Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Interviews

Interviews

Barry Bergdoll y la creciente 'fascinación gringa' por el continente sudamericano

Tras la exitosa exposición Latin America in Construction, Architecture 1955-1980 en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), tuvimos la oportunidad de sentarnos a conversar con su curador Barry Bergdoll durante su visita a Chile. Profesor de historia del arte en el departamento de Historia del Arte y Arqueología en Columbia University y ex-curador jefe del departamento de Arquitectura y Diseño en el MoMA, Bergdoll se ha aproximado a la disciplina a partir de la historia cultural y la sociología de las profesiones centrándose en la historia y problemáticas de exhibir la arquitectura.

Durante esta instancia, Bergdoll nos habló de la importancia del viaje para todo arquitecto, recalcando su deuda personal con Latinoamérica y reconociéndose parte de una creciente “fascinación gringa” por el continente sudamericano. Tras 7 años de investigación para esta exposición, Bergdoll nos trae una mirada externa al resurgimiento y crecimiento que ha vivido Latinoamérica y como hoy conforma una cultura arquitectónica internacionalmente reconocida.  

Anne Lacaton: 'Lo esencial no lo entiendo como lo mínimo'

10 [+1] Entrevistas disciplinares es el segundo volumen de entrevistas a importantes arquitectos y paisajistas invitados a la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales. En él, Claudio Magrini busca develar, a través de un recorrido por las obras, la intimidad de estas y la de sus autores, todos personajes relevantes para el estudio de la arquitectura y el paisaje.

En este articulo les presentamos un extracto de Economía esencial, una entrevista a Anne Lacaton. En ella, la arquitecta francesa reflexiona sobre sus aproximaciones a la arquitectura y los temas recurrentes que aparecen en su practica; la modernidad, la economía, lo esencial y el lujo, el espacio, la estructura y la Casa Farnsworth.

Javier Peña Ibañez y la construcción de espacios efímeros

En el marco de la Clase magistral que realizó el arquitecto español Javier Peña Ibáñez en el Instituto de Educación Superior de Paraíba, en Brasil, desde el programa de Máster en Diseño y Arquitectura de Espacios Efímeros (DAEE), nos han compartido una interesante entrevista, en la cual se reflexiona en torno al diseño de espacios efímeros y la ciudad como soporte de experimentación para las intervenciones temporales.

Nacido en Logroño, España, Javier es arquitecto por la Universidad Politécnica, Escuela Técnica Superior de Madrid, ETSAM. Actualmente es profesor de la asignatura “Espacios Efímeros” en el Instituto Europeo de Diseño, IED, y, en paralelo, es el director del Festival de Arquitectura y Diseño de Logroño. Es vencedor de premios internacionales y participó de diversas ferias, donde tuvo la oportunidad de presentar la versatilidad de su trabajo. Entre los más destacados están Fluxuciudad/Cásate, Ciudad Doméstica, Basics, Escena y Concéntrico.

Luis Vidal: "Hoy el arquitecto es realmente un director de orquesta"

Tras el paso de la exposición Encounters en Santiago (Chile), conversamos con el arquitecto español Luis Vidal, fundador de Luis Vidal + architects, autor del terminal 2 del aeropuerto de Heathrow (Reino Unido) y partícipe del diseño del inédito Spaceport, un puerto espacial en Front Range (Colorado, Estados Unidos).

"Para estudia arquitectura uno tiene que estar realmente preparado y tiene que haber estado expuesto al mayor número de oportunidades, de circunstancias que trae la vida", reflexiona Vidal.

México en Bienal de Venecia: Comité Técnico habla sobre la convocatoria

"Despliegues y ensambles" será la temática que México abordará en la 15. Bienal de Venecia bajo la premisa de "buscar propuestas que permitan construir una fuente de información amplia que sume aprendizajes, identifique correspondencias, contraste visiones y experiencias en distintos momentos históricos y regiones del país". Faltan algunos meses para explorar el pabellón de cada país, pero cada vez la presencia de México va tomando forma, y ha sido a través de un proceso abierto que invitó a muchos actores a ser parte de ella.

Tuvimos la oportunidad de conversar con Pablo Landa -Curador del pabellón mexicano-, Javier Sánchez y Juan José Kochen -Miembros del Comité Técnico-, sobre la tesis en la que se basa la participación mexicana, así como los resultados obtenidos tras la convocatoria nacional, y el contenido que se generará en la muestra a partir de los seleccionados.

