Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Interviews

Interviews

¿Por qué los principios del movimiento moderno siguen siendo la base de la enseñanza del diseño en Brasil?: cinco profesores comparten sus perspectivas

Una compleja relación entre la enseñanza de arquitectura y los principios del movimiento moderno en Brasil abre camino a importantes reflexiones sobre la producción arquitectónica contemporánea. Con el fin de profundizar en esta discusión, invitamos a cinco profesores de distintas universidades brasileñas a compartir sus visiones sobre el tema. Eduardo Lopes (Universidad del Vale do Itajaí), Eduardo Westphal (Universidad Federal de Santa Catarina), Fábio Mosaner (Universidad Federal de Pernambuco), Marta Bogéa (Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo) y Rodrigo Bastos (Universidad Federal de Santa Catarina) aceptaron el desafío y reflexionaron sobre esta intrincada conexión. Sus análisis ofrecen perspectivas intrigantes, revelando la influencia del movimiento moderno en la enseñanza de la arquitectura y provocando cuestionamientos esenciales para el debate arquitectónico actual.

¿Por qué los principios del movimiento moderno siguen siendo la base de la enseñanza del diseño en Brasil?: cinco profesores comparten sus perspectivas - Imagen 1 de 4¿Por qué los principios del movimiento moderno siguen siendo la base de la enseñanza del diseño en Brasil?: cinco profesores comparten sus perspectivas - Imagen 2 de 4¿Por qué los principios del movimiento moderno siguen siendo la base de la enseñanza del diseño en Brasil?: cinco profesores comparten sus perspectivas - Imagen 3 de 4¿Por qué los principios del movimiento moderno siguen siendo la base de la enseñanza del diseño en Brasil?: cinco profesores comparten sus perspectivas - Imagen 4 de 4¿Por qué los principios del movimiento moderno siguen siendo la base de la enseñanza del diseño en Brasil?: cinco profesores comparten sus perspectivas - Más Imágenes+ 5

Un estudio compacto pero fundamental del Movimiento Moderno: en conversación con Kenneth Frampton

Si hay un libro que todo estudiante de arquitectura debe tener en su estante, debe ser una historia de la arquitectura. No hay una alternativa más completa y a la vez compacta que Arquitectura Moderna: Una Historia Crítica de Kenneth Frampton, publicado originalmente en 1980 por Thames & Hudson. Su última edición, mucho más ampliada, de 734 páginas y 813 ilustraciones, salió en 2020. En 2023, discutí el libro en profundidad con el autor en una entrevista en video, ahora disponible en YouTube.

En cuanto a un estudio compacto pero fundamental de la evolución del Movimiento Moderno, Arquitectura Moderna: Una Historia Crítica es indiscutiblemente la crónica más autoritaria, completa y profunda. La adición más valiosa en el libro es la introducción de nuevos capítulos enfocados en regiones como Canadá, México, Colombia, Australia, China, India y Sri Lanka, entre otros. Estos capítulos arrojan luz sobre muchas prácticas que antes habían sido pasadas por alto y que operaron fuera de los centros tradicionales de poder, a saber, Europa Occidental, Estados Unidos y Japón.

Un estudio compacto pero fundamental del Movimiento Moderno: en conversación con Kenneth Frampton - Image 1 of 4Un estudio compacto pero fundamental del Movimiento Moderno: en conversación con Kenneth Frampton - Image 2 of 4Un estudio compacto pero fundamental del Movimiento Moderno: en conversación con Kenneth Frampton - Image 3 of 4Un estudio compacto pero fundamental del Movimiento Moderno: en conversación con Kenneth Frampton - Image 4 of 4Un estudio compacto pero fundamental del Movimiento Moderno: en conversación con Kenneth Frampton - Más Imágenes+ 5

Construyendo una arquitectura resiliente para el frío extremo: el diseño impulsado por el clima de BIOSIS

