Ganador del primer Hexágono de Oro en la Bienal de Arquitectura del Perú de 1970 y del Premio Chavín en el año 1972, el arquitecto peruano Emilio Soyer Nash mantiene una vasta producción de proyectos construidos entre los que destacan viviendas unifamiliares, multifamiliares y edificios institucionales. Su arquitectura busca integrar el espacio físico y el humano a través del diseño de volúmenes limpios que se componen en referencia al pasado prehispánico. En esta entrevista, el arquitecto nos responde cuales son sus visiones del presente y brinda un importante mensaje para la nueva generación de arquitectos. Mayor información después del salto.
Freddy Mamani, arquitecto aimara boliviano, ha desarrollado su carrera enfocado en la construcción, desde que era niño y en sus vacaciones jugaba con los montes de ripio, cemento y arena con los que trabajaba su padre. De albañil se interesó por dar un paso más adelante y terminó estudiando ingeniería, construcción y recientemente, arquitectura. Sin embargo, a sus 42 años, ya ha levantado más de 60 obras en El Alto -su lugar de residencia- en donde ha sido reconocido por lo que denomina "arquitectura andina", una incipiente definición del propio Mamani, marcada por la presencia de colores llamativos y elementos geométricos tomados de la cultura Tiahuanaco, antecedente del Imperio Inca.
En el marco del Mes del Diseño, organizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, conversamos con Mamani, quien explica en esta entrevista los principales referentes en la construcción de este lenguaje local y se defiende ante las críticas del establishment boliviano, incluyendo universidades y gremios.
Este primer ciclo de "Conversaciones de Arquitectura FAU" realizado en alianza con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU), nace como una iniciativa del Departamento de Arquitectura de la FAU y tiene un doble objetivo: por una parte, generar un acercamiento entre la comunidad de la FAU, la opinión pública y el medio profesional, y por otra, contribuir al desarrollo de una cultura de debate en torno a los temas de la disciplina arquitectónica en el país.
El criterio de selección de los entrevistados tiene que ver con reflejar la diversidad de quehaceres y prácticas profesionales que caracterizan el contexto chileno, así como con discutir preferentemente sobre temas de arquitectura pública. De tal modo, se busca expandir el foco sobre la arquitectura más allá del diseño residencial o corporativo.
Con motivo de la IX BIAU realizada en Rosario el año pasado, tuvimos la oportunidad de conversar con el arquitecto argentino Nicolás Campodonico. Desarrollando su trabajo bajo una reflexión de la luz, el espacio y la materia, Nicolás considera su práctica como un estudio artesanal que trabaja de forma independiente construyendo en Argentina y Uruguay. Describe la esencia de la arquitectura como una transmutación del lugar existente, recalcando así la importancia del lugar, ya que este ofrece un conocimiento profundo que enriquece los diversos habitares.
No ve un único rol para el arquitecto, más bien una postura que debe encarar las diferentes problemáticas desde la disciplina, reforzando así la identidad del arquitecto. Propone una mirada atenta al contexto actual, conociendo los límites de la globalización plantea una revalorización de los lugares, la riqueza está en los potenciales culturales y los problemas específicos de cada sitio. Hace un llamado a despegarse de los temas más instrumentales, como la estética y la forma, enfocándose así en los procesos y las ideas, temas que construyen una arquitectura auténtica.
Nicolás ha participado en numerosos concursos nacionales e internacionales, destacándose la inclusión en el "Panorama de Obras" en la VIII BIAM Cadiz 2012, la "Primer Mención Internacional" en la BAQ Quito 2012 y la "Mención del Jurado en el Premio Bienal SCA CPAU de Arquitectura en Argentina 2008.
Este primer ciclo de "Conversaciones de Arquitectura FAU" realizado en alianza con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU), nace como una iniciativa del Departamento de Arquitectura de la FAU y tiene un doble objetivo: por una parte, generar un acercamiento entre la comunidad de la FAU, la opinión pública y el medio profesional, y por otra, contribuir al desarrollo de una cultura de debate en torno a los temas de la disciplina arquitectónica en el país.
El criterio de selección de los entrevistados tiene que ver con reflejar la diversidad de quehaceres y prácticas profesionales que caracterizan el contexto chileno, así como con discutir preferentemente sobre temas de arquitectura pública. De tal modo, se busca expandir el foco sobre la arquitectura más allá del diseño residencial o corporativo.
