Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Interviews

Interviews

Entrevista: Cruz y Ortiz Arquitectos

Con motivo de la convención del Instituto Americano de Arquitectos (AIA), realizada en octubre del año pasado, tuvimos la oportunidad de conversar con el estudio español Cruz y Ortiz Arquitectos, quienes recibieron en aquella ocasión el Honorary Fellowship. Esta distinción es otorgada a los arquitectos que son personalidades estimadas y a los logros distinguidos de profesionales que no son ciudadanos ó residentes de los Estados Unidos.

Cruz y Ortiz Arquitectos está dirigido por los arquitectos sevillanos Antonio Cruz y Antonio Ortiz, ambos titulados en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid. El estudio cuenta con oficinas en Sevilla y Amsterdam, marcando una larga relación de estos arquitectos con Holanda. Además han sido profesores invitados en el Politécnico de Zurich y Lausanne, en las universidades Harvard, Cornell y Columbia.

La obra de estos arquitectos es extensa, así como también la escala de sus proyectos. Entre sus obras más destacadas se encuentran: Conjunto de Vivienda en Carabanchel (1989), Pabellón de España para la Expo Hannover (2000), La Estación de Basilea (2003) y la Remodelación del Rijksmuseum (2013), destacando en todos ellos el balance de los requerimientos técnicos con una gran calidad espacial. Han sido distinguidos con importantes premios como El Premio Nacional de Arquitectura de España, La Medalla de la Orden del León Neerlandés otorgada por el Rey Guillermo I de Holanda y han sido finalistas en dos ocasiones del Premio Mies van der Rohe.

Entrevista: Cruz y Ortiz Arquitectos - Image 1 of 4Entrevista: Cruz y Ortiz Arquitectos - Image 2 of 4Entrevista: Cruz y Ortiz Arquitectos - Image 3 of 4Entrevista: Cruz y Ortiz Arquitectos - Image 4 of 4Entrevista: Cruz y Ortiz Arquitectos - Más Imágenes+ 1

Peter Eisenman: "Los medios devoran a la arquitectura antes de que la arquitectura pueda incluso suceder"

El arquitecto y académico argentino Julio Arroyo* ha compartido con nosotros una interesantísima entrevista que realizó a Peter Eisenman en abril de 2014 durante una visita a su estudio en Nueva York. La entrevista estuvo motivada en el interés académico por revisar el pensamiento de arquitectos contemporáneos entre los cuales Peter Eisenman se perfila como uno de los actores centrales del debate.

Durante la conversación, Eisenman aborda diversos tópicos propios de su quehacer como pensador y arquitecto, desde la importancia de la construcción de objetos como ejemplos de las ideas y pensamientos arquitectónicos, hasta los problemas que enfrenta la arquitectura hoy con fenómenos como el diseño paramétrico, las nuevas tecnologías en materiales y la rapidez e influencia de los medios de comunicación.

Entrevista: Rafael Iglesia

Con motivo de la IX BIAU realizada en Rosario el año pasado, tuvimos la oportunidad de visitar el despacho de Rafael Iglesia y tener una grata conversación con uno de los grandes referentes de la arquitectura contemporánea en Latinoamérica.

"Rafa", como cariñosamente lo llaman sus amigos y colegas, es arquitecto argentino graduado en la Universidad Nacional de Rosario en el año 1981. Fue miembro fundador e integrante del Grupo R desde 1991, colectivo del cual también fueron parte los arquitectos Gerardo Caballero y Marcelo Villafañe, quienes se pusieron como objetivo dar cuerpo al movimiento de arquitectura rosarina contemporánea. Sus obras han sido publicadas en las principales revistas del mundo y ha sido ganador de numerosos premios y distinciones internacionales por proyectos y obras construidas. Una de las distinciones más recientes fue la selección del Edificio Altamira (2001) como uno de los 7 finalistas al mejor proyecto de las Ámericas.

