Hoy en día, la mayoría de los arquitectos trabajan únicamente en el diseño final del proceso de desarrollo. Es sabido que el valor neto de los servicios arquitectónicos en el valor total de un proyecto se reduce a un porcentaje muy pequeño (por lo general de un solo dígito), lo que sitúa a los arquitectos cerca del fondo de la estructura financiera en la industria.
Atrapados entre desarrolladores, clientes, contratistas y subcontratistas, los arquitectos suelen tener un papel que implica una gran responsabilidad, pero una compensación proporcionalmente baja para ella. Cuando añadimos a eso el agravio de no tener el control total de un proyecto, se pone de manifiesto por qué un número creciente de arquitectos ya sea hacen la transición al desarrollo inmobiliario o transforman sus oficinas de diseño en diseño construido.
Aunque todavía está en su infancia, esta transición parece indicar que está teniendo lugar una tendencia emancipatoria, donde los arquitectos toman las cosas en sus propias manos y así reclaman su legítima posición dentro de la industria.
https://www.archdaily.mx/mx/798841/arquitectos-como-desarrolladores-inmobiliarios-los-pros-y-los-contrasLidija Grozdanic for Archipreneur.com
La Capilla de Campo Bruder Klaus de Peter Zumthor, terminada en 2007, es conocida por su hermoso respeto por los materiales que fueron utilizados para construir este sensible espacio. El interior de la capilla es una cavidad negra dejada atrás por la quema de 112 troncos de árboles utilizados en el moldaje del concreto. Veinticuatro capas de hormigón se vertieron en un marco que rodeaba los troncos, apilados en una forma cónica curvada, formando un claro contraste con la fachada angular lisa. Después de quitar el marco,varios pequeños agujeros quedaron atrás en las paredes, creando un efecto de una noche estrellada. El 'hermoso silencio' de la capilla y la innegable conexión con su paisaje circundante la convierten en un destino evocador y popular para muchos.
En esta serie fotográfica, el fotógrafo de arquitectura Aldo Amoretti captura la dramática relación entre la capilla y su entorno natural. A pesar de su superficie de hormigón y sus ángulos rectos, la capilla no se destaca como brutal. En cambio, las imágenes representan una manifestación visual de las palabras de Zumthor: la arquitectura con "compostura, evidencia de sí misma, durabilidad, presencia e integridad, y con calidez y sensualidad también".
En el pasado, el futuro era para el individuo solo el resultado inevitable de su carente interés a su incidental supervivencia amenazada por el aumento exponencial del volumen oceánico, en el presente —siglos después de la sumersión de los primeros territorios habitados— el océano es continente y territorio.
Este ha alcanzado un 85% de la superficie del planeta, abarcando bajo su manto los miles de vestigios submarinos que nos evocan las culturas extintas en el siglo XXI. Los desplazamientos masivos de población post sumersión dieron origen a un nuevo modelo social de carácter adaptativo, con el paso del tiempo los escasos asentamientos terrestres no dieron abasto a la población creciente debido a la superficie en gradual disminución, toda actividad humana antes realizada en espacios físicos fueron sustituidas por una actividad intangible efectuada dentro de los múltiples planetas virtuales de laBionet —sucesor utópico de internet y de la contracultura cyberpunk (1)— , esto con el objetivo de minimizar lo mayor posible el uso espacial en las urbes.
El dibujo ofrece la posibilidad de conectarse con los más variados espacios de nuestras ciudades y con lo que allí ocurre.
Esta práctica, muy común entre los estudiantes de arquitectura, y también ilustradores, diseñadores y aficionados, es la que recoge en su más reciente libro el arquitecto y profesor de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católica de Valparaíso, David Jolly Monge.
Titulado “La Observación: el urbanismo desde el acto de habitar”, este libro es presentado por su autor como “una colección de observaciones que dicen desde la detención que provoca dibujar un croquis: Qué es habitar”, según señala a Plataforma Urbana.
‘Diagnóstico: Remedicalización. Red de cuidados distribuidos’ es la investigación teórica y proyectual realizada por los españoles José Miguel Asencio y Beatriz Antón, quienes cuestionan el sistema médico y sanitario del país europeo con el fin de imaginar un concepto menos institucionalizado y así ofrecer un modelo alternativo en lo que concierne las estrategias sanitarias contemporáneas.
El proyecto se emplaza en la comarca de Marina Baixa en Alicante (España) y se genera apoyándose en las teorías desarrolladas por los filósofos Ivan Illich y Michel Foucault, quienes coinciden y plantean a través de sus estudios el carácter intolerable de la medicina moderna que repercute y rige nuestro entorno; influyendo de tal manera en los comportamientos relacionales, políticos y financieros de nuestra sociedad.
Las horas que anualmente se pierden en los atochamientos viales (o tacos) es cada vez mayor en diferentes ciudades del mundo y no solo en Estados Unidos como uno se podría imaginar.
