1. ArchDaily
  2. Urbanismo

Urbanismo: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Pasajes, espacios transicionales para la ciudad del siglo XXI

Durante los dos últimos años el Institut pour la ville en mouvement (IVM) en Francia ha formado una red de expertos internacionales compuesta por estudiantes, investigadores, arquitectos, urbanistas y activistas para generar un intercambio interdisciplinario en torno al concepto de los espacios transicionales en diferentes ciudades del mundo.

Desde Barcelona a Shanghai, de Algeria a Montevideo, de Tours a Sao Paulo. Múltiples eventos, debates, talleres y proyecciones cinematográficas se llevaron a cabo en estas ciudades y permitieron a los proyectistas de las ciudades, imaginar los espacios transicionales y transformar estas pequeñas zonas de movimiento de nuestras ciudades contemporáneas.

El primer concurso profesional de arquitectura y urbanismo fue impulsado por el IVM junto al Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y el Col.legi d’Architectes de Catalunya en octubre de 2014, concertando seis comunas de la ciudad. Siguiéndole a este, se lanzaron otros concursos en ciudades como Shanghái, Tours y Sant Adrià del Besós, esta última ubicada al este de Barcelona. En total se lanzaron 11 concursos internacionales, 270 equipos multidisciplinares y un total de 1.000 participantes respondieron a la solicitud.

MVRDV inauguró una monumental escalera de 29 metros de alto en Rotterdam

A un poco más de un mes desde que MVRDV anunciara que estaba diseñando una escalera de escala monumental -180 peldaños, 29 metros de alto y 57 metros de largo- en el corazón de Rotterdam, el proyecto ya sido oficialmente inaugurado.

Aquellos que asciendan la escalera encontrarán un mirador temporal por sobre la Estación central de Rotterdam, además de un bar y el Kriterion cinema, un pequeño cine que cerró sus puertas en la década de los 60.

Landscape Urbanism: Cómo entender el paisaje como una forma de urbanismo en Latinoamérica

La reciente realización de la serie de conferencias Landscape Urbanism in the Americas, organizado por la Universidad de Harvard (Harvard GSD), y las universidades chilenas; Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Adolfo Ibáñez y Universidad Diego Portales, reunió en Santiago de Chile a consolidados arquitectos en las áreas de paisaje y urbanismo. Entre ellos se encontraban los destacados académicos Charles Waldheim, director del programa de Landscape Architecture de Harvard GSD y José Alfredo Ramírez, Co-director del Master Landscape Urbanism en el Architectural Association.

En las últimas dos décadas, el paisaje ha sido reclamado como modelo y medio para la ciudad contemporánea. Durante este tiempo, una serie de prácticas arquitectónicas y urbanas alternativas han surgido en toda América Latina. Muchas de estas prácticas exploran las implicaciones ecológicas y territoriales del proyecto urbano. Su aparición ha coincidido con transformaciones sociales y políticas en muchos países de la región. 'Landscape as Urbanism in the Americas' reúne una serie de debates sobre las potencialidades del paisaje como medio de intervención urbana en contextos sociales, culturales, económicos y ecológicos específicos de las ciudades latinoamericanas.

A continuación, destacamos algunas citas de esta entrevista.

12 Proyectos que explican las potencialidades del paisaje como medio de intervención urbana

En su nuevo libro Landscape as Urbanism, Charles Waldheim, el John E. Irving Professor y Director del Programa de Landscape Architecture de la Escuela de Diseño de Harvard University, sostiene que - con el fin de comprender la metrópolis del siglo 21 - "un conocimiento tradicional de la ciudad como una extrapolación de modelos arquitectónicos y metáforas ya no es viable dado la prevalencia de fuerzas y flujos más grandes. Estas incluyen rupturas y grietas en la lógica arquitectónica de la forma urbana tradicional, debido a los cambios ecológicos, económicos o infraestructurales".