Entrevista: Rafael Iglesia - Image 1 of 4Entrevista: Rafael Iglesia - Image 2 of 4Entrevista: Rafael Iglesia - Image 3 of 4Entrevista: Rafael Iglesia - Image 4 of 4Entrevista: Rafael Iglesia - Más Imágenes+ 2

Sebastián Irarrázaval: 'Luego de resolver problemas prácticos, la arquitectura debe ser una obra de arte'

Con motivo de su conferencia en la XIX Bienal chilena de Arquitectura y Urbanismo en Valparaíso, conversamos con el arquitecto chileno Sebastián Irarrázaval, cuya carrera se ha destacado por el rápido reconocimiento de la crítica y los colegas, recibiendo el Premio al Arquitecto Joven más destacado de Chile según la AOA en 1999.

Irarrázaval también ha desarrollado proyectos en Chile como la Casa Oruga y la Escuela de Diseño e Instituto de Estudios Urbanos de la PUC, y Gimme Shelter!, el Pabellón Chileno en la Bienal de Shenzhen 2011.

Sigue leyendo después del salto.

Giancarlo Mazzanti: 'La identidad latinoamericana no se da a través del lenguaje arquitectónico'

Tras realizar una conferencia inédita sobre arquitectura y juguetes en la XIX Bienal chilena de Arquitectura y Urbanismo en Valparaíso el pasado sábado 18 de abril, conversamos con Giancarlo Mazzanti, arquitecto colombiano de destacada trayectoria, quien ha desarrollado a través de sus proyectos un profundo interés por la arquitectura pública y la mutidisciplinariedad desde su oficina El Equipo de Mazzanti en Colombia.

Actualmente asociado a Richard Rogers (RSHP) en el desarrollo del proyecto ATRIO de Bogotá, Mazzanti reflexiona sobre un hipotético lenguaje arquitectónico latinoamericano: "no creo que exista [y] tampoco creo que existan esas necesidades particulares y específicas, porque nos terminamos convirtiendo en máscaras". En cambio, postula que "lo que nos hace realmente unidos (a Latinoamérica) son los procesos políticos, sociales, los materiales que encontramos, las condiciones económicas".

Sigue leyendo después del salto.

Michel Rojkind: 'La arquitectura es un componente más para producir cambios relevantes en la sociedad'

Con motivo de la XIX Bienal chilena de Arquitectura y Urbanismo, entrevistamos a Michel Rojkind, fiel representante de una fresca generación mexicana de arquitectos con interés en explorar programas y técnicas constructivas para plantear respuestas multidisciplinarias y contemporáneas en un país con marcadas tradiciones arquitectónicas.

Sigue leyendo después del salto.

Michel Rojkind: 'La arquitectura es un componente más para producir cambios relevantes en la sociedad' - Imagem 1 de 4Michel Rojkind: 'La arquitectura es un componente más para producir cambios relevantes en la sociedad' - Imagem 2 de 4Michel Rojkind: 'La arquitectura es un componente más para producir cambios relevantes en la sociedad' - Imagem 3 de 4Michel Rojkind: 'La arquitectura es un componente más para producir cambios relevantes en la sociedad' - Imagem 4 de 4Michel Rojkind: 'La arquitectura es un componente más para producir cambios relevantes en la sociedad' - Más Imágenes

Entrevista: Sordo Madaleno Arquitectos

Sordo Madaleno Arquitectos es sin duda una de las oficinas de mayor trayectoria en México. El estudio parte el año 1937, fundado por Juan Sordo Madaleno (1916-1985), quien fue un destacado arquitecto de la gloriosa época del modernismo en México. Sus edificios de oficina, vivienda, iglesias, fábricas, y hoteles marcaron un momento especial del desarrollo de México con una imagen moderna y funcional. Obras como el Edificio Palmas 555, Merck Sharp Dohme, el Palacio de Justicia, la Torre Anáhuac, o el Hotel Presidente Chapultepec, son ejemplos de esto.

El estudio evolucionó para pasar a ser dirigido por su hijo Javier Sordo Madaleno, llevando adelante proyectos comerciales, hospitalarios, corporativos, y de uso mixto de gran escala. La oficina desarrolla así un expertise en proyectos de alta complejidad, participando en el reciente concurso para el nuevo Aeropuerto de Ciudad de México.