Este primer ciclo de "Conversaciones de Arquitectura FAU" realizado en alianza con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU), nace como una iniciativa del Departamento de Arquitectura de la FAU y tiene un doble objetivo: por una parte, generar un acercamiento entre la comunidad de la FAU, la opinión pública y el medio profesional, y por otra, contribuir al desarrollo de una cultura de debate en torno a los temas de la disciplina arquitectónica en el país.
El criterio de selección de los entrevistados tiene que ver con reflejar la diversidad de quehaceres y prácticas profesionales que caracterizan el contexto chileno, así como con discutir preferentemente sobre temas de arquitectura pública. De tal modo, se busca expandir el foco sobre la arquitectura más allá del diseño residencial o corporativo.
https://www.archdaily.mx/mx/774906/number-conversacionesfau-2-rodrigo-aguilarArchDaily Team
Este primer ciclo de “Conversaciones de Arquitectura FAU“ realizado en alianza con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU), nace como una iniciativa del Departamento de Arquitectura de la FAU y tiene un doble objetivo: por una parte, generar un acercamiento entre la comunidad de la FAU, la opinión pública y el medio profesional, y por otra, contribuir al desarrollo de una cultura de debate en torno a los temas de la disciplina arquitectónica en el país.
El criterio de selección de los entrevistados tiene que ver con reflejar la diversidad de quehaceres y prácticas profesionales que caracterizan el contexto chileno, así como con discutir preferentemente sobre temas de arquitectura pública. De tal modo, se busca expandir el foco sobre la arquitectura más allá del diseño residencial o corporativo.
https://www.archdaily.mx/mx/774603/number-conversacionesfau-1-arqtex-arquitectura-textil-carla-cortes-y-diego-achurraArchDaily Team
Con motivo de su visita a Chile, para el workshop "Todas las Lecturas de la Fachada" en la Universidad San Sebastian tuvimos la oportunidad de conversar con Alejandro Zaera-Polo, minutos antes de que ofreciera su conferencia para el ciclo "Cuando la Arquitectura encuentra la Ciudad". Destacado arquitecto español, conocido por su experiencia académica (Decano del Berlage Institute en Rotterdam en 2002, profesor en la Universidad de Princeton desde 2008 y ex-decano de la Escuela de Arquitectura de la misma institución) y por sus contribuciones a publicaciones internacionales como El Croquis, Quaderns y A+U, recalca en esta entrevista el papel que juegan los arquitectos españoles en el contexto de la arquitectura internacional y lo contrasta con el rol de los arquitectos en EE.UU.
Ganador de muchos premios a nivel internacional, se formó como arquitecto en OMA de Rem Koolhaas y luego creó, junto a la arquitecta iraní Farshid Moussavi, la oficina de arquitectura Foreign Office Architects (FOA) el año 1992. Este estudio, con sede en Londres y Nueva York, comenzó su trayectoria aplicando en diversos proyectos los resultados de la investigación de superficies desarrolladas en la Architectural Association. Así es como nació el concepto para el proyecto Terminal de Pasajeros del Puerto de Yokohama que se ha convertido en uno de los íconos de arquitectura del siglo XXI. En la última versión de la Bienal de Arquitectura de Venecia tuvo una importante labor como curador de la exhibición y libro "Facade'. Sus trabajos más recientes los realiza bajo en alero de su nueva oficina, AZMPL, fundada junto a la arquitecta Maider Llaguno.
Zaera-Polo atribuye la expansión de los arquitectos españoles en el extranjero a décadas de buenos trabajos en condiciones ideales, que desafortunadamente no se dan en todo el mundo. No es necesariamente una generación de arquitectos más inteligentes o talentosos, sino que en España se les dieron más oportunidades para explorar sus talentos. Esto lo contrasta con el panorama arquitectónico de EE.UU, donde la arquitectura se ha convertido en una práctica muy medida por los 'developers' y 'project managers', y como resultado "los arquitectos se han quedado sin terreno".