Jorge Burga Bartra: 'La arquitectura 'chicha' es la única esperanza para redimir la arquitectura vernacular'

Dispuesto a compartir su destacada experiencia como proyectista e investigador, el arquitecto peruano Jorge Burga Bartra nos concedió una entrevista donde explica su posición respecto a la situación actual de la arquitectura popular y la importancia de la intervención profesional para su revalorización.

Ganador del Hexágono de Oro en el año 2002 por el diseño del hospedaje rural Los Horcones en Túcume y del Premio a la Investigación, Teoría y Crítica "Arq. Héctor Velarde Bergman" por el libro "Tradición y modernidad en la arquitectura del Mantaro", su preocupación por la teoría del diseño, la arquitectura vernácula y la vivienda popular lo ha convertido en un referente para el desarrollo de una arquitectura que responda a su lugar y a su tiempoLee la entrevista después del salto.

Josep Maria Montaner: 'Hoy vivimos una total dualización de la arquitectura'

En su múltiple condición de teórico, crítico, catedrático y flamante concejal de Vivienda en Barcelona tras las últimas elecciones municipales en España, conversamos con Josep Maria Montaner, doctor arquitecto y catedrático de la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona, quien es el autor de Después del movimiento moderno (1993) y Arquitectura y política (2011, con Zaida Muxí).

A raíz de su más reciente publicación, La condición contemporánea de la arquitectura (2015), Montaner habla sobre las actuales tendencias de la disciplina: su dualización como respuesta de la creciente desigualdad económica, la comercialización y exportación del lenguaje formal, el estado de las publicaciones impresas y la relación entre arquitectura y política en años de transformación social.

"La arquitectura y el urbanismo están recuperando el papel político y social que habían tenido en otros momentos de cambio. Si no lo hace, la arquitectura quedará al margen del futuro", dice Montaner.

Josep Maria Montaner: 'Hoy vivimos una total dualización de la arquitectura' - Image 1 of 4Josep Maria Montaner: 'Hoy vivimos una total dualización de la arquitectura' - Image 2 of 4Josep Maria Montaner: 'Hoy vivimos una total dualización de la arquitectura' - Image 3 of 4Josep Maria Montaner: 'Hoy vivimos una total dualización de la arquitectura' - Image 4 of 4Josep Maria Montaner: 'Hoy vivimos una total dualización de la arquitectura' - Más Imágenes+ 4

#ConversacionesFAU 10: Miguel Ángel Contreras

Este primer ciclo de "Conversaciones de Arquitectura FAU" realizado en alianza con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU), nace como una iniciativa del Departamento de Arquitectura de la FAU y tiene un doble objetivo: por una parte, generar un acercamiento entre la comunidad de la FAU, la opinión pública y el medio profesional, y por otra, contribuir al desarrollo de una cultura de debate en torno a los temas de la disciplina arquitectónica en el país.

El criterio de selección de los entrevistados tiene que ver con reflejar la diversidad de quehaceres y prácticas profesionales que caracterizan el contexto chileno, así como con discutir preferentemente sobre temas de arquitectura pública. De tal modo, se busca expandir el foco sobre la arquitectura más allá del diseño residencial o corporativo.  

#ConversacionesFAU 9: Lateral Arquitectura & Diseño

Este primer ciclo de "Conversaciones de Arquitectura FAU" realizado en alianza con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU), nace como una iniciativa del Departamento de Arquitectura de la FAU y tiene un doble objetivo: por una parte, generar un acercamiento entre la comunidad de la FAU, la opinión pública y el medio profesional, y por otra, contribuir al desarrollo de una cultura de debate en torno a los temas de la disciplina arquitectónica en el país.

El criterio de selección de los entrevistados tiene que ver con reflejar la diversidad de quehaceres y prácticas profesionales que caracterizan el contexto chileno, así como con discutir preferentemente sobre temas de arquitectura pública. De tal modo, se busca expandir el foco sobre la arquitectura más allá del diseño residencial o corporativo. 

#ConversacionesFAU 8: Emilio Marín + Juan Carlos Lopez

Este primer ciclo de "Conversaciones de Arquitectura FAU" realizado en alianza con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU), nace como una iniciativa del Departamento de Arquitectura de la FAU y tiene un doble objetivo: por una parte, generar un acercamiento entre la comunidad de la FAU, la opinión pública y el medio profesional, y por otra, contribuir al desarrollo de una cultura de debate en torno a los temas de la disciplina arquitectónica en el país.