La trayectoria de la oficina continua hoy con la incorporación de Javier Sordo Madaleno de Haro, la tercera generación dentro de esta familia de arquitectos. Proyectos recientes incluyen Corporativo Antara I, el Desarrollo Parque Toreo y la Torre Reforma Colón.

Tuvimos la oportunidad de conversar con Javier (padre) y Javier (hijo) sobre lo que ha sido la experiencia de llevar este despacho a lo largo de tres generaciones, los cambios que han ocurrido en el despacho de arquitectura a lo largo de los años, y los proyectos actuales que están desarrollando.

Entrevista: Carlos Eduardo Comas / Latin America in Construction

Este domingo 29 de marzo se celebra la apertura de la exposición Latin America in Construction: Architecture 1955-1980 en MoMA (Nueva York) y que reunirá una vasta cantidad de documentos originales relativos a las obras latinoamericanas del periodo, entre croquis de arquitectos, láminas de proyecto, fotografías de la época, y maquetas físicas realizadas por el equipo chileno de CONSTRUCTO_PUC

Carlos Eduardo Comas, arquitecto y profesor titular de la Universidad Federal de Río Grande del Sur, y es uno de los dos curadores invitados para la exposición, integrando un equipo formado por Barry Bergdoll -curador-, Patricio Del Real -Asistente de Curatoría- y Francisco Liernur, Co-Curador.

En esta entrevista que ArchDaily Brasil realizó en su casa-estudio, el arquitecto brasileño nos comenta sobre los detalles de la exposición, su concepción y desarrollo, el trabajo en equipo para la selección de obras y documentos históricos, y lo que los visitantes pueden esperar de ella.

La revancha del movimiento moderno. El caso de Pasarelas Verdes

Es un día jueves de enero a las 19 hrs. y como de costumbre, el metro viene lleno. Mi destino es la estación Universidad Católica, que se ubica junto al Centro Cultural Gabriela Mistral. El barrio donde me dirijo se encuentra en el centro de Santiago y se caracteriza por la presencia de algunos hitos como la casa central de la Universidad Católica de Chile, sobre la Alameda, la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile y la Remodelación San Borja, mi destino final.

Saliendo del metro, paso por debajo de la primera pasarela del movimiento moderno con la que me encontraré antes de llegar a la Plaza Pedregal, el patio abierto y central rodeado por torres habitacionales, botillerías, tiendas comerciales y un supermercado. En mi época de estudiante universitaria este era el lugar en el que nos reuníamos los compañeros de taller, cada uno con su maqueta en mano, para decidir en casa de quién festejaríamos el cierre de la entrega.

Ya fuera del metro, caminando hacia la plaza, la música que se escucha a lo lejos orienta mejor mi camino hacia las “Pasarelas Verdes”, proyecto que busca revitalizar un espacio, hasta el momento, sin dueño ni vocación.

La revancha del movimiento moderno. El caso de Pasarelas Verdes - Image 1 of 4La revancha del movimiento moderno. El caso de Pasarelas Verdes - Image 2 of 4La revancha del movimiento moderno. El caso de Pasarelas Verdes - Image 3 of 4La revancha del movimiento moderno. El caso de Pasarelas Verdes - Image 4 of 4La revancha del movimiento moderno. El caso de Pasarelas Verdes - Más Imágenes+ 13

Fotografía de Arquitectura: Montse Zamorano

Esta semana, nuestra serie de Fotografía de Arquitectura nos presenta a la arquitecta española Montse Zamorano quien, tras vivir un año en Shanghai decidió dedicarse a fotografiar arquitectura. Actualmente reside en Nueva York, donde estudia un Master en Branding en SVA como estudiante Fulbright. Montse ha realizado fotografía de arquitectura y videos para oficinas internacionales como Foster and Partners, Álvaro Siza y Héctor Fernández Elorza.

