitanas para comprender las tendencias de evolución global. Si bien dentro de la lista de las 20 ciudades más pobladas del mundo se encuentran figuras repetidas de Asia como Tokio en Japón, Delhi en India y Shanghái en China, al mismo tiempo se encuentran una serie de ciudades latinoamericanas como Sao Paulo, Ciudad de México y Buenos Aires, que tuvieron una tasa de crecimiento con respecto al año pasado de 0,85%, 0,89% y 0,78%, respectivamente.

El agua en la arquitectura latinoamericana: estrategias de captación y almacenamiento

Año tras año, organizaciones, autoridades de gobierno y demás entidades a nivel mundial se enfrentan al desafío de implementar normativas y medidas para afrontar el aumento de la escasez del agua: para el año 2017, según la Organización Mundial de la Salud, alrededor de 3 de cada 10 personas carecían de acceso a agua potable en sus casas mientras 6 de cada 10 tampoco tenían acceso a un saneamiento seguro.

Diseño ecológico: Infraestructuras verdes y espacio público en América Latina y el Caribe

'Diseño ecológico: estrategias para la ciudad vulnerable' es una serie de publicaciones que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha estado realizando para dimensionar los impactos de la crisis climática en las partes más necesitadas de nuestras ciudades al mismo tiempo que explora iniciativas que ayuden a mejorar su calidad espacial y ambiental. El primer volumen iniciando el 2021, reconocía los desafíos de adaptar las áreas precarias de América Latina y el Caribe al cambio climático, y el segundo de fines de 2022, se sumó presentando políticas urbanas, estrategias y casos de estudio para potenciar el espacio público a través de infraestructuras verdes y soluciones basadas en la naturaleza.

Obra del Año 2023: ¡Conoce a los ganadores!

Hace una semana anunciamos a los 15 proyectos finalistas del Premio Obra del Año 2023 - un reconocimiento a lo mejor de la arquitectura en español. Nuestro jurado de expertos -es decir, ustedes los lectores- realizaron una primera selección de 15 proyectos de entre casi 1.000 obras de arquitectura construidas en Latinoamérica y España para luego continuar con una votación final que tuvo como resultado 3 proyectos que representan a lo mejor de esa arquitectura que nos inspira, nos identifica y nos marca.

¡Hoy llegó el día de conocer a los ganadores del ODA2023!

Arquitectonica y su aporte latinoamericano al modernismo

Este artículo se publicó originalmente en Common Edge.

Arquitectonica ha refutado la acusación de Koolhaas de que “la arquitectura moderna nunca había logrado la alquimia prometida de cantidad y calidad”, y el enorme compendio del trabajo de la firma de Alistair Gordon ciertamente lo desmiente.

Pero, ¿qué pasa con el elogio ambiguo de Rossi: "En Estados Unidos... la cantidad es calidad!"? Aunque merece su elogio, la cantidad de trabajo no es la base del logro de Arquitectonica, incluso cuando se asocia con el virtuosismo del diseño. La importancia de Arquitectonica deriva de ciertas contribuciones específicas a la arquitectura moderna en los Estados Unidos.

Los 10 mejores proyectos diseñados por estudiantes de arquitectura en Latinoamérica y España 2023

Con motivo de visualizar la valiosa producción de las universidades latinoamericanas y españolas, este comienzo de año lanzamos una convocatoria abierta en la que invitábamos a estudiantes de arquitectura a enviar sus proyectos de fin de carrera realizados en 2022. Tras agradecer y evaluar exhaustivamente las 157 propuestas recibidas, nuestro equipo de editores ha pre-seleccionado 30 proyectos y finalmente seleccionó 10 que presentan un elevado pensamiento crítico a los desafíos propuestos.