De hecho, en Estambul los automovilistas pierden 110 horas cada año únicamente producto de la congestión vial y en las nueves ciudades más congestionadas de Estados Unidos, son alrededor de 42 horas, según el Índice de Tráfico TomTom.
Este problema no surgió de la nada sino que es consecuencia del diseño que durante las últimas décadas se ha privilegiado en las ciudades y que ha sido centrado en el automóvil y con más proyectos para aumentar su infraestructura pensando que así se va a solucionar.
Celebramos la Noche de Brujas con 10 excepcionales diseños de nuestros lectores que mostraron su habilidad para diseñar estas calabazas arquitectónicas para Halloween.
¡Revisa los fa-boo-losos ganadores a continuación! El GIF que se muestra en portada es obra maestra de Andres Antolin.
https://www.archdaily.mx/mx/798476/un-halloween-arquitectonico-10-intervenciones-de-calabazasAD Editorial Team
El Otro Arquitecto (The Other Architect) es la tercera muestra de la programación de la Galería Monoambiente para 2016, y está organizada por el Canadian Centre for Architecture (Montreal, Canadá) y Monoambiente, a través del programa Colaboratorio.
Diseñada hacia fines del 2014 con el fin de continuar con el programa de enriquecimiento del lenguaje curatorial iniciado con el ciclo 'Curadores' de 2015, Colaboratorio es un impulso hacia la institucionalización del espacio mediante la colaboración. La programación 2016 invita a tres instituciones de gran trayectoria internacional, Storefront for Art and Architecture (Nueva York, Estados Unidos), LIGA Espacio para Arquitectura DF, (México DF, México), y The Canadian Centre for Architecture, (Montreal, Canadá) a desarrollar junto con Monoambiente un proyecto específico para el espacio, realizando la curaduría de una exhibición y la convocatoria de los participantes involucrados. De esta manera Monoambiente busca acercar la vanguardia expositiva internacional en arquitectura y diseño a nuestra querida Buenos Aires, intentando poco a poco generar un circuito virtuoso en el intercambio de ideas a escala global integrando la producción local y regional al desarrollo internacional de la disciplina.
"Escribir sobre música es como bailar sobre arquitectura"
Esta conocida cita, generalmente atribuida al comediante Martin Mull, compara explicar las complejas particularidades auditivas de la música con el uso de palabras a tratar de interpretar las formas arquitectónicas a través de los movimientos del cuerpo humano; la implicación subyacente, por supuesto, que es imposible.
Pero haz una inspección más detallada de la analogía. La música y la escritura pueden ser medios para sentidos dispares, pero, en su apogeo, la danza y la arquitectura comparten un reino de espacio y luz; ambos realizados como ejercicios formales que se refieren a las proporciones humanas del cuerpo. ¿Es bailar sobre arquitectura verdaderamente un ejercicio inútil?
Un año después de su estreno en el 2015 en la Bienal de Arquitectura de Chicago, la semana pasada, "Teseractos de tiempo" de Steven Holl y la coreógrafa Jessica Lange hizo su debut en el escenario principal del New York City Center. La actuación de 21 minutos, diseñada como parte del proyecto 'Exploraciones de IN' de Holl, explora la relación entre la performance y el entorno a través de cuatro fases, que los diseñadores asemejan al paso de las cuatro estaciones.
El marketing no es un gasto simplemente reservado para los estudios de arquitectura ya establecidos. Las pequeñas empresas en particular pueden beneficiarse de una estrategia de marketing inteligente, alineando sus operaciones con algunas de las premisas y los conceptos más básicos de marketing.
Los arquitectos en general, tienen una tendencia a subestimar la importancia del marketing en la creación y gestión de una empresa exitosa. Incluso aquellos que dicen entender el papel del marketing en la adquisición de clientes y la construcción de relaciones, a menudo no logran aprovechar plenamente su potencial. Los directores de pequeñas empresas de arquitectura a menudo quedan atrapados en el intento de mantener a flote sus prácticas y terminan tratando al marketing como un lujo que van a ser capaces de pagar una vez que alcanzan la estabilidad: perdiendo así el verdadero papel del marketing como un catalizador del crecimiento. Los arquitectos necesitan aplicar el marketing a sus prácticas desde el inicio y tratarla con la misma cantidad de dedicación como lo hacen con sus planos de planta, secciones y modelos 3D de sus diseños de edificios.
https://www.archdaily.mx/mx/798475/marketing-de-arquitectura-101-como-conceptos-basicos-pueden-ayudar-a-tu-oficinaLidija Grozdanic for Archipreneur.com
Hello Wood llegará en el 2017 por primera vez a la Argentina con su distintivo Programa y Festival de Arquitectura y Diseño. Hello Wood es un programa creativo, profesional y social, que busca enseñar a pensar con las manos y a aprender a través de la experiencia.
