El uso del bambú en la construcción aún no está muy extendido. Esta es la razón por la cuál Eleena Jamil propone al material sustentable en diferentes configuraciones, otorgando como resultado una estructura resistente, liviana y permeable.
El proyecto, un pabellón urbano en Malasia construido principalmente con anillos circulares de bambú, explora las diferentes posibilidades del material lineal a partir de sus variaciones de medidas y vínculos de encastres y cuerdas.
https://www.archdaily.mx/mx/889291/muros-permeables-de-bambu-para-un-pabellon-urbano-en-malasiaAD Editorial Team
En esta ocasión, presentamos una nueva serie de 8 videos del mismo canal con la temática de plomería, un interesante recurso para repasar tus conocimientos de instalación y mantenimiento de redes de cañerías.
Revisa a continuación cada uno de sus diferentes capítulos.
https://www.archdaily.mx/mx/889268/sabemos-lo-suficiente-de-plomeria-aprende-del-oficio-a-traves-de-estos-8-videos-en-espanolArchDaily Team
Con el objetivo de impulsar formas más eficientes de aislar y proteger las envolventes de los edificios, el equipo chileno de Rootman ha desarrollado Thermoroot; un aislante biodegradable y 100% natural fabricado en base a raíces sin modificaciones genéticas ni aditivos químicos. Estas raíces conforman un Colchón Radicular (CR) que además de aislar térmica y acústicamente los muros, suelos y techos del edificio, entrega una altísima resistencia al fuego.
Cortesía de Lapyote Prasittisopin, Chanita Chuaysiri / Siam Research and Innovation
Siam Research and Innovation Company (SRI) es un fabricante de cemento con sede en Tailandia que genera constantemente innovaciones para empujar los límites de la impresión 3D en relación a la arquitectura. Su proyecto 'Triple S' –desarrollado en 2017– se basa en la artesanía tradicional tailandesa para generar superficie, estructura y refugio (Surface / Structure / Shelter) en un solo proceso; su forma artesanal específica genera un atractivo marco para fines estructurales, construyendo espacios habitables fácilmente.
https://www.archdaily.mx/mx/889086/la-impresion-3d-se-fusiona-con-la-artesania-tailandesa-para-crear-estructuras-habitables-de-concretoAD Editorial Team
Pero, ¿estás frente a tu primera obra -transpiras- y te das cuenta de que existen algunos conocimientos que te gustaría repasar? Los contenidos de Encuentro, en una serie de 13 videos que ponen su atención en la albañilería, pueden ser un interesante recurso para chequear.
Revisa a continuación sus diferentes capítulos.
https://www.archdaily.mx/mx/889064/aprende-sobre-construccion-y-albanileria-a-traves-de-esta-serie-de-videos-en-espanolArchDaily Team
Esta última categoría agrupa una serie de edificios privados que se caracterizan por mantener una escala adecuada a sus contextos urbanos, transformándose en buenos ejemplos de una arquitectura que permite la habitación conjunta de varias familias en un mismo terreno, pero manteniendo una baja densidad general. Su baja altura, además, se ve acompañada por sugerentes operaciones en sus fachadas y recintos interiores, insinuando una búsqueda consciente por generar buenos espacios de vida para sus habitantes.
BIM (Building Information Modeling) es una metodología que permite crear simulaciones digitales de diseño, manejando coordinadamente toda la información que conlleva un proyecto de arquitectura.
Mientras CAD permite el diseño en 2D o 3D sin distinguir sus elementos, este sistema de datos incorpora el 4D (tiempo) y 5D (costos), permitiendo gestionar la información de manera inteligente durante todo el ciclo de vida de un proyecto, automatizando procesos de programación, diseño conceptual, diseño detallado, análisis, documentación, fabricación, logística de construcción, operación y mantenimiento, renovación y/o demolición.
En cualquier proyecto de diseño y construcción existen infinitos participantes, existen infintas interacciones entre partes. Los proyectos son multidisciplinarios e incluyen información que no todos manejan. Entonces, ¿quién es responsable de qué en cada proyecto? ¿hasta dónde llega mi responsabilidad y dónde empieza la tuya? BIM permite ordenar la complejidad de este proceso. [1]
La configuración de metal y madera propuesta por Ateliereen Architecten,para una torre de observación en Peize, Holanda, aborda el par material en la construcción de una estructura en altura resistente, permeable y lúdica.
El proyecto, un mirador geométrico diseñado a partir de la experiencia del recorrido, explora el uso de materiales lineales y livianos a partir de sus vínculos de bulones y tornillos.