El creciente interés por mejorar la calidad de vida en la ciudad de Lima, apostando por estrategias novedosas que involucran por igual a profesionales y ciudadanos, ha generado respuestas puntuales que vienen marcando la diferencia en distintas escalas de acción. La estrategia Ocupa tu calle, desarrollada por la organización Lima como vamos, es un ejemplo de como a través de principios como la sostenibilidad, las intervenciones públicas de pequeña escala y el trabajo en equipo es posible pensar en una ciudad para el futuro. Conversamos con Mariana Alegre, directora de esta estrategia, quien nos brinda más información después del salto.
Tuvimos la oportunidad de conversar con Javier Corvalán, arquitecto paraguayo del estudio Laboratorio de Arquitectura. Este estudio fue creado el año 2005 con la firme convicción de que una arquitectura mejor es posible y así, a lo largo de los años, han plasmado esta idea en sus proyectos y obras realizadas. Trabajando con un énfasis en lo materico y los diseños estructurales, Corvalán reconoce la importancia del trabajo colectivo en su experimentación y como este ha llevado a la creación de una asociación civil sin fines de lucro, producto de la experiencia en el proyecto y construcción del Pabellón de Paraguay en la Bienal, Aqua Alta.
Javier nos habla de la crisis actual en la definición de la arquitectura como tal y el conflicto que esto propone, especialmente en un momento que el rol del arquitecto está cambiando y sus preocupaciones e intereses son otros. Él nos define la arquitectura como la construcción de ideas para ser habitadas, donde la herramienta clave utilizada por el arquitecto es la creatividad. Eso si, hace un llamado a asumir un nuevo rol, un rol más participativo e involucrado, que se apoye en un trabajo en equipo logrando así un carácter más democrático.
Con motivo de su 50 aniversario, la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra celebró la ocasión con la participación de los arquitectos y Premios Pritzker Rafael Moneo y Eduardo Souto de Moura. En este extracto de la conferencia, Rafael Moneo reflexiona sobre la crisis actual en la profesión del arquitecto y cómo la arquitectura ha cambiado su rol en esta sociedad contemporánea. Hace un llamado a recuperar y rescatar el valor de la arquitectura, ya que es una poderosa herramienta para la construcción de ciudades y finalmente de una vida más sana.
Toda generación en su propia supervivencia tiene que hacer uso de la creatividad (...) Yo estoy seguro de que quienes están estudiando arquitectura encontrarán maneras de hacer uso, por un lado, de un modo de entender la realidad y por otro lado, de unos conocimientos que han adquirido que les permitan ajustarse en roles a lo mejor distintos a los que han sido los roles tradicionales del arquitecto.
Rafael Moneo se ha destacado por su reinterpretación arquitectónica del valor histórico y las raíces, resultando en proyectos plenamente contemporáneos. Su arquitectura se ha basado desde un principio en el patrimonio tanto cultural como personal, en la memoria y la nostalgia. "Estoy convencido de que la arquitectura puede servirse de los instrumentos de la modernidad, sin abandonar el respeto y la conversación con el pasado". Entre sus obras destacan la ampliación del Museo del Prado, la estación de Atocha y el edificio de Bankinter, en Madrid, el Museo de Arte Romano en Mérida, la Fundación Miró en Palma de Mallorca, el Museo de Arte y Arquitectura de Estocolmo y la catedral de Los Ángeles.
Además de su extensa obra, Rafael Moneo ha participado fuertemente en la escena académica, especialmente en EE.UU. donde fue invitado a los mediados de los 70s a trabajar en el Instituto de Arquitectura y Estudios Urbanos de Nueva York e impartir clases en la Cooper Union School of Architecture. En 1987 fue nombrado decano del Departamento de Arquitectura de la Universidad Harvard, puesto que ocupó durante quince años.
Arzubialde Arquitectos, formado por Santiago Baulíes, Martín Cabezudo y Franco Piccini, es una oficina que trabaja realizando proyectos y obras de pequeña y mediana escala en Rosario y ciudades del interior argentino. Nos explican en esta entrevista como ellos ven a la arquitectura como una respuesta al entorno, una serie de operaciones simples que deben generar una síntesis de toda la complejidad que nos rodea. El arquitecto debe tener la capacidad de dar forma al espacio, debe ir más allá de de la obra misma y su programa.