Entrevista: Monoblock

Con motivo del Congreso Latinoamericano de Arquitectura, que se desarrolló en octubre del año pasado en la Universidad de Morón, tuvimos la oportunidad de conversar con parte del estudio argentino Monoblock. El despacho lo componen cinco socios y amigos; Adrián Russo, Alexis Schachter, Fernando Cynowiec, Juan Granara y Marcos Amadeo. Un equipo que forma parte de una interesante generación de arquitectos que con su obra, aportan a la configuración de entornos urbanos amables para las ciudades argentinas. Todos ellos además, mantienen una práctica docente en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.

En Argentina, se conoce como monoblock, a la tipología de vivienda colectiva, compuesta por edificios de varios pisos que se organizan en conjuntos habitacionales. Justamente, en un inicio, el trabajo de Monoblock, se vio marcado por el desarrollo de edificios de viviendas. Estas obras, sin duda han aportado en la construcción de una nueva imagen urbana de Buenos Aires, que hemos destacado en otras oportunidades, por su potencial de construir ciudad a través de buenos ejemplos de arquitectura que dialogan con la escala del barrio en el que se insertan.

En 2009, Monoblock se enfrentó con éxito al cambio de tipología y escala de su trabajo construido, obteniendo el primer lugar en el Concurso Museo de Arte Contemporáneo de Mar del Plata. Después de 3 años de construcción, a finales del 2013 se inauguró MAR, una de las mayores apuestas de infraestructura cultural en Argentina de los últimos tiempos.

Entrevista: Monoblock - Image 1 of 4Entrevista: Monoblock - Image 2 of 4Entrevista: Monoblock - Image 3 of 4Entrevista: Monoblock - Image 4 of 4Entrevista: Monoblock - Más Imágenes+ 1

Entrevista: Fernando Romero (FR-EE Fernando Romero Enterprise) y el nuevo Aeropuerto Internacional de Ciudad México

Fernando Romero, fundador de FR-EE / Fernando Romero Enterprise, forma parte de una generación de jóvenes arquitectos mexicanos que han posicionado a la arquitectura contemporánea local a nivel mundial, en su práctica profesional intenta la búsqueda formal y técnica para ir un paso más allá, desarrollando su perfil enfocado en obras públicas y privadas de gran escala, viéndose ahora enfrentado a uno de los mayores proyectos de infraestructura de América Latina: el nuevo Aeropuerto de Ciudad de México.

Este proyecto, en alianza con Foster + Partners, es el resultado de un concurso por invitación (ver todas las propuestas) que contó con la participación de destacados despachos Mexicanos trabajando junto a importantes oficinas internacionales, un proceso que generó muchísimas expectativas.

Visitamos las nuevas oficinas de FR-EE para conversar con Fernando sobre este proyecto, el cual se la juega en un partido general claro que une todo el programa en un solo edificio, y una cubierta que a pesar de tener una fuerte imagen contemporánea que evoca a las estructuras y la monumentalidad que han dado identidad a la arquitectura Mexicana en el tiempo.

Entrevista: Mohsen Mostafavi / Harvard GSD

Durante su reciente viaje a Chile, organizado por el David Rockefeller Center for Latin American Studies at Harvard University, nos encontramos con Mohsen Mostafavi, Decano de la Graduate School of Design (GSD), para aprender más acerca del Urbanismo Ecológico y conocer su visión sobre los desafíos de la educación en arquitectura.

"[La arquitectura] es una disciplina singular y, al mismo tiempo, una disciplina que necesita ser colaborativa. Se centra en un conocimiento disciplinar, pero al mismo tiempo, en prácticas transdisciplinarias. Por lo tanto, la educación arquitectónica tiene que encontrar nuevos espacios para la colaboración", dijo.

Mira la entrevista completa para saber qué piensa Mohsen Mostafavi sobre el papel que juega la arquitectura en el mundo de hoy y qué intenta decirnos cuando habla de "urbanismo ecológico".

