¿Y si imagináramos los edificios como sistemas vivos, diseñados para ser montados y desmontados con un impacto mínimo? Una forma de arquitectura abierta, modular y adaptable, diseñada para evolucionar con su entorno, respondiendo a los cambios estacionales y necesidades bajo demanda, en lugar de permanecer estática. A primera vista, la idea parece paradójica, ya que muchos edificios se construyeron para durar, diseñados para resistir los efectos del tiempo y evitar la demolición. Por ello, dar marcha atrás o deshacer podría considerarse un retroceso. Pero, ¿y si esa forma de pensar ya no se ajusta a todos los escenarios?
https://www.archdaily.mx/mx/1031729/hecho-para-no-durar-como-la-arquitectura-reversible-esta-redefiniendo-nuestra-forma-de-construirEnrique Tovar
Crisis, crisis, crisis... ¿y adivinen qué? Más crisis. Cada vez que escuchamos esa palabra, todo parece más desalentador. Pero esta es la cuestión: con cada desafío viene una oportunidad. Desde la escasez de viviendas asequibles hasta la recesión económica y la emergencia climática, siempre hay un nuevo desafío que abre la puerta a nuevas posibilidades. Pero la verdad es que ninguno de estos son hechos aislados; todos están interconectados de alguna manera, formando diferentes facetas de la misma historia. Quizás una de las menos mencionadas, particularmente cuando se trata del entorno construido, es la crisis alimentaria global, que está creciendo (casi) silenciosamente, esperando ocupar un lugar central. Plantea varios desafíos para la producción futura de alimentos, especialmente en las ciudades.
https://www.archdaily.mx/mx/1021852/produccion-de-alimentos-centrada-en-el-futuro-integrando-agricultura-de-alta-tecnologia-en-las-ciudadesEnrique Tovar
Introspección, elevación, encubrimiento. Imagen Cortesía de Enrique Tovar
La flexibilidad de la arquitectura le permite cambiar y ajustar continuamente su forma en respuesta al progreso tecnológico, las tendencias sociales y artísticas, y las experiencias colectivas que vivimos. Los acontecimientos globales a gran escala, como las migraciones transatlánticas del siglo XIX, el impacto de la tuberculosis en el diseño y, más recientemente, los efectos de la última gran crisis sanitaria mundial (COVID-19), han desempeñado un papel importante en la configuración de la evolución de la arquitectura.
En el contexto de la crisis climática, el papel de la arquitectura y el urbanismo ha sido ampliamente debatido, ya que representa uno de los mayores desafíos de este siglo. Es innegable que si bien hay esfuerzos activos a través de políticas e innovación para evitar llegar a un punto de no retorno, la arquitectura ya se está adaptando a los cambios y condiciones extremas que provoca. Más que pensar en un escenario de futuro lejano o distópico, los paulatinos cambios en las condiciones climáticas han sido motores para modificar, a través de operaciones arquitectónicas, cómo concebimos los edificios contemporáneos.
https://www.archdaily.mx/mx/1015557/introspeccion-elevacion-y-encubrimiento-operaciones-arquitectonicas-para-climas-adversosEnrique Tovar
¿Cómo combatir a la generación de incendios en las edificaciones? Ya sean causados por accidentes, fallos en las instalaciones, por negligencia o como consecuencia de desastres naturales, la contención del fuego en un posible escenario de incendio es clave para proteger tanto la integridad del edificio como la de sus usuarios. Es por esto que, mundialmente, las normativas de construcción especifican la resistencia contra el fuego de los diversos elementos –como su estructura, muros, puertas, plafones, entre otros– que componen una obra. La certificación de estos elementos indican su resistencia a la exposición directa al fuego durante periodos de tiempo determinados (de 1 a 3 horas, dependiendo del tipo o importancia de la edificación), sin alterar su estabilidad ni la del edificio.
Junto a los avances tecnológicos en la construcción y la búsqueda de materiales o sistemas que ayuden a la reducción del impacto causado por estos siniestros, Panel Rey ha desarrollado distintas soluciones para sistemas de muros en base a paneles de yeso, los cuales cuentan con agregados de fibras minerales y vermiculita que retrasan el proceso de deshidratación del yeso, conservando por más tiempo la composición rígida del tablero.
Como respuesta a desafíos globales como el cambio climático, la discriminación y la vulnerabilidad física, diseñadores e ingenieros de todo el mundo han desarrollado materiales de construcción innovadores que priorizan el bienestar humano en proyectos urbanos, de arquitectura e interiores.
Las casas sobre pilotes son edificaciones que se elevan por sobre la superficie del suelo o una masa de agua. Desde el Neolítico y la Edad del Bronce, se ha identificado una amplia variedad de viviendas elevadas en una variedad de formas en todo el mundo, diseñadas con diversas e innovadoras metodologías. Adaptándose bien a las regiones costeras y los climas subtropicales, estas soluciones estéticas distintivas ayudan a resistir inundaciones, maximizar las vistas y permiten a los propietarios construir en terrenos rocosos, empinados o inestables. También sirven para mantener alejados a algunos animales silvestres, proporcionan ventilación desde abajo y minimizan la huella ecológica de la casa.
Al diseñar un proyecto de arquitectura e iniciar el proceso constructivo, muchos son los puntos que se deben considerar para garantizar su calidad y una buena relación entre los costos y los beneficios. Entre los puntos clave ponderados, la técnica constructiva es en la mayoría de los casos el primer ítem a ser evaluado, con el fin de materializar correctamente el diseño propuesto y lograr la mayor eficiencia en cuanto a tiempos, presupuesto, mano de obra, acabados y calidad final.
Un juego intuitivo y lógico. De esta manera se presenta Brikawood, un sistema constructivo de ladrillos de madera que permite levantar una vivienda completa sin utilizar clavos, tornillos ni pegamentos.
Cada unidad es totalmente reciclable y se compone de cuatro piezas de madera –dos elementos laterales y dos espaciadores transversales–, los cuales se ensamblan a los marcos generales del edificio al trabarse en si mismos, logrando una rigidez total al trabajar en conjunto. La estructura resultante presenta propiedades térmicas, mecánicas, acústicas y antisísmicas y está pensada para utilizarse sin revestimientos ni membranas, sumando únicamente una válvula antirretorno específica para Brikawood, con el fin de aumentar el rendimiento y la estanqueidad de la construcción.
Un nuevo sector de la construcción emerge desarrollando nuevos sistemas constructivos que logran no solo reducir costos y tiempos de obra, sino también solucionar el problema de vivienda en las zonas más desfavorecidas de México. A partir de la innovación en las técnicas de construcción ya conocidas, empresas nacionales incursionan en mercados internacionales proponiendo nuevos modelos de construcción con menos insumos, más resistencia estructural y un mayor confort, introduciendo materiales inteligentes adaptables a cualquier necesidad constructiva.
Como parte de este sector de innovación emergente, Juan Manuel Reyes de Armados Omega y el arquitecto Jorge Capistrán han desarrollado un novedoso sistema constructivo de bajo costo y que reduce en 50% el tiempo de construcción, a partir de un sencillo módulo de bloques que no requieren el empleo de mezclas aglutinantes o mano de obra especializada.