Se interrogan sobre cómo operar en la ciudad, cómo entender ese fascinante artificio en constante transformación. Cómo responder a la perversa lógica inmobiliaria, al uso de los recursos y materiales disponibles y a la necesidad de autogestionar los encargos. Resaltan como América Latina se ha separado de EE.UU. y Europa, cómo hoy en día tiene una imagen propia, lejos de la imagen material de las multinacionales. En su experiencia, el ladrillo ha jugado un rol importante en la obra, no por una búsqueda teórica sino que de forma circunstancial. El ladrillo como defecto natural a su zona, una respuesta razonable y ejecutiva a la estética y ética en su trabajo.
Han presentado sus propuestas en numerosos concursos, destacándose el primer premio en el concurso de la Plaza de la Donación (Rosario 2007), asociados con el arquitecto Juan Andrés Romanos (Cekada/Romanos Arquitectos) y el segundo premio en el Concurso Nacional para el Desarrollo del Espacio Público y Centro Cultural de la localidad de Aluminé (Neuquén 2010) asociados al arquitecto Pablo Leguizamón (Studio DUV).
Con motivo del Congreso Latinoamericano de Arquitectura 2014 en el que se llevó a cabo la Premiación de la pasada versión del Concurso Premio TIL que organiza cada año la Universidad de Morón, tuvimos la oportunidad de conversar con el arquitecto argentino Alejandro Borrachia. Además de tener una importante labor docente, Alejandro es socio del Estudio Borrachia y en el desarrollo de ambas labores, tal como nos cuenta en esta entrevista, entrega una vital importancia a la innovación y al trabajo con otras disciplinas.
Estudio Borrachia se ha desarrollado como una oficina que se nutre de la actividad académica, cuya principal labor se genera en torno al instituto de investigación IGEO, al diseño y construcción de obras para la Universidad de Morón y al desarrollo de encargos privados en la ciudad de Buenos Aires. Estudio Borrachia nace el año 2000, en asociación con su padre Oscar A. Borrachia, como una oficina argentina que se ha establecido como una figura relevante en el panorama arquitectónico latinoamericano, una mirada joven y fresca que busca nuevos desafíos en los problemas cotidianos, a través de propuestas con nuevos enfoques que otorgan soluciones creativas y multidisciplinarias.
En el ámbito académico, Alejandro Borrachia se desempeña como titular de la cátedra Taller Integral de Arquitectura DOS en la Universidad de Morón y además dirige el instituto de investigación IGEO. Su enfoque docente plantea un cuestionamiento en la arquitectura como una disciplina que no sólo sirve al hombre, sino que también a todo aquello que lo rodea, a través de una serie de ejercicios llamados Casas Hábitat. A sus estudiantes les aconseja empaparse con la realidad, encontrarse con la sociedad, volver a las bases de los problemas, para así atender los problemas más importantes desde cada cosa que hagan.
"Siempre he tenido una afinidad por la arquitectura, que atribuyo a crecer en un barrio y en una ciudad que estaba constantemente en construcción. Nuestra casa fue la primera del bloque. Creo que de alguna manera yo estaba más interesado en la abstracción de las bases y la formulación inicial, más que en las propias estructuras terminadas. Las cosas que hice en ese entonces tenían una cierta incompletitud de ellas. A medida que me hice más consciente de la arquitectura en el resto del mundo, el brutalismo fue uno de los estilos del momento. Mirando las revistas de arquitectura como un niño y ver hoteles en las estaciones de esquí francesas (Marcel Breuer en Flaine) de hormigón se adaptaron completamente a mi sensibilidad, me enganché "
Para el neoyorquinoCalvin Seibert, los castillos de arena son más que una divertida actividad de verano. Utilizando un cubo de pintura, paletas de plástico de fabricación casera y hasta aproximadamente 150 galones de agua crea espectaculares castillos de arena.
Durante los últimos 27 años, el Premio de Arquitectura Contemporánea Mies van der Rohe Award ha reconocido no sólo los edificios más relevantes de la Unión Europea, sino que también ha servido como una línea de tiempo que marca la evolución de la arquitectura europea.
Al mirar hacia atrás a los miles de proyectos que han sido nominados en los últimos años, se puede entender una nueva identidad que ha tomado forma en la arquitectura europea después de la caída del muro de Berlín, gracias a la libre circulación de personas y el capital creativo que la Unión Europea ha desarrollado.