A medida que la preocupación global por el cambio climático crece cada año, remodelando nuestra vida cotidiana, nuestras ciudades y nuestros paisajes, algunos lugares enfrentan un desafío paradójico: el frío extremo. En las latitudes más duras del mundo, diseñar edificios habitables y sostenibles requiere más que enfoques convencionales; exige innovación y un profundo respeto por el medio ambiente local. Ésta es la apuesta de BIOSIS, un estudio de arquitectura con sede en Copenhague, que ha asumido el reto de trabajar en algunos de los climas más extremos del planeta. Especializada en diseño impulsado por el clima, la firma adapta cada proyecto al entorno que lo rodea, respetando y colaborando con la naturaleza. Para los fundadores Morten Vedelsbøl y Mikkel Thams Olsen, con quienes hablamos, este enfoque representa más que resiliencia estructural: es una forma de armonizar los edificios con el medio ambiente en regiones donde el frío extremo es una realidad diaria.

“La arquitectura es una obra de generosidad”: en diálogo con el Colectivo C733, ganadores del Premio Obel 2024

Reconocido por completar 36 proyectos públicos distintos pero cohesivos en todo México en tan solo 36 meses, Colectivo C733 muestra el impacto del diseño colaborativo en los espacios públicos y las comunidades. Los 36 proyectos formaron parte de un esfuerzo nacional para revitalizar zonas urbanas y rurales vulnerables en México, por lo que recibieron el Premio Obel 2024 enfocado en el tema "Arquitecturas Con". El equipo detrás de los diseños, Colectivo C733, es un grupo colaborativo formado por las oficinas conjuntas de los arquitectos Gabriela Carrillo (Taller Gabriela Carrillo), Carlos Facio y José Amozurrutia (TO), junto con Eric Valdez (Labg) e Israel Espin. En una conversación reciente con la editora en jefe de ArchDaily, Christele Harrouk, el colectivo discutió su enfoque de la arquitectura pública, el proceso de integración de diversas voces y cómo permanecer flexible ante los desafíos de las condiciones locales.

“La arquitectura es una obra de generosidad”: en diálogo con el Colectivo C733, ganadores del Premio Obel 2024 - Image 1 of 4“La arquitectura es una obra de generosidad”: en diálogo con el Colectivo C733, ganadores del Premio Obel 2024 - Image 2 of 4“La arquitectura es una obra de generosidad”: en diálogo con el Colectivo C733, ganadores del Premio Obel 2024 - Image 3 of 4“La arquitectura es una obra de generosidad”: en diálogo con el Colectivo C733, ganadores del Premio Obel 2024 - Image 4 of 4“La arquitectura es una obra de generosidad”: en diálogo con el Colectivo C733, ganadores del Premio Obel 2024 - Más Imágenes+ 11

Preservar la identidad y crear nuevos horizontes: una renovación urbana en São Paulo

Las renovaciones urbanas generalmente implican grandes demoliciones, que resultan en la desaparición de la identidad histórica local y generan una enorme cantidad de residuos junto al transporte de nuevos materiales para la construcción. Algunos proyectos, sin embargo, aportan nuevos horizontes y muestran diferentes posibilidades. Este es el caso de LAPI, abreviatura de "Largo" y "Pinheiros", un ejemplo de ocupación y recalificación urbana que respeta la identidad local y promueve una nueva experiencia de ocupación repensando el espacio urbano a partir de sus preexistencias. Con una arquitectura de SuperLimão y masterplan de Spol, el proyecto ocupa un área de 20.000 m² y abarca 29 propiedades distribuidas en tres manzanas en un barrio tradicional de la Zona Oeste de São Paulo, punto estratégico de intersección con las principales vías de la ciudad, por donde circulan miles de personas diariamente. Conversamos con Thiago Rodrigues, arquitecto y socio de la firma, sobre los desafíos y oportunidades de trabajar en un proyecto de este tipo.

“La arquitectura busca dar orden al territorio y habitabilidad al entorno”: en conversación con Tomás Bravo

Tomás Bravo ha sido seleccionado para formar parte de las Nuevas Prácticas ArchDaily 2024, resaltando su trabajo en relación al diálogo entre la arquitectura y el territorio, y al uso de tecnologías avanzadas para analizar la naturaleza y el patrimonio a partir de un proceso que involucra un proyecto en sí mismo. Con origen en la diversa y compleja geografía de Chile, plantea el uso de la representación arquitectónica clásica en combinación con herramientas tecnológicas y metodologías de mensura para acercar el territorio y el patrimonio a los profesionales de la arquitectura y sus clientes.

