Después de dos semanas de nominaciones en la 16ª edición de los Premios Obra del Año 2025, nuestra comunidad evaluó más de mil proyectos y seleccionó a los 15 finalistas. Los premios de este año celebran la excelencia en diseño, innovación y sostenibilidad, específicamente en la región de Latinoamérica y España, destacando una selección excepcional de proyectos en la lista de finalistas. Como un premio basado en la participación del público, nos enorgullece afirmar que sus elecciones reflejan auténticamente el estado actual de la arquitectura, y la calidad de los finalistas de este año subraya aún más la excelencia y diversidad presentes en el campo.
https://www.archdaily.mx/mx/1028656/conoce-a-los-15-proyectos-finalistas-del-premio-obra-del-ano-2025-de-archdaily-en-espanolArchDaily Team
¿Y si la mejor forma de jugar no fuera la más segura? Durante décadas, las ciudades han construido parques infantiles limpios, coloridos y fáciles de supervisar. Sin embargo, estos espacios—diseñados más para tranquilizar a los adultos que para despertar la curiosidad de los niños—suelen despojar al juego de lo que lo hace realmente transformador: el riesgo, la imprevisibilidad y la autonomía. Los crecientes estándares de seguridad, la reducción del espacio público y la comercialización del equipamiento han limitado aún más las posibilidades de la exploración independiente. Desde un solar en ruinas en la Copenhague de los años 40 hasta los paisajes de hormigón en el Ámsterdam de la posguerra, arquitectos, urbanistas y activistas se atrevieron a desafiar la idea de que el juego debía ser limpio y controlado. Sus propuestas poco convencionales—hechas de materiales sueltos, formas abstractas y recursos improvisados—ofrecieron a los niños la libertad de construir, demoler, explorar y ensuciarse.
Play Landscape be-MINE / Carve + OMGEVING. Image Courtesy of Carve
Los parques infantiles son instrumentos espaciales a través de los cuales la sociedad proyecta sus expectativas sobre la infancia, poniendo a prueba los límites entre control y autonomía, exposición y protección. Regulan cómo los niños se relacionan con el espacio, con los demás y con sus propios cuerpos, codificando —muchas veces de manera invisible— normas sociales, miedos y aspiraciones. En este sentido, los parques infantiles no son espacios periféricos de ocio; son construcciones políticas moldeadas por ideologías específicas sobre qué es la infancia y cómo debería desarrollarse. Desde 1989, el derecho al juego ha sido reconocido formalmente en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, afirmando que el juego es una parte fundamental del desarrollo humano. Diseñar un parque infantil no consiste solo en trazar líneas en un plano o instalar equipamiento en un parque; es definir las condiciones bajo las cuales el juego es permitido, imaginado o restringido.
Festival de Arquitectura en Español (FAE) 2025 4 y 5 de septiembre · Ciudad de México Este septiembre, Ciudad de México se convertirá en el epicentro de la arquitectura en español con la edición 2025 del Festival de Arquitectura en Español, un encuentro internacional que celebra el pensamiento y la práctica contemporánea. Durante dos jornadas, voces clave de la arquitectura global se darán cita en escenarios emblemáticos del patrimonio moderno mexicano para recorrerlos, habitarlos y reflexionar sobre ellos desde la experiencia compartida. Una experiencia arquitectónica curada. Pensado como un encuentro íntimo, el Festival ofrece acceso cercano a sus invitados internacionales: conversaciones directas, recorridos guiados por obras del Movimiento Moderno y momentos de convivencia donde el diálogo trasciende lo profesional. No se trata solo de hablar sobre arquitectura, sino de habitarla, recorrerla en compañía y compartirla desde la experiencia. Enmarca la programación una comida exclusiva de varios tiempos, a cargo del chef Miguel Sánchez Navarro —creador de CARDO—, acompañada de cócteles y con traslados incluidos para facilitar la experiencia. Sedes 4 de septiembre – Los Manantiales, Xochimilco La primera jornada se llevará a cabo en el icónico espacio de Los Manantiales, obra de Félix Candela enclavada entre los canales de Xochimilco. Este cascarón de concreto armado —una de las estructuras más emblemáticas del arquitecto— se erige como símbolo de la experimentación estructural y la belleza formal del siglo XX. 5 de septiembre – Planta Bacardí, Tultitlán La segunda jornada se traslada a la Planta Bacardí, en el Estado de México, un enclave excepcional que reúne dos obras clave del Movimiento Moderno: la nave embotelladora diseñada por Félix Candela y el edificio de oficinas proyectado por Mies van der Rohe. Un escenario donde la arquitectura industrial se convierte en manifiesto. Invitados internacionales FAE 2025 reunirá a voces imprescindibles de la arquitectura contemporánea, que compartirán sus trayectorias, procesos y visiones: ● Ryue Nishizawa (SANAA, Japón) Premio Pritzker 2010, cofundador de SANAA y autor de obras icónicas como el 21st Century Museum of Contemporary Art y el Teshima Art Museum. ● Jimenez Lai (Bureau Spectacular, EE.UU.) Arquitecto y artista reconocido por sus instalaciones experimentales y un enfoque narrativo que replantea la forma de habitar. ● Cristina Díaz Moreno y Efrén García Grinda (Amid.cero9, España) Fundadores del influyente estudio madrileño y catedráticos en instituciones como Harvard, Princeton y la Universität für Angewandte Kunst de Viena. ● Mauricio Rocha (Taller Mauricio Rocha, México) Ganador del Mies Crown Hall Americas Prize 2023, autor de obras como la ampliación del Museo Anahuacalli y el Centro Académico y Cultural San Pablo.