Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Articles

Articles

5 factores que hacen que los barrios sean caminables

Subscriber Access | 

La experiencia de caminar por un barrio puede ser mucho más enriquecedora si tiene ciertas características. Algunas tienen relación con los principales lugares de interés, otras con las dimensiones de las veredas y las calles, y también con los servicios que están disponibles, entre otras.

Con el objetivo de identificarlas y así promover su aplicación en diversas ciudades, sin dejar de lado el contexto local, la arquitecta y planificadora urbana Liz Treutel, que actualmente trabaja como planificadora de desarrollo económico en el Departamento de Transporte de Wiscosin y es miembro del Consejo Ambiental de Michigan, identificó cinco factores que tienen los barrios caminables. Éstos son:

Descarga estos 10 útiles plugins de Sketchup (explicados en GIFs)

Subscriber Access | 

Tras saltar a la fama en su sexta edición en 2007, Sketchup se convirtió en uno de los softwares de modelado 3D de mayor uso a nivel mundial, gracias a su intuitiva barra de herramientas, una usabilidad transversal por parte de la industria creativa (no solo arquitectos) y una versión gratuita sin marcas de agua.

Su biblioteca en código abierto ayudó a que el software contara rápidamente con una amplia gama de objetos 3D, a la vez que cientos de usuarios desarrollaron sus propios plugins no solamente para solucionar los problemas de cada versión, sino también para explotar al máximo el potencial de sus herramientas.

En esta ocasión les invitamos a conocer 10 de los plugins que la cuenta en Facebook Sketchup Tutorials comparte y explica didácticamente en formato GIF. Si no sabes agregar un plugin en Sketchup, ¡no te preocupes! Puedes aprender en este video también publicado por el mismo autor.

Reconstruyendo la lucha: una experiencia de organización vecinal y arquitectura social en la colonia Guerrero

Subscriber Access | 

El trabajo realizado por la Unión de Vecinos de la Colonia Guerrero es una de las experiencias que forman parte del Pabellón de México en la Bienal de Venecia. En el texto a continuación, Susana Colin Moya y Betsaid Melissa Moreno Corona, quienes han realizado trabajos de investigación en la colonia Guerrero desde la UNAM, describen sus procesos de organización vecinal y los trabajos mantenimiento y reconstrucción de vecindades en torno a los cuales se han desarrollado. El texto describe una experiencia prionera de organización ciudadana en el país que tuvo un impacto importante en las maneras en que habitamos y nos relacionamos en el espacio urbano.

París es la ciudad con la mayor cobertura de transporte público según el ITDP

Subscriber Access | 

El Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP) acaba de publicar el estudio “Personas cerca del tránsito: mejorando la accesibilidad y la cobertura del transporte en las grandes ciudades” en que mide la distancia a pie que deben recorrer los habitantes para tomar el transporte público, tales como buses, líneas de metro y tranvías, etc.

La medición fue realizada sobre los sistemas de transporte público de 26 ciudades de diferentes continentes, en su mayoría metropolitanas y siete latinoamericanas(Ciudad de México, Belo Horizonte, Brasilia, Buenos Aires, Quito, Río de Janeiro y Sao Paulo).

En ellas se estableció considerar la cantidad de habitantes que viven en un radio de 1 kilómetro de una estación.

Construye Identidad presenta "Los desafíos de la construcción vernácula en la era de la globalización y cambio climático en la zona de bosque tropical"

Subscriber Access | 

Construye Identidad presentó la investigación, que viene realizando desde años atrás, en la conferencia "Los desafíos de la construcción vernácula en la era de la globalización y cambio climático en la zona de bosque tropical"; asimismo, el evento fue acompañado por una muestra de arte y una exhibición con información de la investigación presentada.

Construye Identidad presenta "Los desafíos de la construcción vernácula en la era de la globalización y cambio climático en la zona de bosque tropical" - Image 1 of 4Construye Identidad presenta "Los desafíos de la construcción vernácula en la era de la globalización y cambio climático en la zona de bosque tropical" - Image 2 of 4Construye Identidad presenta "Los desafíos de la construcción vernácula en la era de la globalización y cambio climático en la zona de bosque tropical" - Image 3 of 4Construye Identidad presenta "Los desafíos de la construcción vernácula en la era de la globalización y cambio climático en la zona de bosque tropical" - Image 4 of 4Construye Identidad presenta Los desafíos de la construcción vernácula en la era de la globalización y cambio climático en la zona de bosque tropical - Más Imágenes+ 2

PAZ, el esperanzador mensaje de Outsiders Krew en Bogotá

Subscriber Access | 

En un año marcado por el Plebiscito por la Paz y el posterior escenario de postconflicto en Colombia, hoy la comunidad del barrio Mariscal Sucre en Bogotá se enaltece ante la ciudad y el país gracias al mural que integran sus fachadas. Por medio de la palabra PAZ, el barrio sobresale de su contexto informal y marginal, para incluirse al paisaje urbano que componen los cerros, por medio de esta obra de arte urbana.