Marcelo Rosenbaum: por una arquitectura de alianzas, escucha y respeto

Marcelo Rosenbaum habla con vivacidad y emoción, reflejando su innegable pasión por lo que hace. Su acercamiento a la arquitectura está marcado por una postura proactiva, lo que lo lleva a viajar a los interiores más remotos de Brasil, a menudo de forma voluntaria. Allí escucha atentamente las demandas locales y busca desarrollar proyectos que vayan más allá de simples edificios, convirtiéndose en instrumentos de transformación de la realidad local. Uno de sus proyectos más conocidos está en Tocantins, Hogares de Niños en Fazenda Canuanã, realizado en colaboración con la oficina Aleph Zero, que viajó por el mundo y ganó varios premios. El 20 de junio cerró el programa de la Convención Nacional AsBEA 2024, cuyo tema fue "Raíces Sostenibles", realizada en Florianópolis. Tuvimos la oportunidad de hablar con él sobre su trayectoria profesional y algunos de sus trabajos más recientes:

Diseñar en conexión con la naturaleza: una entrevista con Tom Bassett-Dilley sobre arquitectura sostenible y saludable

Cuando abordamos los problemas más amplios del mundo (como la emergencia climática, la crisis energética y la escasez de viviendas), a menudo buscamos soluciones radicales y grandiosas que puedan abordarlos todos a la vez. Por muy atractivas que puedan ser estas ideas, eventualmente se topan con las miles de complejidades e interconexiones que presenta nuestro mundo. Pero ¿y si buscamos soluciones más descentralizadas y domésticas? La firma Tom Bassett-Dilley Architects, con sede en Chicago, ha estado persiguiendo precisamente esto, enfocándose en diseño sustentable, proyectos libres de carbono y energéticamente eficientes para residencias, edificios históricos, instituciones y proyectos comerciales. En su Manifiesto: The New American Dwelling, sostienen que la vivienda unifamiliar, que alguna vez fue el gran sueño americano, debe redefinirse para enfatizar el minimalismo, la eficiencia, la salud, la conexión con la naturaleza, la durabilidad y la bondad personal, alejándose de las prácticas derrochadoras, artificiales y tóxicas. Hablamos con Tom Bassett-Dilley, FAIA, CPHC, LFA y fundador de la firma, sobre algunos aspectos de su trabajo.

“La industrialización se perfila como el único enfoque sostenible”: entrevista a Felipe Savassi

Felipe Savassi se destaca como una mezcla de diseñador y comunicador en la escena arquitectónica brasileña. Comparte su pasión por la arquitectura y su visión emprendedora con sus miles de estudiantes y seguidores en las redes sociales, a través de contenidos que buscan impulsar un enfoque centrado en promover la construcción industrializada y modular. Graduado en Arquitectura y Urbanismo por el Instituto Isabela Hendrix de Belo Horizonte, su labor profesional se sustenta en cuatro pilares esenciales: concepción y ejecución de proyectos arquitectónicos, educación, tutoría y consultoría, además de un fuerte compromiso en comunicación y difusión de contenidos.

