Al pensar ampliamente en la arquitectura, aparecen inevitablemente algunas obras maestras del pasado; edificios construidos para resistir el paso del tiempo, aquellos que en los años han encontrado un aliado, cimentándose en la historia de la humanidad. Sin embargo, la permanencia es un fuerte peso que soportar, y la arquitectura que por su programa es efímera no debe desecharse como menos importante.
As part of a generation of designers that have, in recent years, put Mexico on the map, Tatiana Bilbao is an architect that is increasingly part of the profession’s global consciousness. But, while some Mexican architects have made their mark with spectacular architecture following the international trend of “iconic” architecture, Bilbao opted instead for a more people-focused approach. In this interview, the latest in Vladimir Belogolovsky’s “City of Ideas” series, Bilbao explains how she got into this type of community-building architecture, her thoughts on architectural form, and her ambitions for the future.
Vladimir Belogolovsky:The more I talk to architects of your generation or my generation, the more it becomes apparent that architecture has absolutely no boundaries. In other words, architecture is not just about buildings. More and more, architecture is about building communities.
Tatiana Bilbao: Absolutely. For me, that is the most important part of architecture. Architecture is not about building a building; architecture is about building a community.
"Estamos en un momento de gran transición cultural", argumenta Jorge Otero-Pailos. "El tipo de objetos que buscamos para proporcionar algún tipo de continuidad en esta transformación es a menudo, la arquitectura, [...] uno de los objetos más estables de la cultura". Este cortometraje, en el que varios participantes de la Bienal de Arquitectura de Chicago 2017 reflexionan sobre su trabajo y el de los demás, aborda el tema concebido por los directores artísticos Sharon Johnston y Mark Lee: Make New History.
https://www.archdaily.mx/mx/883066/como-los-arquitectos-estan-construyendo-una-nueva-historia-en-chicagoAD Editorial Team
En el segundo cortometraje de la serie Time-Space-Existance de PLANE—SITE, la arquitecta mexicana Tatiana Bilbao comparte su filosofía acerca de cómo debe diseñarse la arquitectura con la experiencia del usuario en mente, en lugar de por sus calidades estéticas. En el video discute cómo los arquitectos deben hasta cierto punto dejar ir sus intenciones estéticas por una aproximación más práctica que sirva para atender las necesidades de las personas, discutiendo cómo la arquitectura se ha desligado de su propósito clave en los últimos cincuenta años debido a la influencia del capitalismo.
El Infonavit, a través del Centro de Investigación para el Desarrollo Sostenible (CIDS), y en coordinación con la Subdirección General de Crédito, desarrolló el proyecto de investigación "Del territorio al habitante", que busca mejorar la calidad de las viviendas de autoproducción asistida financiadas por el Instituto.
En Ensenada, Baja California, las 860 hectáreas que conforman el desarrollo ‘Cuatro Cuatros’—intervenidas durante los últimos 10 años por Mauricio Rocha y Gabriela Carrillo de Taller de Arquitectura—presentan un paisaje árido y mayormente monocromático de ocre interrumpido solamente por piedras y matorrales.
Por vasto que parezca el terreno, solo 360 de sus hectáreas se destinarán al desarrollo inmobiliario, de las cuales solo el 10% podrá ser impactado por construcción. El reto, entonces, será mitigar el protagonismo que suele tomar la arquitectura al conquistar terrenos antes intocados; construir para que el resultado desaparezca en el paisaje.
Tatiana Bilbao (México), Pezo Von Ellrichshausen (Chile) y RICA Studio (Estados Unidos / España) son algunas de las 20 oficinas internacionales que diseñaron para 'Ways of Life' en Kassel, Alemania. El proyecto consiste en una serie de prototipos espaciales domésticos que serán desplegados en Experimenta Urbana, un evento paralelo del destacado encuentro artístico Documenta 14.
Las oficinas han desarrollado prototipos de vivienda que inserten el trabajo en la naturaleza, aclarando la relación entre vida y trabajo, y entre lo individual y lo colectivo.
Este libro reúne 50 proyectos construidos en América Latina entre 2010 y 2015 por arquitectos o grupos de arquitectos menores de 50 años. La muestra se decanta por las arquitecturas de uso público, en un periodo donde destacan los procesos participativos y las relaciones comunitarias que permiten la construcción de espacios como referentes dentro del continente y que sugieren posiciones radicales en los modos de hacer arquitectura contemporánea. La publicación agrupa obras de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, lo que permite dibujar el panorama de la arquitectura latinoamericana actual, con el fin de entender sus diferencias y similitudes. Los proyectos se agrupan en el libro por países y se clasifican en dos formatos que permiten describir y cruzar la información de cada uno de ellos. El primero reúne un ensayo sobre las obras y su selección y muestra toda la información técnica y planimetría de los proyectos, el segundo presenta la selección fotográfica de las obras a modo de álbum, como quien recorre el continente y su paisaje a través de estos proyectos radicales.
Tras las palabras de bienvenida de Miquel Adrià, director de Arquine, y Andrea Griborio, directora de Mextrópoli, tomó el micrófono el Dr. Joan Clos, actual director ejecutivo del Programa de Asentamientos Humanos de Naciones Unidas (ONU-HABITAT), para presentar algunas ideas acerca de cómo la urbanización puede contribuir a la prosperidad y bienestar colectivo.