Entrevista: Gerardo Caballero

En el contexto de la IX BIAU que el mes pasado se realizó en la ciudad de Rosario, tuvimos la oportunidad de conversar con Gerardo Caballero, uno de los arquitectos con mayor influencia en la arquitectura contemporánea argentina. Egresado de la Universidad Nacional de Rosario, es actualmente socio junto a Maite Fernández del estudio Gerardo Caballero Maite Fernández Arquitectos que fue fundado en el año 1993.

A principios de los 90, de regreso en la Argentina después de realizar un Master en Estados Unidos, Caballero fundó junto a un grupo de arquitectos rosarinos, el mítico "Grupo R". La asociación buscaba remecer la escena arquitectónica local, a través de la organización de ciclos de conferencias de importantes arquitectos internacionales, como Enric Miralles y Álvaro Siza. Del grupo R, surgieron junto a Gerardo Caballero, dos figuras ícono de la arquitectura argentina: Rafael Iglesia y Marcelo Villafañe. Los tres arquitectos a través de sus obras y de sus ideas, marcaron fuertemente el desarrollo de las generaciones más jóvenes. Esta influencia permitió generar una verdadera escuela, que en las últimas décadas ha dotado de una particular identidad arquitectónica a la ciudad de Rosario.

Gerardo Caballero se encuentra actualmente trabajando en el desarrollo del proyecto urbano Ciudad Ribera, ubicado en la zona conocida como Puerto Norte, sobre el Río Paraná, en Rosario.

Entrevista: Gerardo Caballero - Image 1 of 4Entrevista: Gerardo Caballero - Image 2 of 4Entrevista: Gerardo Caballero - Image 3 of 4Entrevista: Gerardo Caballero - Image 4 of 4Entrevista: Gerardo Caballero - Más Imágenes+ 1

Entrevista: Urbanismo Ecológico, 9 visiones sobre el futuro de las ciudades latinoamericanas

La reciente realización del simposio Ecological Urbanism reunió en Santiago de Chile a consolidados arquitectos latinoamericanos junto a destacados académicos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Harvard (Harvard GSD), incluyendo a su Decano, Mohsen Mostafavi; el director del programa de Landscape Architecture, Charles Waldheim; Gareth Doherty, Lecturer in Landscape Architecture y a Diane Davis, profesora de Urbanismo y Desarrollo de Harvard GSD. Además de Pedro Gadanho, curador de arquitectura contemporánea del MOMA, y Alfredo Brillembourg de la oficina Urban-Think Tank.

Junto a cuatro de los arquitectos latinoamericanos invitados al simposio, aprovechamos la instancia para entrevistar a los académicos de Harvard GSD, quienes compartieron su opinión sobre las posibilidades que tienen los principales conceptos del Ecological Urbanism para ser aplicados en Latinoamérica. ¿En qué coinciden latinoamericanos y norteamericanos?, ¿cuál es el futuro de nuestras ciudades?, ¿qué significaría el urbanismo ecológico en el Sur Global?

Después del salto, conoce las respuestas de Mohsen Mostafavi, Pedro Gadanho, Ana María Durán (Ecuador), Ciro Najle (Argentina), Charles Waldheim, Carla Juaçaba (Brasil), Gareth Doherty, Solano Benítez (Paraguay) y Alfredo Brillembourg.

Entrevista: Urbanismo Ecológico, 9 visiones sobre el futuro de las ciudades latinoamericanas - Image 1 of 4Entrevista: Urbanismo Ecológico, 9 visiones sobre el futuro de las ciudades latinoamericanas - Image 2 of 4Entrevista: Urbanismo Ecológico, 9 visiones sobre el futuro de las ciudades latinoamericanas - Image 3 of 4Entrevista: Urbanismo Ecológico, 9 visiones sobre el futuro de las ciudades latinoamericanas - Imagen PrincipalEntrevista: Urbanismo Ecológico, 9 visiones sobre el futuro de las ciudades latinoamericanas - Más Imágenes

Entrevista: Guillermo Hevia / GH+A

Guillermo Hevia, arquitecto chileno, tiene una importantísima trayectoria que destaca por el desarrollo de proyectos industriales cuyos criterios de diseño están en constante sintonía con los principios de la arquitectura sustentable. El estudio de su obra nos permite entender de qué manera la arquitectura influye en la imagen corporativa de marcas líderes, pero además, cada dibujo técnico y esquema que se desprende de sus proyectos, es una clase maestra de estrategias de diseño bioclimático.