Una nueva generación de edificios vivos que utilizan materiales hidromórficos

Cuando hablamos de sostenibilidad en la construcción, nos hemos acostumbrado a un enfoque apoyado en soluciones tecnológicas complejas, sensores y materiales costosos y, hoy en día, inteligencia artificial. Sin embargo, surge una provocación: ¿y si todo lo que buscamos pudiera surgir de los propios materiales, aprovechando sus propiedades intrínsecas, sin siquiera depender de la energía eléctrica? El uso de materiales hidromórficos ofrece una perspectiva innovadora y arroja luz sobre posibilidades poco exploradas en este campo. Estos materiales tienen la capacidad de adaptarse a las variaciones de humedad ambiental, cambiando su forma, tamaño u otras propiedades físicas. Los ejemplos en la naturaleza incluyen la madera, proteínas higroscópicas como el colágeno, polisacáridos como la celulosa y la quitina, minerales higroscópicos como ciertas sales y gel de sílice, así como esporas y granos de polen, todos ellos exhibiendo la capacidad de absorber o liberar humedad en respuesta a los cambios de humedad. En la arquitectura, los investigadores se han esforzado por desarrollar materiales, especialmente para las fachadas, que puedan tener vida propia y hacer que los edificios sean más confortables de forma natural.

En conversación con Agencia Social de Paisaje: la conexión profunda con el paisaje en la arquitectura

Agencia Social de Paisaje es una práctica con sede en la Ciudad de México que sostiene la convicción de que el paisaje es una herramienta necesaria para diseñar nuevos horizontes. A partir de sistemas lógicos y naturales, crean entornos coherentes, funcionales y holísticos, permitiendo una profunda conexión con el lugar y los elementos que lo habitan. Forman parte de la selección de "Mejores Nuevas Prácticas" por ArchDaily en 2023.

“El camino tradicional de un arquitecto es bastante limitante”: en conversación con Johanna Hurme de 5468796 Architecture

¿Qué hay de la arquitectura en América del Norte: su historia, políticas y códigos de construcción, que la hace particularmente vulnerable a la crisis global de vivienda? ¿Y cómo se pueden contrarrestar estas fallas inherentes con un diseño residencial con propósito y un enfoque más inclusivo hacia la disciplina de la arquitectura?

En una presentación en el Festival Mundial de Arquitectura 2023 bajo el tema del programa 'Catalizador', Johanna Hurme y Sasa Radulovic, cofundadores de 5468796 Architecture con sede en Winnipeg, mostraron cómo estas y otras preguntas son clave para su estilo de construcción y también se abordan en su próximo libro platform.MIDDLE: Arquitectura para alojar al 99%.

“El camino tradicional de un arquitecto es bastante limitante”: en conversación con Johanna Hurme de 5468796 Architecture - Image 1 of 4“El camino tradicional de un arquitecto es bastante limitante”: en conversación con Johanna Hurme de 5468796 Architecture - Image 2 of 4“El camino tradicional de un arquitecto es bastante limitante”: en conversación con Johanna Hurme de 5468796 Architecture - Image 3 of 4“El camino tradicional de un arquitecto es bastante limitante”: en conversación con Johanna Hurme de 5468796 Architecture - Image 4 of 4“El camino tradicional de un arquitecto es bastante limitante”: en conversación con Johanna Hurme de 5468796 Architecture - Más Imágenes+ 5

Utopía, poder político y comunidad en la arquitectura: una entrevista con Olalekan Jeyifous

Después de recibir el prestigioso León de Plata por su contribución a la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023, el artista radicado en Brooklyn, Olalekan Jeyifous, no parece frenar. Actualmente, mientras prepara su participación en la próxima Trienal de Arquitectura de Sharjah, también celebró recientemente la apertura de "Climate Futurism", una exposición colectiva que destaca el poder y la eficacia de los métodos y procesos de los artistas para imaginar un futuro más equitativo. Además, está trabajando en un monumento público en honor a la ex Representante de los Estados Unidos, Shirley Chisholm, como parte de la iniciativa "She Built NYC" de la ciudad de Nueva York, entre otros proyectos.

Utopía, poder político y comunidad en la arquitectura: una entrevista con Olalekan Jeyifous - Image 1 of 4Utopía, poder político y comunidad en la arquitectura: una entrevista con Olalekan Jeyifous - Image 2 of 4Utopía, poder político y comunidad en la arquitectura: una entrevista con Olalekan Jeyifous - Image 3 of 4Utopía, poder político y comunidad en la arquitectura: una entrevista con Olalekan Jeyifous - Image 4 of 4Utopía, poder político y comunidad en la arquitectura: una entrevista con Olalekan Jeyifous - Más Imágenes+ 3