En este sentido, las construcciones espaciales en entornos urbanos ya no deben asociarse a funciones insolubles o a partir del aislamiento, sino que deben integrarse al tejido de la ciudad. Este tipo de proyectos deben ser flexibles a los inevitables cambios en su funcionalidad y a elementos que son  subproductos del cambio económico y las evoluciones en los intereses de los usos de suelo. La docena de proyectos destacados aquí son ejemplos de tales prácticas, tanto en cómo se adaptan a intervenciones anteriores y en cómo se proyectan más allá de la noción de un futuro estático para condiciones urbanas que en realidad están perpetuamente en proceso de cambio. 

Aprendiendo de los pueblos: 11 tips para el diseño urbano sustentable inspirados en el poblamiento tradicional

Muchas de las tendencias  actuales en el diseño de ciudades sustentables guardan una paradójica relación con aspectos estructurales del poblamiento histórico o  tradicional; un tipo de poblamiento, según Carlos Flores (1973), característico de las sociedades anteriores a la revolución industrial. No resulta tan extraño si consideramos, siguiendo al mismo autor, algunos de los principios que regían la disposición de aquellos pueblos y ciudades: adaptación al lugar (condiciones climáticas, físicas, bióticas), gestión de la escasez de recursos, déficit tecnológico, autogestión de recursos y necesidades, materiales y técnicas de cada lugar; cooperación mutua entre los diversos elementos constructivos; o inexistencia del diseño “de autor” y sometimiento de este a las funciones; Ello en conjunto, casi sin excepción, provocaba conjuntos de alta armonía y belleza.

Pampas urbanas: La importancia de los espacios públicos no diseñados en Lima

En las dos últimas décadas ha existido un creciente interés por la ciudad de Lima y sus espacios públicos. Este renovado interés se produce paradójicamente en un contexto urbano en crisis, cada vez los espacios públicos en Lima, son más escasos, más precarios, más banales. El paisaje limeño es un desconcertante cruce de caminos, agrupación descontrolada de propuestas más redundantes que originales, que valoran más las formas que el contenido. Los espacios públicos en Lima, no han podido ser objeto de legitimación ciudadana, no han consolidado la experiencia colectiva de la esfera de lo público, es lo común, sin el sentido del bien común, lo público sin el valor de lo público, que privatiza o se vuelve privativo en uso y apropiación.

Es bajo este contexto que una serie de espacios públicos invisibles para los registros oficiales, comienza a redefinir la nueva manera de habitar lo público, entre los cuales aparece la pampa urbana. El término pampa urbana, es un definición creada por el arquitecto Willey Ludeña, en su libro Lima y espacios públicos perfiles y estadística integrada 2010, en su clasificación de espacios públicos de Lima. Lo ubica dentro de la categoría de parques naturales o baldíos, y lo define como “(...) Una especie de área verde (o de tierra), no diseñado ex profeso como parques pero que registran un extraordinario e intenso uso social y popular.” (Ludeña, 2013, p 96). A continuación, tres aproximaciones sobre la pampa urbana pretenden dar un mayor alcance.

Antes/Después: 1.000 imágenes de rediseños urbanos en el mundo a favor de la movilidad sustentable

La remodelación que se hizo entre los años 2012 y 2015 en la calle Morandé, a un costado del Palacio de La Moneda, no solo generó un notorio cambio visual, sino que también permitió mejorar la experiencia de quienes se desplazan por ahí, especialmente de los peatones.

Esta situación fue posible por la reducción de tres pistas exclusivas para automóviles a solo una, la ampliación de las veredas y su nivelación con la calzada, además del reemplazo de las vallas papales que actuaban como obstáculos por pilares de hormigón que indican los límites entre los espacios.

Pero este tipo de renovaciones no es algo nuevo. De hecho, es cada vez es más común que las ciudades impulsen este tipo de proyectos urbanos que garanticen más espacios para los peatones y ciclistas para promover los modos sustentables y así tener calles más acogedoras, descongestionadas y seguras.

AA Mexico City Visiting School 2016 / Ciudad de México

La ‘AA Visiting School Ciudad de México’ es un taller de Arquitectura, Paisaje y Urbanismo impartido por profesores y graduados de la ‘Architectural Association’ (AA) de Londres que tendrá lugar en el Centro Cultural de España del 27 junio al 07 de julio de 2016. El taller ofrece la oportunidad de apreciar la cultura experimental de la escuela inglesa a través de la impartición de 4 talleres paralelos que siguen el formato ‘Unit System’, formato que ha dado lugar a la innovación arquitectónica a través de metodologías diferentes y contrastantes.