Este es el resultado del trabajo de Outsiders Krew en el sector nororiental de la capital, al costado de los cerros sobre la Av Circunvalar. En su segunda visita, los artistas lograron entablar una conexión con el barrio contiguo, Chapinero Alto, y con la ciudad misma. Su disposición estratégica formó la palabra PAZ sobre una rica paleta de colores (verde, violeta, rosado y azul) y la suma de todas sus fachadas en la significante inclinación de la ladera.

PAZ, el esperanzador mensaje de Outsiders Krew en Bogotá - Image 9 of 4PAZ, el esperanzador mensaje de Outsiders Krew en Bogotá - Image 11 of 4PAZ, el esperanzador mensaje de Outsiders Krew en Bogotá - Image 12 of 4PAZ, el esperanzador mensaje de Outsiders Krew en Bogotá - Image 14 of 4PAZ, el esperanzador mensaje de Outsiders Krew en Bogotá - Más Imágenes+ 10

Viviendas construidas con adobe, bambú, paja y tapial fueron reconocidas en el pabellón de México en Venecia

Subscriber Access | 

Las tipologías de distintas regiones de México y los materiales con los que se construyen —adobe, tapial, bambú, madera, entre otros— tienen a menudo características de habitabilidad superiores a las que se realizan con materiales industriales y a partir de diseños estandarizados. Además, su producción está por lo general vinculada a sistemas de participación e identidades locales.

Muchos de los proyectos en el pabellón de México en la Bienal de Venecia buscan recuperar o promover el uso de materiales locales. Entre ellos se encuentran los trabajos de Cooperación Comunitaria en Guerrero, Comunal en Puebla, Laboratorio Arquitectura Básica en Oaxaca y Chihuahua, y CapaLab en Baja California Sur.

Cada uno de ellos responde a un sitio específico, y ejemplifican maneras en que los arquitectos pueden promover y enriquecer saberes locales.

Cómo diseñar baños de escuelas considerando comodidad, seguridad e inclusión de género

Subscriber Access | 
Cómo diseñar baños de escuelas considerando comodidad, seguridad e inclusión de género - 1 的图像 4
Escuela Primaria Northwood en el Distrito Escolar Mercer Island. Imagen © Benjamin Benschneider

Este artículo fue publicado originalmente por Metropolis Magazine como "Porqué los arquitectos deben reconsiderar el diseño del baño en las escuelas".

Los baños "estilo pandilla", en los que las filas de cubículos se instalan enfrente de la fila de los lavabos y designados solamente para los varones o para las mujeres, han sido de rigueur en las instalaciones educativas por los últimos cien años. Implican una plomería, ventilación mecánica y costos de instalación predecibles. Las puertas cortas y las paredes divisorias permiten el control pasivo del comportamiento.

Renunciar a este modelo de baño tradicional es desalentador, ya que la alternativa individual pueden aumentar significativamente los costos a través de plomería, conductos, ventilación, tabiques, puertas y herrajes adicionales. Estos diseños muchas veces requieren espacio extra, activando aún más el cumplimiento de ADA e invalidan algunos puntos LEED de USGBC. Además, los distritos escolares suelen tener presupuestos limitados, instalaciones establecidas y prácticas sociales profundamente arraigadas.

Cementerio La Recoleta: historia de uno de los cementerios más increíbles del mundo

Subscriber Access | 

Recientemente destacado como uno de los cementerios de arquitectura más interesante del mundo -por Architectural Digest-, el cementerio La Recoleta, ubicado adyacente a la Plaza Intendente Torcuato de Alvear del barrio Recoleta, conserva una larga trayectoria histórica que se manifiesta en todas las personalidades del ámbito político e intelectual que descansan en él.

Los mausoleos de mármol, las numerosas bóvedas y las realistas estatuas, provocan una atmósfera única que obliga a considerar al cementerio de La Recoleta como una visita obligada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Capítulo 03 Insigne Sesiones: Niño Cohete en la Casa Remota de Felipe Assadi

Subscriber Access | 

Vuelve Insigne Sesiones, el proyecto que une obras musicales y arquitectónicas vanguardistas, en las que se genera una experiencia única y nunca antes realizada. Estos capítulos toman nuestro oído y vista para que disfrutemos la mezcla perfecta entre dos importantes disciplinas artísticas, como lo son la música y la arquitectura.