Reporting from the Front, la exposición curada por Alejandro Aravena para la 15. Bienal de Venecia, abrió parte de su espacio en el Arsenale e invitó a los arquitectos mexicanos Tatiana Bilbao, Rozana Montiel, Derek Dellekamp y Alejandro Hernández a unirse en el diálogo de "devolver a la arquitectura su real valor en el desarrollo del habitar humano junto a su compromiso político por el bienestar de las personas"; y quienes presentaron, desde el pasado mayo, una intervención simultánea entre dos países con Walk the line.
El Equipo de México sostuvo su participación paralelamente en México con la implementación de un proyecto urbano para la regeneración sistemática del barrio de Miravalle en la Ciudad de México, en una intención por revitalizar la zona y generar comunidad; y en Venecia a través de una instalación artística con la presentación videográfica de esta aproximación con la comunidad. Todo fundamentado en la "inquietud de hacer algo que pudiera detonar cambios positivos inmediatos en un lugar que lo necesitara".
Como parte de la cobertura oficial de la presencia mexicana en la Bienal de Venecia, tuvimos la oportunidad de entrevistar a los autores principales, quienes nos dieron detalles puntuales del proyecto urbano iniciado en México y de la propuesta artística realizada y presentada en el Arsenale. Revisa más detalles de esta iniciativa comunitaria creada por la representación mexicana en Venecia, a continuación.
El Taller de Verano ‘Border Insecurities’, organizado por el Colegio de Arquitectura de TTU, dará lugar del 07 de junio 2016 al 07 de julio 2016. El workshop busca la participación de estudiantes de un amplio rango de disciplinas, incluyendo arquitectura, arte, geografía, ciencias políticas y economía con el objetivo de estudiar, cuestionar y diseñar conceptos emergentes de espacio público en los terrenos fronterizos. Los participantes del taller trabajarán en conjunto con expertos en temas de seguridad de la región fronteriza entre México y Estados Unidos para construir intervenciones especulativas que serán exhibidos en una muestra pública en El Paso y Ciudad Juárez. Ersela Kripa y Stephen Mueller serán los líderes de taller y se contará con la participación de invitados internacionales, como Tatiana Bilbao, Teddy Cruz, Fonna Forman, Patrick Schaefer y Chris Taylor.
La revista The Architectural Review (AR) ha dado a conocer a las candidatas para sus premios 'Woman Architect of the Year' y 'Moira Gemmill Prize for Emerging Architecture' en su edición 2016. Tatiana Bilbao, Jeanne Gang, Kazuyo Sejima y Charlotte Skene Catling están siendo consideradas para el nombramiento de la "Arquitecta del Año" por el impacto y capacidad que tienen para inspirar el cambio dentro de la profesión.
Además, once mujeres están siendo consideradas para el 'Moira Gemmill Prize for Emerging Architecture' por su "uso de la arquitectura innovadora para lograr un cambio social positivo". Sigue leyendo para conocer a las finalistas.
Inaugurando su primera edición durante el mes pasado, la Bienal de Arquitectura de Chicago abrió el diálogo para responder a la premisa de la exposición sobre el estado del arte de la arquitectura actual, y teniendo como propósito inicial reunir a importantes personajes de la arquitectura contemporánea para explorar las diversas ideologías y prácticas de la profesión internacional.
En el ámbito mexicano, seis fueron los seleccionados para participar en esta gran vitrina que se presenta por primera vez en América y que busca ser la más grande exhibición en esta parte del mundo. Descubre la distintiva participación de Pedro&Juana, Santiago Borja, PRODUCTORA, Frida Escobedo y Tatiana Bilbao en Chicago 2015, a continuación.
Con la inauguración reciente de la 1a Bienal de Arquitectura de Chicago, el tema central "The State of the Art of Architecture" de esta gran ventana a la arquitectura contemporánea internacional se hizo presente en distintas aproximaciones arquitectónicas, a partir de las intervenciones de más de 100 arquitectos de 30 diferentes países para "demostrar que la arquitectura es importante a cualquier escala".
Luego de presentar las 15 instalaciones más interesantes de la Bienal para dar inicio a nuestra cobertura, queremos introducir la propuesta expuesta por la oficina mexicana, liderada por Tatiana Bilbao, quien hace frente al problema de la vivienda social en México por medio de un prototipo flexible que responde a las diferentes necesidades de cada familia.
Todos los detalles y más imágenes, a continuación.
Para sumarnos a este evento, invitamos a un selecto grupo de arquitectas de América Latina y España, que a diario nos inspiran con su trabajo y que además, están siendo parte importante de la escritura de un nuevo e interesante capítulo de la arquitectura contemporánea.
Sin querer caer en lugares comunes, formulamos preguntas en estrecha relación con la disciplina, más que con la condición de ser mujer en el campo de la arquitectura: desafíos, motivaciones, vocación, la práctica y las decisiones en el ejercicio profesional diario.
A continuación, conoce 31 reflexiones que te inspirarán.
https://www.archdaily.mx/mx/763294/arquitectas-de-latinoamerica-y-espana-reflexionan-en-torno-a-la-disciplinaArchDaily Team