El criterio de selección de los entrevistados tiene que ver con reflejar la diversidad de quehaceres y prácticas profesionales que caracterizan el contexto chileno, así como con discutir preferentemente sobre temas de arquitectura pública. De tal modo, se busca expandir el foco sobre la arquitectura más allá del diseño residencial o corporativo. 

Víctor Pimentel Gurmendi: "La restauración de monumentos es una vocación mística"

Con el entusiasmo y sencillez que caracterizan a un maestro, el arquitecto peruano Víctor Pimentel Gurmendi nos concedió una entrevista donde nos narra los principales aportes de su obra pionera en la restauración de monumentos en Latinoamérica. Redactor de la carta de Venecia en el año 1964, asistente en la restauración del Coliseo Romano y el Foro Romano, ganador del Hexágono de Oro en 1970, reconocido artista plástico y profesor del primer curso de Restauración de monumentos en el Perú: Su inagotable labor como defensor del pasado milenario se percibe en el fervor con el que interpreta cada una de sus palabras,en un mensaje que inspira a la nuevas generaciones con su ejemplo. Lee la entrevista después del salto.

#ConversacionesFAU 7: SURTIERRA, Construcción en Tierra

Este primer ciclo de "Conversaciones de Arquitectura FAU" realizado en alianza con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU), nace como una iniciativa del Departamento de Arquitectura de la FAU y tiene un doble objetivo: por una parte, generar un acercamiento entre la comunidad de la FAU, la opinión pública y el medio profesional, y por otra, contribuir al desarrollo de una cultura de debate en torno a los temas de la disciplina arquitectónica en el país.

El criterio de selección de los entrevistados tiene que ver con reflejar la diversidad de quehaceres y prácticas profesionales que caracterizan el contexto chileno, así como con discutir preferentemente sobre temas de arquitectura pública. De tal modo, se busca expandir el foco sobre la arquitectura más allá del diseño residencial o corporativo.

Benedetta Tagliabue: 'Un arquitecto debe encontrar las líneas secretas que harán funcionar la ciudad'

Con motivo del Seminario 'Regeneración Urbana' realizado en Santiago por INSTUDIO en la Universidad Finis Terrae tuvimos la oportunidad de conversar con Benedetta Tagliabue. La destacada arquitecta italiana es conocida por sus propuestas altamente sensibles a su contexto y, al mismo tiempo, sumamente experimental en su acercamiento a las formas y materiales. A principios de 1990, junto a Enric Miralles fundaron el estudio Miralles Tagliabue EMBT, convirtiéndose hoy en una de las prácticas españolas más respetadas del siglo 21. Algunas de sus obras más notables incluyen la renovación del Mercado de Santa Caterina en Barcelona y el enorme Edificio del Parlamento Escocés, obra que el crítico Charles Jencks describió como "una especie de pequeña ciudad" que refleja la complejidad propia de las calles de Edimburgo.

Benedetta nos habla de su más reciente proyecto, una estación de metro en la línea 'Grand Paris' en el banlieu parisino. Una obra que se presenta con motivo de invadir el espacio público, generar colaboración e intercambio con la gente a través de un espacio cultural que absorbe el movimiento y lleva el arte a ser parte de la vida. No ve el diseño como un objeto, sino que más bien como el resultado de una serie de relaciones. Así es como nos describe el papel del arquitecto: dibujar para descubrir las líneas secretas que harán funcionar la ciudad.

Benedetta Tagliabue: 'Un arquitecto debe encontrar las líneas secretas que harán funcionar la ciudad' - Image 1 of 4Benedetta Tagliabue: 'Un arquitecto debe encontrar las líneas secretas que harán funcionar la ciudad' - Image 2 of 4Benedetta Tagliabue: 'Un arquitecto debe encontrar las líneas secretas que harán funcionar la ciudad' - Image 3 of 4Benedetta Tagliabue: 'Un arquitecto debe encontrar las líneas secretas que harán funcionar la ciudad' - Image 4 of 4Benedetta Tagliabue: 'Un arquitecto debe encontrar las líneas secretas que harán funcionar la ciudad' - Más Imágenes

#ConversacionesFAU 6: Osvaldo Moreno, Paisaje y Espacio Público

Este primer ciclo de "Conversaciones de Arquitectura FAU" realizado en alianza con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU), nace como una iniciativa del Departamento de Arquitectura de la FAU y tiene un doble objetivo: por una parte, generar un acercamiento entre la comunidad de la FAU, la opinión pública y el medio profesional, y por otra, contribuir al desarrollo de una cultura de debate en torno a los temas de la disciplina arquitectónica en el país.

