"En el país de los arquitectos" es un podcast creado por Sara Nunes, quien también es la responsable de la productora de películas de arquitectura Building Pictures. El objetivo del podcast es conocer a los profesionales, los proyectos y las historias detrás de la arquitectura contemporánea de Portugal. Con poco más de 10 millones de habitantes, Portugal es un país muy intrigante en relación con este campo profesional, y su producción arquitectónica no se corresponde con la escala poblacional o territorial.
En este episodio de la sexta temporada, Sara conversa con la arquitecta Patrícia Barbas, del estudio Barbas Lopes Arquitectos, sobre el proyecto FPM 41. Escucha la conversación y lee parte de la entrevista a continuación.
En la siguiente entrevista con Paul Tange -el presidente y arquitecto principal de Tange Associates- discutimos la relación con su famoso padre Kenzo Tange (el arquitecto más influyente en el Japón de la posguerra y ganador del Premio Pritzker de 1987), junto a su decisión de unirse a la práctica de su progenitor inmediatamente después de graduarse de Harvard, compartiendo sus principios de diseño, y la visión detrás de su primer trabajo independiente construido - la torre de 50 pisos Mode Gakuen Cocoon en Tokio, un campus vertical que puede acomodar hasta 10.000 estudiantes.
La Trienal de Arquitectura de Sharjah 2023 se inauguró el 11 de noviembre de 2023, con un amplio programa centrado en el tema general de "La belleza de la impermanencia: una arquitectura de adaptabilidad". Mientras estaba en Sharjah, el equipo de ArchDaily tuvo la oportunidad de conversar con la curadora Tosin Oshinowo y discutir su visión curatorial, el desarrollo de los temas principales del programa y los principios e intenciones más amplios detrás del evento. Influenciada por su experiencia creciendo en Lagos, Oshinowo ha centrado la Trienal en la celebración de lugares que prosperan en condiciones de escasez y los modelos alternativos que el Sur Global puede ofrecer para trabajar hacia un futuro más equitativo y habitable.
Las certificaciones de construcción sostenible pueden desempeñar un papel crucial en la mitigación del cambio climático al establecer criterios sólidos para fomentar prácticas ecológicamente responsables en la industria de la construcción. No solo otorgan visibilidad pública y monitorean el desempeño, asegurando el cumplimiento de regulaciones, sino que también estimulan la reducción del impacto ambiental, al mismo tiempo que recompensan a los edificios que cumplen con rigurosos estándares de sostenibilidad. Al establecer niveles más altos de excelencia en proyectos y construcciones, estas certificaciones ejercen influencia en la evolución de los códigos de construcción, en la capacitación de los profesionales y en las estrategias corporativas.
Eva Prats y Ricardo Flores comenzaron su práctica con sede en Barcelona, Flores & Prats Arquitectes, en 1998 después de trabajar en la oficina de Enric Miralles. Ambos coincidieron durante aproximadamente un año allí, de 1993 a 1994. Tras nueve años con Miralles, Eva ganó el Concurso Internacional de Vivienda EUROPAN III junto a un amigo. El éxito que condujo a un encargo real y que iba a ser construido, sirvió como trampolín para comenzar su práctica independiente. Poco después ganaron otro concurso y Ricardo se unió a Eva luego de trabajar durante cinco años con Miralles. En ese momento, ya llevaban tres años siendo pareja y decidieron comenzar a trabajar juntos. Hoy en día practican desde el mismo apartamento espacioso donde el estudio original de Eva alquilaba una habitación junto con varios otros arquitectos y diseñadores jóvenes. Aunque la oficina ahora ocupa todo el espacio, los arquitectos sostuvieron que generalmente emplean diez y no más de doce personas, manteniendo vivas las huellas y recuerdos de los antiguos "residentes". Curiosamente, Eva y Ricardo también implementan la misma estrategia en sus proyectos arquitectónicos.