Obra del mes: Casino Ovalle y Hotel Keo

Subscriber Access | 

Geografía y clima son dos condicionantes importantes que determinan la manera de habitar en un territorio, cuando a ésto le sumamos el carácter cultural de una región, aparece, como diría Carl Sauer, un “paisaje cultural” como resultado del asentamiento del hombre y su adaptación al territorio donde se ubica. Cuando la arquitectura adopta esta sensibilidad y se refugia en lo que el entorno le ofrece las condiciones de habitabilidad del hombre se vuelven confortables y perdurables.

Este mes queremos destacar como Obra del Mes al Casino Ovalle y Hotel Keo de Turner Arquitectos, el cual adopta una estética pertinente a la geografía y paisaje cultural de su emplazamiento. Para entender mejor las decisiones sobre el proyecto, el equipo de ArchDaily en Español realizó las siguientes preguntas a los arquitectos.

Estocolmo ya tiene su primer barrio sustentable (y desde los ’90)

Subscriber Access | 

La historia del barrio Hammarby Sjöstad, en Estocolmo, es una de muchos contrastes. Si antes este sector era uno muy contaminado por las industrias y que, por lo mismo, terminó siendo abandonado, hoy es considerado el primer barrio sustentable de la ciudad. ¿Cómo fue posible este cambio?

Todo comenzó en los años 90 con la idea de que Estocolmo se convirtiera en sede de los Juegos Olímpicos de 2004. Pero, la votación del Comité Olímpico realizada en 1997 le dio el primer lugar a Atenas y la capital sueca llegó a estar entre las cinco finalistas, así que siguió con sus planes.

Naturhumanismo en el Congreso Latinoamericano de Arquitectura CLA-TIL 2016

Subscriber Access | 

Una vez más -como cada año y desde hace cuatro años-, durante la última semana del mes de octubre, la Universidad de Morón y específicamente la Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo (FADAU) recibió la visita de más de 400 estudiantes para asistir al Congreso Latinoamericano de arquitectura (CLA). Este evento, como parte de las acciones que lleva adelante el Taller de Integración Latinoamericano (TIL), busca generar un espacio de intercambio y reflexión entre profesionales, académicos y estudiantes de Arquitectura de toda América Latina, España, Italia y Portugal sobre temáticas de fundamental trascendencia tales como sustentabilidad, calidad de vida, identidad y el ejercicio profesional en el siglo XXI.

Esta edición 2016, bajo el nombre de Naturhumanismo, reunió en un nutrido calendario de conferencias magistrales a 21 oficinas destacadas de Argentina -y del exterior- en una interesante mezcla de miradas y respuestas profesionales variadas a los problemas que nos angustian como latinoamericanos.

Estudiantes de los Talleres Cetto y Leduc de la UNAM participan en la Bienal de Venecia

Subscriber Access | 

Durante la última década, estudiantes y profesores de la Facultad de Arquitectura de la UNAM han diseñado y construido obras reales. Se trata de un logro poco común para las escuelas en México, donde por lo general se diseñan proyectos utópicos. Todas las obras han sido realizadas para atender necesidades de comunidades rurales, las cuales pocas veces cuentan con los servicios de profesionales o especialistas. Cuatro de estas obras se presentan en el pabellón de México en la Bienal de Venecia, inaugurado el pasado 26 de mayo.

Estudiantes de los Talleres Cetto y Leduc de la UNAM participan en la Bienal de Venecia - Image 1 of 4Estudiantes de los Talleres Cetto y Leduc de la UNAM participan en la Bienal de Venecia - Image 2 of 4Estudiantes de los Talleres Cetto y Leduc de la UNAM participan en la Bienal de Venecia - Image 3 of 4Estudiantes de los Talleres Cetto y Leduc de la UNAM participan en la Bienal de Venecia - Image 4 of 4Estudiantes de los Talleres Cetto y Leduc de la UNAM participan en la Bienal de Venecia - Más Imágenes+ 5

5 iniciativas que muestran el crecimiento de la arquitectura Open Source

Subscriber Access | 

En la arquitectura, tal vez el cambio más notable que trajo el siglo XX fue el replanteamiento radical de la distribución de vivienda, impulsado por una explosión en la población mundial y la devastación de dos guerras mundiales. Por supuesto, la reevaluación del diseño y construcción de viviendas del Movimiento Moderno fue una parte de esta trayectoria, pero aún así el Movimiento Moderno se sustentó en un proceso tradicional, necesitando clientes, diseñadores y contratistas. Discutiblemente más radical fue un pequeño número de desarrollos marginales, como las casas de venta por correo en Estados Unidos y los diseños de viviendas sociales auto-construidas de Walter Segal en el Reino Unido. Estas iniciativas buscaron transformar completamente el proceso tradicional de construcción, empoderando a la gente a construir sus propios hogares y proporcionándoles materiales y diseños lo más baratos posibles.