En esta entrevista, Giovanna Carnevali, directora de la Fundación Mies van der Rohe, nos comenta que el premio también se está convirtiendo en una base de datos de cientos de arquitectos reconocidos. Una red de gran alcance que se puede utilizar para ayudar a los países de la UE a través de la vinculación de "profesionales e instituciones que tienen el dinero, pero no saben cómo usarlo".
https://www.archdaily.mx/mx/769638/entrevista-giovanna-carnevali-directora-fundacion-mies-van-der-rohePola Mora
Ante de que existiera el nuevo boom de la arquitectura Chilena en el extranjero, ya existía un nombre que sonaba fuerte a nivel internacional: Mathias Klotz. Desde inicios de su carrera en los 90, su trabajo llamó la atención, por esa combinación entre una precisa técnica y el uso de materiales locales y sencillos. Elegantes cajas a lo largo de la costa de Chile marcaron el inicio de su obra, construcciones que eran resueltas con un uso inteligente y acertado de materiales como perfiles metálicos estándar, cristalería simple, y piezas de madera de barraca, pero con un resultado que iba más allá de lo que se estaba haciendo en países desarrollados con productos de construcción de alto estándar. Esto le valió una serie de monografías, publicaciones y muestras, entre las que destaca “The Poetics of Boxes” en la prestigiosa galería AEDES de Berlín.
Durante los últimos años ha incursionado en proyectos de mayor escala, como el edificio institucional para Hunter Douglas, la Biblioteca Nicanor Parra, e incluso proyectos inmobiliarios. Su trabajo también ha salido fuera de Chile y tiene obras en Argentina, Uruguay, España, Líbano, e incluso China.
Además Mathias ha tomado con mucha energía el cargo de decano de la FAAD de la Universidad Diego Portales. Hace un año me tocó verlo presentar en el International Architectural Education Summit, donde junto a destacadas escuelas de todo el mundo presentó el programa para su facultad de una manera muy sensata y con una fuerte relación con la ciudad, algo que llamó mucho la atención en ese contexto.
Alejandro Aravena, estableció su práctica independiente en 1994, dos años después de egresar como Arquitecto de la Universidad Católica de Chile y luego de estudiar Historia y Teoría en la Università IUAV di Venezia y grabado en la Accademia di Belle Arti di Venezia. Desde 2006, es director ejecutivo de ELEMENTAL, iniciativa que tuvo como punto de partida el responder la pregunta sobre cómo crear vivienda social de calidad y que además ganara valor en el tiempo. Partieron con siete prototipos que se construyeron a lo largo de Chile, pero lo más importante fue el concebir una tipología de vivienda social progresiva por un lado, y el entender "la ciudad como un atajo hacia la igualdad" por el otro. Bajo este sistema, cambia la visión de la vivienda social como un gasto público, convirtiéndola en una solución que genera no sólo rentabilidad social, sino que también económica. La implementación de este innovador modelo podemos verlo en proyectos como Quinta Monroy en Iquique y Villa Verde en Constitución, e incluso fue a exportado a Monterrey, México.
Joana Françaes una fotógrafa brasileá formada en la arquitectura en la UnB que actúa en el campo de la fotografía arquitectónica. Dueña de una mirada sensible para la ciudad y para el objeto construído, França comenzó a fotografiar a los 15 años y desde entonces la arquitectura ya estaba entre sus temas preferidos.
Nacida en Brasilia, la capital brasileña es para Joana uno de sus principales objetos de exploración, después de haber fotografiado para la Guía de obras de Oscar Niemeyer - Brasilia 50 años, editado por la Cámara de Diputados y por el Instituto de Arquitectos de Brasil.
Desde el 2012, trabaja registrando las exposiciones de artistas plástico de Brasil, destacando en la publicación del catálogo "Peasant Da Vincis" de las muestras brasileñas del artista chino Cai Guo-Qiang, en el CCBB de Brasilia, Sao Paulo y Río de Janeiro, en el 2013.
A continuación lee la entrevista realizada a Joana França para nuestra sección de Fotografía de Arquitectura, además de algunas bellísimas imágenes seleccionadas por la fotógrafa.