MVRDV instalará una escalera de 180 escalones afuera de la Estación Central de Rotterdam

Dentro de pocos meses, Rotterdam se convertirá en sede de una gigantesca escalera de 180 escalones, desde Stationsplein (afuera de la icónica estación central de Rotterdam) hasta la parte superior del edificio Groot Handelsgebouw. Según MVRDV, la estructura "sigue la tradición de la ciudad de celebrar sus reiteradas reconstrucciones" y, como tal, el sistema de andamiaje utilizado para construir la escalera será "un guiño" a los 75 años de la reconstrucción de la ciudad después de la Segunda Guerra Mundial.

Congreso PERSPECTIVA: Consolidando Objetivos / Culiacán, Sinaloa

La Unión de Estudiantes Por la Arquitectura – UEPA, en conjunto con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Sinaloa, tienen el honor de invitarte un año más al Congreso Anual Internacional 'PERSPECTIVA: Consolidando Objetivos'.

Workshop Placemaking / Ciudad de México

El Workshop “Placemaking” explora los posibles escenarios para la intervención de un espacio público mediante un diseño integral que incorpore diversas cualidades a través del análisis del contexto inmediato y la futura repercusión en la zona trabajada.

El Placemaking concibe en el proceso creativo un acercamiento con la comunidad favorecida para indagar las necesidades esenciales en un espacio determinado, por ello, el taller propiciará la interacción con las personas directamente beneficiadas en la zona a intervenir.

Agenda urbana con miras a las elecciones presidenciales del Perú

“El derecho a la ciudad se manifiesta como forma superior de los derechos: el derecho a la libertad, a la individualización en la socialización, al habitat y al habitar” (Lefevre, 1969). Según el Instituto Nacional de Estadística del Perú más del 70% de los peruanos vivimos en ciudades, de allí que gran parte de las propuestas de los candidatos al sillón presidencial estén relacionadas directa o indirectamente con las mismas.

Para poder aproximarnos a su verdadera magnitud, debemos entender las ciudades como espacios multi-sistémicos en los que suceden con gran intensidad intercambios de toda índole, exacerbándose las virtudes y defectos de la sociedad.  

La estrategia de Janette Sadik-Khan, ex comisionada de transporte de Nueva York, para humanizar las calles

En 2008, el entonces alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, junto con la Comisionada de Transporte, Janette Sadik-Khan, anunciaron el programa “Summer Streets”, que consistía en abrir una ruta de 11 kilómetros solo para peatones y ciclistas, todo un experimento en la ciudad que tenía una cultura de la movilidad muy centrada en el automóvil.

Sin embargo, durante tres sábados consecutivos (9, 16 y 23 de agosto), los cientos de peatones y ciclistas que transitaron entre las 7 am y la 1 pm por el Puente Brooklyn hasta la calle 72, demostraron que existía un gran interés por recuperar las calles para otras actividades que no necesariamente involucraban el tránsito.

Medellín recibe premio internacional por su transformación urbana

El pasado miércoles 16 de marzo en Singapur, a la ciudad de Medellín (Colombia), se le otorgó el Lee Kuan Yew World City Prize, el premio internacional más importante de urbanismo y desarrollo del mundo y cuyas ediciones anteriores han premiado a ciudades como Bilbao (España, 2010), Nueva York (Estados Unidos, 2012) y Suzhou (China, 2014), año en el que Medellín recibió una nominación especial.

En este año, Medellín compitió con 38 ciudades en la recta final, de las cuales recibieron mención de honor Auckland (Nueva Zelanda), Toronto (Canadá), Viena (Austria) y Sidney (Australia).

El Lee Kuan Yew World City Prize (Premio Mundial de las Ciudades Lee Kuan Yew) bienal internacional recibe su nombre del primer ministro de Singapur que hacia los años sesenta contribuyó notablemente en la transformación de la ciudad de una colonia en un estado de subdesarrollo con una notable carencia de recursos a una ciudad de primer nivel.