El criterio de selección de los entrevistados tiene que ver con reflejar la diversidad de quehaceres y prácticas profesionales que caracterizan el contexto chileno, así como con discutir preferentemente sobre temas de arquitectura pública. De tal modo, se busca expandir el foco sobre la arquitectura más allá del diseño residencial o corporativo.

Sou Fujimoto: 'En todas partes podemos imaginar espacios arquitectónicos'

Architecture is Everywhere’ de Sou Fujimoto Architects estuvo entre los favoritos de los editores de ArchDaily en las exposiciones de la Bienal de Arquitectura de Chicago. La entretenida y reflexiva colección de objetos mundanos verdaderamente acogió la idea de que el público—no sólo los arquitectos—deben ser incluidos en la celebración de la Bienal de arquitectura.

Antes de que los frutos del trabajo arquitectónico se observan, rara vez revelamos las semillas cultivadas en la mente de los arquitectos. Es difícil captar estas ideas formativas, y mucho menos presentarlos de una manera que aprovecha el momento satisfactorio en el que la arquitectura se "encontró".

La simplicidad engañosa de mostrar "la arquitectura encontrada” en realidad se imparte una lección reflexiva más profunda, que Fujimoto ha inscrito en un cartel que acompaña la muestra “la arquitectura podría llegar a existir a partir de cualquier lugar. Creo que fomentar elementos potenciales de arquitectura en arquitectura de verdad en si misma es también arquitectura”. 

Ana López Ortego de Arquitectura Expandida: 'Me considero más activista social que arquitecta'

El actual reconocimiento a una arquitectura social, participativa y multidisciplinar en Latinoamérica encuentra en Arquitectura Expandida a uno de sus mejores exponentes. Trabajando en Colombia desde 2010, sus "laboratorios urbanos" experimentales no sólo marcan un quiebre seguro con el academicismo, sino también con el diseño dictado desde un pedestal y todo aquello que recuerde al movimiento moderno y a la planificación definida arriba de un avión.

Por eso mismo, y enfrentando una permanente crisis social y una terrible concentración de la riqueza mundial, ya no basta con diseñar: casos como el de Arquitectura Expandida reaccionan frente al concepto caritativo de la solidaridad en la arquitectura y prefieren hablar de (y ejercer) la cooperación.

Flanqueados por los Cerros Orientales de Bogotá, en esta ocasión conversamos con Ana López Ortego, arquitecta española residente en la capital colombiana e integrante de este colectivo transatlántico. Con un marcado acento andaluz que resalta en un país de tonos serenos, expone sus principios como una ametralladora, habla con sus manos para explicarlo todo y sonríe cada vez que habla de lo que le apasiona. "Siempre me ha interesado la calle, lo que pasa ahí y cómo se materializan todas esas contradicciones que uno ha ido vivido", comenta.

Joseph Grima y la Bienal de Arquitectura de Chicago: 'Un punto de observación al paisaje de la arquitectura contemporánea'

Hace unas semanas, durante la inauguración de la Bienal de Arquitectura de Chicago, tuvimos la oportunidad de hablar con Joseph Grima, el co-director artístico de la primera Bienal de Arquitectura de Chicago. En una exposición con un tema tan abierto, (o más bien, a falta de), queríamos comprender las fuerzas impulsoras detrás del conjunto de participantes, y como la propia ciudad de Chicago influyó en las decisiones de la planificación de la reunión más grande de arquitectura en América del Norte. Ve el video de arriba y echa un vistazo a la transcripción completa a continuación.

#ConversacionesFAU 5: Francis Pfenniger, Arquitectura Prefabricada

Este primer ciclo de "Conversaciones de Arquitectura FAU" realizado en alianza con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU), nace como una iniciativa del Departamento de Arquitectura de la FAU y tiene un doble objetivo: por una parte, generar un acercamiento entre la comunidad de la FAU, la opinión pública y el medio profesional, y por otra, contribuir al desarrollo de una cultura de debate en torno a los temas de la disciplina arquitectónica en el país.

El criterio de selección de los entrevistados tiene que ver con reflejar la diversidad de quehaceres y prácticas profesionales que caracterizan el contexto chileno, así como con discutir preferentemente sobre temas de arquitectura pública. De tal modo, se busca expandir el foco sobre la arquitectura más allá del diseño residencial o corporativo.