Cortesía de Raymond Neutra y el Instituto Neutra, Foto de Julius Shulman | Casa de investigación VDL
Frank Lloyd Wright fue, por supuesto, quien sentó las bases para que surgiera la arquitectura moderna en Los Ángeles. Luego vinieron los vieneses Rudolph Schindler en 1920 y Richard Neutra en 1925 por invitación de Schindler. Ambos trabajaron para Wright y eligieron aprender de él lo que consideraban esencial: centrarse en la claridad espacial y formal, la transformabilidad, la materialidad restringida y el entorno de vida para lograr una calidad de vida deseable en el interior. Al principio, Neutra y Schindler colaboraron y luego construyeron cada uno un rico portafolio de proyectos, compuesto principalmente por casas y bloques de apartamentos. Universales en principio, estas estructuras abstractas y robustas definieron y lideraron el desarrollo de una construcción vernácula local. Estos edificios, de los que hay varios cientos, están ahora fuertemente asociados con la ciudad de adopción de los dos arquitectos.
Hacer más con menos es una cuestión arquitectónica urgente. Más aún si pensamos en el contexto donde se superponen las crisis económicas y sociales a las cuestiones ambientales. La oficina Branco Del Rio Arquitectos viene desarrollando su práctica desde que fue fundada en 2014, en la ciudad de Coimbra, Portugal. Nacida en un período de inestabilidad, la firma es el resultado de la búsqueda de Paula del Rio y João Branco por una arquitectura simple que busca responder a las demandas impuestas de la forma más objetiva posible.
En menos de diez años, la oficina colecciona premios en concursos, reconocimientos internacionales y, recientemente, fue seleccionada como una de las mejores Nuevas Prácticas de ArchDaily de 2023. Tuvimos la oportunidad de conversar con los arquitectos sobre su experiencia con rehabilitaciones, sus proyectos de vivienda colectiva y su práctica caracterizada por la economía de medios.
Daniel Libeskind (n. 1946, Lodz, Polonia) estudió arquitectura en Cooper Union en Nueva York, graduándose en 1970, y obtuvo su título de postgrado de la Universidad de Essex en Inglaterra en 1972. Mientras seguía una carrera docente, ganó el concurso internacional de 1989 para diseñar el Museo Judío en Berlín antes de realizar un solo edificio. Luego se mudó allí con su esposa Nina para establecer una práctica y se dedicó durante la siguiente década a completar el museo que abrió en 2001. El proyecto llevó a una serie de encargos de otros museos que exploraban nociones como la memoria y la historia en la arquitectura.
Roland Halbeentró en la fotografíatotalmente por accidente, descubriéndola a los 15 años en una clase de óptica. Su profesor de física presentó los efectos de la cámara oscura, lo que desencadenó inmediatamente su fascinación. Luego comenzó a pedir prestada la vieja cámara de su padre con bastante regularidad. Mientras todavía estaba en la escuela secundaria, Roland trabajó a tiempo parcial en una tienda de cámaras, descubriendo ansiosamente todo lo que hay que saber sobre la fotografía. Esas fueron las circunstancias que despertaron el romance de toda la vida de Halbe, primero con la fotografía en blanco y negro, y, eventualmente, con la fotografía en color enfocada en el entorno construido.
No País dos Arquitectoses un podcast creado por Sara Nunes, responsable también de la productora de películas de arquitectura Building Pictures, cuyo objetivo es conocer a los profesionales, proyectos e historias detrás de la arquitectura portuguesa contemporánea. Con un poco más de 10 millones de habitantes, Portugal es un país muy interesante en relación a este campo profesional, y su producción arquitectónica no hace justicia a la escala poblacional o territorial.
En este episodio de la quinta temporada, Sara conversa con el arquitecto Paulo Moreira sobre la Escola de Kapalanga en Luanda, Angola. Puedes escuchar la conversación y leer parte de la entrevista a continuación.
Biblioteca de Muyinga. Imagen cortesía de BC Architects
Hoy en día, la comprensión de nuestra cultura de construcción y la aplicación de métodos de construcción locales pueden parecer un concepto lejano y obsoleto dado el papel de la industrialización y la globalización en la industria de la construcción. Ahora podemos obtener casi cualquier material de todo el mundo simplemente buscando en Internet un distribuidor en nuestra región. Pero esta práctica tiene implicaciones importantes para nuestra sociedad, desde la pérdida de identidad arquitectónica hasta los costos ambientales relacionados con las altas emisiones de CO₂ asociadas con los procesos de extracción, fabricación, transporte y disposición de estos materiales.