Medellín recibe premio internacional por su transformación urbana - Image 1 of 4Medellín recibe premio internacional por su transformación urbana - Image 2 of 4Medellín recibe premio internacional por su transformación urbana - Image 3 of 4Medellín recibe premio internacional por su transformación urbana - Image 4 of 4Medellín recibe premio internacional por su transformación urbana - Más Imágenes

El desmedido crecimiento de Bogotá: Impactantes resultados en las dinámicas inmobiliarias

En los últimos días, la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital de Bogotá reveló un completo análisis sobre el estado actual de las dinámicas inmobiliarias en la capital colombiana. Sus resultados llamaron especialmente la atención al evidenciar el veloz crecimiento que ha sufrido en los últimos ocho años, llegando a igualar en superficie el área de Suba y Usaquén juntas, alrededor de unos 69 millones de metros cuadrados. Si bien Cartagena y Bogotá están desde hace años a la par, en términos de crecimiento urbano, ha quedado claro que Bogotá sigue consolidándose como el mayor atractivo inmobiliario de Colombia.

Hasta la fecha, se avalúa a Bogotá, con la totalidad de sus 2,4 millones de predios, en 479 billones de pesos colombianos (USD 149.000 millones); 23 billones más de lo estimado en el 2015. Lo que indica que se incorporaron 57.185 predios nuevos a Catastro, con un valor inmobiliario que aumentó un 288%. Con una reducción del tamaño promedio de los predios en un 18%, se evidencia la disminución en la disponibilidad de espacio urbano y su directa relación con el encarecimiento del metro cuadrado.

La expansión de la ciudad y la desprolija densificación en su interior, produce una importante afectación en las dinámicas inmobiliarias. Por medio del siguiente análisis fue posible categorizar estos comportamientos en tres grandes grupos: reconversión de usos, nueva área construida e incremento en los avalúos catastrales.

Archivo: Infraestructura para Peatones

Esta semana, la búsqueda de nuestro Archivo se enfocó en seleccionar obras de infraestructura pública que priorizan el uso peatonal por sobre el medio de transporte motorizado. Piezas de equipamiento urbano capaces de soportar el tráfico peatonal, tales como puentes y pasarelas, las cuales ofrecen una enorme libertad en el diseño a la hora de elegir diferentes configuraciones, formas y materiales.

Revisa los proyectos seleccionados, a continuación. 

Archivo: Infraestructura para Peatones - Image 1 of 4Archivo: Infraestructura para Peatones - Image 2 of 4Archivo: Infraestructura para Peatones - Image 3 of 4Archivo: Infraestructura para Peatones - Image 4 of 4Archivo: Infraestructura para Peatones - Más Imágenes+ 6

China toma medidas para detener su 'arquitectura extraña'

China se ha convertido en el hogar de algunos de los monumentos arquitectónicos más extravagantes del siglo 21. Hangzhou es el hogar de una réplica de la Torre Eiffel, que se encuentra en un desarrollo de bienes raíces de lujo y el Centro Financiero Mundial de Shanghai se refiere a menudo como "abridor de botellas más grande del mundo". Sin embargo, todos estos diseños estrafalarios pronto puede llegar a su fin a raíz de una directiva emitida por el Consejo de Estado, el gabinete de China y el Comité central del Partido Comunista, informa el New York Times.

La directiva dice "no" a cualquier arquitectura considerada "de gran tamaño, extraña y carente de tradición cultural". En su lugar deben ser edificios diseñados de manera "adecuada, económica, verde y agradables a la vista".

Con 60 millones de euros, madrileños escogerán proyectos en presupuesto urbano participativo

60 millones de euros destinará el Ayuntamiento de Madrid para un presupuesto urbano participativo, y serán los propios ciudadanos madrileños mayores de 16 años que presentarán y escogerán una serie de proyectos urbanos a ejecutarse desde 2017.

Así comunicó unos días atrás en conferencia de prensa Manuela Carmena, Alcaldesa de la capital española, junto a otros representantes municipales. Carmena anunció que se destinarán 24 millones de euros para proyectos en toda la ciudad y otros 36 millones en total para sus 21 distritos.