Desde 1998, Google ha venido manipulando su icónico logo para celebrar fiestas, aniversarios y las vidas de famosos artistas, pioneros y científicos, en un espacio llamado Google Doodles. Desde su primer doodle, Google ha producido más de 2000 imágenes que informan a sus usuarios sobre los hitos más importantes que sucedieron en cada fecha.
Si en algo pueden estar de acuerdo varios arquitectos peruanos -encabezados por Frederick Cooper- es en la pobreza arquitectónica de la obra de Freddy Mamani Silvestre, catalogada -no sé si bien o mal- como ‘neoandina’ y vagamente como ‘cholets’.
"La producción de Mamani carece totalmente de valor arquitectónico y reposa más bien sobre una forma decorativa, producto de la crisis educativa en Bolivia. Hay un disfuerzo en la búsqueda de esa concurrencia de materiales estridentes, colores chirriantes y de una extravagancia estética que no le hace justicia al Tiahuanaco, sino que son una afrenta hacia su legado. Lo penoso es que este modelo se repite en plazas y parques de la sierra peruana, donde la ignorancia alumbra monumentos ridículos con velos progresistas". (Cooper, 2014)
Afirmaciones como estas están dentro de lo predecible. Me atrevería a decir que esta negación casi maquinal de la arquitectura de Mamani, en El Alto, Bolivia, tiene trasfondos más allá de los arquitectónicos. Estos pueden encontrarse en el útil artículoIncas sí, indios node Cecilia Méndez.
En nuestra constante labor por destacar el importante trabajo académico que se está realizando en las universidades, abrimos una convocatoria pública, durante el pasado mes de septiembre, en la que invitamos a arquitectos mexicanos a que nos compartieran sus proyectos de fin de carrera; buscábamos tesis e investigaciones académicas con temas de importancia para el contexto mexicano que usualmente suelen quedarse en papel pero que merecen reconocimiento internacional. La convocatoria en México se suma al reconocimiento ya otorgado a arquitectos de Colombia y Argentina.
Con 60 postulaciones de 22 ciudades y 36 escuelas de arquitectura de México, nuestro equipo editorial realizó una extensa y detallada evaluación en donde se seleccionó una lista de los 15 mejores diseñados por estudiantes mexicanos que se han destacado, tanto por su solución formal como en la claridad de su discurso arquitectónico y su entendimiento por el contexto y sus usuarios.
Con temas como regeneraciones arquitectónicas de infraestructuras abandonadas para dotar de nuevos servicios, intervenciones urbanas en la periferia de la Ciudad de México, viviendas rurales flexibles y cómo repensar los espacios públicos que pueden ofrecer las fronteras, presentamos los 15 proyectos de título más destacados.
Como les hemos contado, esta semana se realizó en Quito la Tercera Conferencia sobre la Vivienda y el Desarrollo Sustentable, Habitat III. Durante cuatro días, la conferencia reunió a delegaciones de más de 142 países que tenían como objetivo de promulgar una Nueva Agenda Urbana que fue presentada al cierre de la cumbre este jueves 20 (conoce sus principales puntos aquí).
Además, contó con más de 36.000 asistentes y en eventos de diferentes características tuvo entre sus exponentes a personas de distintos rubros vinculados al desarrollo de las ciudades que expusieron en diversas actividades. Una de ellas fue el ciclo de Urban Talks que tuvo como conferencista inaugural al arquitecto chileno y ganador del Premio Pritzker 2016, Alejandro Aravena.
Como parte de un plan maestro a lo largo del río Chicago, River Beech Tower es un edificio residencial que, si llega a construirse, sería el edificio de madera más alto del mundo. El equipo de colaboración detrás de River Beech consta de los arquitectos Perkins + Will, los ingenieros Thornton Tomasetti y la Universidad de Cambridge. Actualmente un proyecto conceptual académico y profesional, el equipo comentan que potencialmente podría ser realizado durante las fases finales del masterplan.
Konstantin Melnikov (3 agosto 1890 - 28 noviembre 1974) jugó un papel clave en la configuración de la arquitectura soviética desde mediados de los años veinte hasta los treinta, a pesar de ser independiente de los constructivistas que dominaron la arquitectura de la época. Además de su conocido pabellón para la Unión Soviética en la Exposición des Arts Décoratifs de París de 1925, Melnikov era famoso en Moscú por su construcción de Clubes Obreros, su propia casa, y sus garajes de autobuses.
Con este reciente set de fotos, el fotógrafo Denis Esakov (quien ahora está buscando un editor para producir un libro que ofrezca el conjunto completo de casi 600 imágenes) ha creado una oportunidad única para explorar, tanto dentro como fuera, los 12 proyectos de Melnikov que dieron forma a la arquitectura de Moscú durante la era soviética.