En el siglo XXI, el espíritu de estos movimientos marginales está vivo, pero los parámetros han cambiado algo: con un aumento en el individualismo y las nuevas tecnologías que provocan el "movimiento creador", el enfoque se ha modificado, pasó de proporcionarles materiales a la gente a construir un diseño fijo, y con la intención de mejorar el acceso a la propiedad intelectual, permitiendo a más personas aprovechar los diseños baratos y eficaces. La década pasada ha sido testigo de una serie de iniciativas destinadas a difundir la arquitectura Open Source. Sigue leyendo para conocer más sobre de cinco de ellas.

Tablados de Yucatán: Técnicas constructivas locales en la Bienal de Venecia

Subscriber Access | 

Para conformar los contenidos del pabellón de México en la Bienal de Venecia de 2016, el pasado octubre el Instituto Nacional de Bellas Artes publicó una convocatoria abierta a través de la cual invitó a despachos y comunidades organizadas de todo el país a presentar proyectos que ejemplificaran la relación entre arquitectura y procesos sociales.

Para reunir un espectro amplio de proyectos, la convocatoria incluyó la categoría “Experiencias para documentar”. Es decir, quienes respondieran a la convocatoria no tenían que haberlas fotografiado o dibujado de antemano, e incluso podrían ser proyectos que ellos no hubieran realizado, pero consideraran relevantes a la convocatoria y en torno a los cuales tuvieran el interés de hacer un trabajo de investigación.

Respondiendo al llamado del INBA, los arquitectos José Carlos Lavalle y Luis Peniche (Lavalle + Peniche Arquitectos) de Mérida, sugirieron documentar los tablados—también conocidos como cosos taurinos—que se montan y desmontan cada año en muchos pueblos de la península de Yucatán. Estas estructuras se usan para corridas de toros, conciertos, procesiones, bailes y otras actividades relacionadas con las fiestas patronales de las comunidades.

Tablados de Yucatán: Técnicas constructivas locales en la Bienal de Venecia - Image 1 of 4Tablados de Yucatán: Técnicas constructivas locales en la Bienal de Venecia - Image 2 of 4Tablados de Yucatán: Técnicas constructivas locales en la Bienal de Venecia - Image 3 of 4Tablados de Yucatán: Técnicas constructivas locales en la Bienal de Venecia - Image 4 of 4Tablados de Yucatán: Técnicas constructivas locales en la Bienal de Venecia - Más Imágenes+ 6

Cómo diseñar un cruce ciclista seguro según la intersección más transitada del mundo

Subscriber Access | 
Cómo diseñar un cruce ciclista seguro según la intersección más transitada del mundo - Image 2 of 4
© lickr Usuario: Mikael Colville-Andersen. Licencia CC BY 2.0

Lo más probable es que más de alguno se haya impresionado por este GIF que muestra cómo es la hora peak del tráfico en Copenhague. Pero, ¿se imaginan cuántos ciclistas pasan por ahí?

Según datos de la consultora de diseño Copenhagenize, cada día transitan -nada más y nada menos que- 42.600 ciclistas. De hecho, el 86% del tráfico de este cruce conocido como Søtorvet, por el nombre del edificio que está al frente, es en bicicleta.

Estos números lo convierten en el cruce ciclista más transitado del mundo que además se luce como uno de los más seguros. ¿A qué se debe?

Pempén: módulo transformable para la selva por estudiantes peruanos

Subscriber Access | 

En el mes de agosto se dio a conocer los proyectos elegidos por ArchDaily entre los mejores proyectos universitarios construidos del mundo. De esta larga lista de proyectos construidos por estudiantes, se encuentran cinco proyectos de estudiantes peruanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), del taller 5 liderado por los arquitectos Peter Seinfeld y Felipe Ferrer; uno de estos proyectos es el módulo Pempén.

Pempén: módulo transformable para la selva por estudiantes peruanos - Image 1 of 4Pempén: módulo transformable para la selva por estudiantes peruanos - Image 2 of 4Pempén: módulo transformable para la selva por estudiantes peruanos - Image 3 of 4Pempén: módulo transformable para la selva por estudiantes peruanos - Image 4 of 4Pempén: módulo transformable para la selva por estudiantes peruanos - Más Imágenes+ 29