La creciente necesidad global de reducir nuestras emisiones de carbono y utilizar materiales de manera más eficiente nos ha llevado a investigar y aprender sobre el origen de los recursos de nuestra región, lo que finalmente nos lleva a comprender mejor sus aplicaciones dentro de un enfoque de economía circular. Pero, ¿por qué no mirar justo debajo de nuestros pies? El suelo es uno de los materiales más comunes del planeta y, cuando se obtiene localmente, no genera cantidades considerables de CO₂ incorporado. Parece que después de la industrialización, hemos olvidado que construir con tierra fue durante muchos años un método de construcción viable para nuestros antepasados en diferentes partes del mundo.
Hablamos con Nicolas Coeckelberghs, uno de los cuatro fundadores de BC Materials, una cooperativa de trabajadores con sede en Bruselas que ha estado trabajando con la tierra, redescubriendo su uso y compartiendo su conocimiento a escala global mientras trabaja con una conciencia local.
https://www.archdaily.mx/mx/999672/construyendo-con-residuos-transformando-tierra-excavada-en-arquitecturaEnrique Tovar
La arquitectura tiene el poder de transformar las ciudades. Ya sea a través del uso innovador de materiales, la colaboración con otros despachos para realizar planes maestros de vecindarios o la transformación del transporte público para toda una población, el diseño puede influir e impactar significativamente la forma en que interactuamos con los lugares en los que vivimos. En una entrevista exclusiva con ArchDaily, Alan Pullman de Studio One Eleven habla sobre la visión de su firma para el futuro de Los Angeles y su enfoque de la arquitectura y la planificación urbana.
Ático Tuymans - Arocha. Imagen cortesía de Glenn Sestig
Ya sea un edificio de apartamentos, una casa, una tienda, el interior de una oficina o un restaurante, la arquitectura de Glenn Sestig se revela consistentemente en fragmentos ordenados de geometría robusta y decididamente monumental que tiende a evocar cualidades urbanas. Sus austeras fachadas, columnatas, rellanos de escaleras e incluso mostradores de recepción y estanterías parecen ser bastante fuertes y sustanciales. Y, de hecho, cada proyecto, ya sea una pequeña boutique o una galería, comienza con una planificación rigurosa – se establecen ejes visuales primarios y secundarios, se establece el flujo de circulación y se identifican los anclajes principales antes de que el arquitecto pase a ocuparse de los materiales apropiados, superficies y detalles. Todo espacio es primero arquitectura; su programa y apariencia encajarán en él.
En octubre, el equipo de ArchDaily habló con Henry Glogau durante su estadía en Londres, donde estaba trabajando en varios proyectos. Con solo 26 años, su currículum incluye una impresionante cantidad de premios internacionales, que ha recibido por la relevancia de su trabajo en temas tan básicos como urgentes para la humanidad: acceso al agua potable, saneamiento y calidad de vida. Nacido en Nueva Zelanda, Henry se mudó a Copenhague en 2018 para estudiar en la Royal Danish Academy y durante los últimos dos años ha estado trabajando en la oficina 3XN GXN como arquitecto en su unidad de innovación, junto con un equipo multidisciplinario. A continuación, lea la conversación que tuvimos sobre algunos de sus proyectos, sus creencias sobre el papel de la arquitectura y sus puntos de vista sobre nuestra responsabilidad con el planeta.
Por pretencioso que parezca, podemos decir con seguridad que el bambú es uno de los materiales más prometedores para la industria de la construcción. Neil Thomas, ingeniero principal de atelier one, dice que si tuviéramos que diseñar un material de construcción ideal, se parecería mucho al bambú. Esto se debe a que crece muy rápidamente en gran parte del mundo, tiene una sección transversal muy eficiente y tiene una resistencia a la carga impresionante. Pero, además del uso estructural en su formato crudo, el bambú es un material que permite un alto nivel de procesamiento y puede ser laminado para pisos, accesorios y, como veremos en este artículo, para estructuras de Structural Engineered Bamboo (SEB), que se parecen mucho a la madera de ingeniería. Hablamos con Luke D. Schuette, fundador y director ejecutivo de ReNüTeq Solutions, LLC, una empresa de St. Louis, Missouri, que viene trabajando con este sistema constructivo.