Sin la necesidad de recurrir a equipos de calefacción o aire acondicionado, Hevia logra obtener espacios frescos en pleno verano y climatizar de manera natural frente a temperaturas más frías. Siguiendo estos principios, el Centro de Distribución FASA, premiado el año 2006 en la Bienal Panamericana de Quito, fue pionero en la utilización de la propia tierra como climatizador térmico. Nuestros lectores no se han quedado atrás al momento de valorar su producción, otorgando el galardón "Obra del Año" al edificio Cristalerías de Chile el 2007, y situando además al Edificio Corporativo Chilexpress entre los 25 proyectos chilenos más visitados de la historia de Plataforma Arquitectura.

Actualmente GH + A se enfrenta quizás a uno de sus mayores desafíos, vinculándose por primera vez al campo de la astronomía. Su misión consistirá en diseñar un edificio de 2.500 metros cuadrados que albergará al Telescopio LSST o "Gran Telescopio para Rastreos Sinópticos"; una cámara digital de 3.2 miles de millones de pixeles que cada noche capturará imágenes del cosmos para ser distribuidas por Google desde el norte de Chile.

Entrevista: Guillermo Hevia / GH+A - Image 1 of 4Entrevista: Guillermo Hevia / GH+A - Image 2 of 4Entrevista: Guillermo Hevia / GH+A - Image 3 of 4Entrevista: Guillermo Hevia / GH+A - Image 4 of 4Entrevista: Guillermo Hevia / GH+A - Image 5 of 4Entrevista: Guillermo Hevia / GH+A - Image 6 of 4Entrevista: Guillermo Hevia / GH+A - Image 7 of 4Entrevista: Guillermo Hevia / GH+A - Image 8 of 4Entrevista: Guillermo Hevia / GH+A - Más Imágenes+ 4

Entrevista: Solano Benítez

Solano Benítez (Asunción, 1963) es cofundador de la oficina paraguaya El Gabinete de Arquitectura (1987), y su obra lo ha convertido no solo en una de las figuras más sobresalientes de la fresca arquitectura latinoamericana contemporánea sino también un profesional de notable repercusión internacional.

Y el ladrillo ha sido escogido por Benítez, junto a El Gabinete de Arquitectura, para sus investigaciones y proyectos, "adoptando un método que consiste en la restricción radical en el uso de los materiales como estrategia de producción de su obra". Esa apuesta por la experimentación con este material lo ha catapultado como referente latinoamericano e internacional.

Docente internacional con fuerte arraigo en las técnicas locales, Benítez fue galardonado por el Colegio de Arquitectos de Paraguay con el Premio Nacional de Arquitectura en 1999, Primer Lugar de la primera edición del BSI Swiss Architectural Award (2008), escogido Arquitecto del Bicentenario por la Asociación Paraguaya de Arquitectos en 2011 y Miembro honorario del American Institute of Architects (2012).

Concursos de Arquitectura se toman la web: el caso de Arquideas

El surgimiento, masificación y democratización de Internet es una revolución sin precedentes en todo aspecto, y claro, en la arquitectura también ha marcado cambios irreversibles respecto a su creación, difusión, discusión y evaluación. Así mismo, los concursos de arquitectura han sufrido un crecimiento exponencial del alcance de sus convocatorias y nivel de proyectos, estimulando la sana competitividad, la multidisciplinariedad online y la reestructuración de sus formatos.

En ese contexto, entrevistamos a Javier Molowny, cofundador de la iniciativa española digital Arquideas. "Es difícil visualizar un futuro cuando la fugacidad y rapidez tecnológica apenas te dejan vivir el presente", señala.

Lee la entrevista después del salto.