Miguel Braceli nos presenta un proyecto desarrollado para la Escuela de Art Thinking, cuya acción invita a reflexionar sobre las posibilidades que surgen al trasladar el espacio educativo y sus modelos de enseñanza al espacio público, integrando contenidos sociales, políticos y culturales que lo comprenden.
La búsqueda digital del estudio experimental de arquitectura y diseño Formosa, para un pabellón itinerante en Buenos Aires, es una propuesta que aborda la mixtura de técnicas de fabricación digital con técnicas artesanales en un material resistente, liviano y flexible.
El proyecto, un pabellón de módulos materializados principalmente con piezas de polipropileno corrugado blanco -análogas entre sí, pero únicas en sí mismas-, permite su ensamble fácilmente a partir de sus vínculos de encastres y bulones.
Probando los límites de la viabilidad estructural y el modelado computarizado, el Pabellón Komorebi de 2017 utilizó láminas delgadas de tereftalato de polietileno (PETG) de una manera única para desarrollar un cerramiento etéreo y autosuficiente. El pabellón es el resultado de una colaboración entre estudiantes de arquitectura de la Escuela de Graduados de Diseño de Harvard (GSD) e investigadores de ingeniería en la Universidad de Tokio.
De reciente estreno, 'La obra secreta' es un largometraje argentino de ficción dirigido por la artista Graciela Taquinique nuevamente aborda -sin olvidar 'El Hombre de al Lado'- uno de los proyectos de arquitectura más reconocidos del país: la Casa Curutchet, obra en la ciudad de La Plata resultado del encuentro entre Pedro Curutchet, Amancio Williams y Le Corbusier.
Con la finalidad de darle un nuevo uso a un espacio deshabilitado en la Universidad del Desarrollo, ubicada en Santiago, los arquitectos de Creans+ Studio han decidido construir un centro de imprenta que utilice como elemento principal de diseño tubos de cartón provenientes de los clásicos rollos de papel.
La Fundación JUT en Taipei ha transformado recientemente su sala de conferencias en una instalación de arte de 240 m2, cubriendo todas sus superficies en una especie de musgo textil, obra de la artista argentina Alexandra Kehayoglou. La sala está destinada a albergar una serie de charlas y eventos y requiere de gran versatilidad. La alfombra inspirada en el musgo agrega un nivel de comodidad e interés a un espacio que normalmente es bastante monótono.
El diseño estructural de 'Exoesqueleto', un pabellón que explora las posibilidades de la fabricación asistida por computadora en la creación de prototipos, es una propuesta que aborda la construcción en escala real y la experimentación con recursos limitados y técnicas de rápida fabricación como motor para impulsar el diseño arquitectónico.
El proyecto, un sistema de ensamblaje de módulos diseñados con diferentes dimensiones, permite generar diferentes superficies a partir de uniones simples, sin clavos ni tornillos.
https://www.archdaily.mx/mx/887405/la-fabricacion-digital-para-experimentar-la-arquitectura-a-escala-real-con-recursos-y-tiempos-limitadosAD Editorial Team
A una altura de 3,800 metros, los arquitectos de Ice-Age han diseñado y construido un refugio compacto y liviano que funciona como la última base habitable antes de aventurarse a escalar el Monte Elbrús, el punto más alto de Europa. Inspirado en el domo geodésico 2V de Buckminster Fuller, puede alojar hasta 16 personas mientras se aclimatan a la altitud y esperan el clima apropiado para la escalada.
Tras 10 años de exploración sobre el LEGO y hacer intervenciones en muros y mamposterías en mal estado, el artista Jan Vormann hace la invitación a contribuir en el proyecto Dispatchwork. Vormann comenzó a hacer estas reparaciones de bloques de juguete en Bocchignano, Italia, y desde entonces ha realizado coloridas adiciones a Tel Aviv y Berlín.
Este artista ha visitado casi 40 ciudades en Europa, América Central, Asia y Estados Unidos. Algunas de las instalaciones usan un puñado de ladrillos de juguete, mientras que otras han usado hasta 20 libras.
Juan Sánchez Gregorini, fotógrafo y estudiante de Arquitectura nos presenta una muestra fotográfica titulada "Tiempo", cuyo concepto cruza la arquitectura y el tiempo. Se trata de una serie de 15 fotografías que entrelaza un doble recorrido simultaneo, el arquitectónico a través de cada imagen por los distintos rincones de Europa; y el temporal, en una superposición arquitectónica creada por el mismo hombre en su desarrollo.