Cada año, ArchDaily presenta miles de nuevos proyectos que conforman la biblioteca de arquitectura en línea más grande del mundo. Nuestro equipo de curadores revisa, busca y se asegura de explorar algunas de las obras de arquitectura más innovadoras y relevantes. Al igual que los proyectos que aparecieron en nuestro primer libro, el objetivo es abrir nuestra plataforma y resaltar (qué es) la buena arquitectura. Para eso, analizamos todo tipos y tamaños de intervenciones arquitectónicas, que reflejan características de sostenibilidad, conciencia local, avance tecnológico y comodidad/bienestar. La lista de los 100 principales proyectos de ArchDaily, en particular, combina todos estos factores con los datos que obtenemos de nuestras visitas: los proyectos más buscados por nuestros lectores.
https://www.archdaily.mx/mx/994087/los-100-mejores-proyectos-de-arquitectura-del-2022ArchDaily Team
Una vez más y siendo su octava edición, los premios Prix Versailles 2022 han honrado a los mejores logros de la arquitectura contemporánea. Un total de 24 proyectos de diferentes partes del mundo han sido destacados rindiendo homenaje a la innovación, la creatividad, el reflejo del patrimonio local, la eficiencia ecológica y los valores de interacción social y participación que sostienen desde las Naciones Unidas y que se alinean con los principios de sostenibilidad inteligente considerando los impactos ecológicos, sociales y culturales que envuelven a los proyectos.
'Domingos Libro' es un proyecto de difusión presentado por Carmelo Rodríguez de Enorme Studio, donde profundiza sobre publicaciones de arquitectura olvidadas, libros y revistas de los 60, 70 y 80's, que tienen las más interesantes historias por detrás.
En la actualidad, la tecnología del vidrio ha evolucionado para entregar soluciones específicas y efectivas para cada proyecto de arquitectura. Existen tantas opciones disponibles, que se hace necesario estudiar las propiedades de los distintos productos, así como las condiciones particulares que influirán sobre las ventanas y puertas vidriadas que estamos diseñando.
¿Qué variables debemos considerar –y priorizar– al elegir los vidrios de nuestros proyectos? ¿Cómo equilibrar la estética con la funcionalidad y la eficiencia? Conversamos con los expertos técnicos de Cristales Dialum para profundizar en el complejo mundo del vidrio, y así entender de mejor manera el camino que debemos seguir para especificar correctamente y asegurar la calidad de vida de las personas que habitarán nuestros proyectos.
Estamos buscando un arquitecto/a altamente motivado/a y amante de la escritura para unirse a nuestro equipo editorial en Chile o México, trabajando en el desarrollo y publicación de contenido patrocinado y original en ArchDaily, específicamente relacionado con materiales, productos y sistemas constructivos.
Tu desafío será presentar las últimas novedades y tendencias sobre el mundo de la construcción de forma útil y atractiva, priorizando los contenidos técnicos y educativos.
Primer Premio. Image Cortesía de Marco Rampullo, Juan Arriola, Gisele Daga
El Colegiode Arquitectos de la Provincia de Santa Fe Directorio Superior (CAPSF DS) y Distrito 1 (CAPSF D1) junto a la Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe realizaron la convocatoria a participar del Concurso Nacional de Ideas Paseo de las Tres Culturas 2023. Su objetivo se centró en lograr la puesta en valor y el refuerzo de la identidad del paseo como sitio de convivencia del espacio público, los edificios históricos y el paisaje ribereño, a través de propuestas que fomentaran la sinergia entre estas características promoviendo la interacción entre las partes y dando lugar a un nuevo espacio público de representatividad para la comunidad.
El cambio climático ha sido uno de los temas más apremiantes este año, y por una buena razón. Sus efectos son visibles no solo en los hábitats naturales, sino también en los entornos urbanos. La industria de la construcción juega un papel importante en esta dinámica. A lo largo del año, eventos como la COP27 destacaron la importancia de los esfuerzos para lograr cero emisiones netas y los desafíos que enfrentan los países en desarrollo afectados por desastres naturales cada vez más devastadores. Las posibles direcciones para el desarrollo incluyen acciones en varias etapas y escalas, desde la optimización de espacios verdes para la gestión del calor urbano, hasta el uso de materiales de construcción locales e innovadores para minimizar la huella de carbono, o la aprobación de leyes que ayuden a crear entornos urbanos y naturales más sostenibles.
Este artículo representa un resumen de los artículos publicados en ArchDaily durante el año 2022 con temas relacionados con el cambio climático y el potencial de la arquitectura para marcar la diferencia. Divide el tema en cuatro preguntas principales: ¿Qué están haciendo las ciudades para mitigar el calor urbano? ¿Cómo lidiar con el aumento del nivel del mar? ¿Qué fue la COP27 y por qué es importante? ¿Pueden los materiales de construcción ayudar a lograr estos objetivos? La última sección presenta un panorama de la nueva legislación aprobada a lo largo de 2022, como una forma de entender cómo los gobiernos estatales y municipales están imponiendo esta necesidad de cambio.
Los informes muestran que las autoridades han comenzado a desmantelar el Estadio 974 después de que albergara siete partidos durante la FIFA World Cup, con seis partidos de la fase de grupos y uno de octavos de final. También fue el único estadio construido para la Copa del Mundo sin aire acondicionado, por lo que solo acogió partidos vespertinos. Según la BBC, los trabajadores de la construcción se trasladaron al sitio el 9 de diciembre para "sacar el estadio del modo torneo". La estructura fue diseñada para ser el primer estadio compatible con la FIFA que se puede desmantelar por completo y reutilizar después de que termine el torneo. Si bien Qatar llamó a esto un "faro de sostenibilidad", los expertos advierten que la sostenibilidad real del esquema depende de varios factores, incluido cuándo y dónde se reutilizará el estadio.
Videos
Visualización por Atelier Monolit. Imagen cortesía de ATHR Gallery
El nuevo destino cultural Wadi AlFann, Valle de las Artes en el desierto de Al-Ula, Arabia Saudita, presentó sus primeras instalaciones permanentes a gran escala de algunos de los artistas contemporáneos más fascinantes del mundo. Agnes Denes, Ahmed Mater, James Turrell, Manal AlDowayan, y Michael Heizer serán los primeros cinco que se completarán y darán a conocer para 2024, comenzando un programa de encargos con más artistas de renombre que se anunciarán.
El sitio, un vasto valle de aproximadamente 65 kilómetros cuadrados con un legado milenario, pretende convertirse en el nuevo destino cultural mundial para el arte contemporáneo, contemplando otros 15 destinos culturales, patrimoniales y creativos únicos para 2035. El plan maestro ya incluye la exposición de arte internacionalDesert XAlUla, que para la edición de 2022 contó con el trabajo de Ayman Zedani, Jim Denevan y Zeinab Al Hashemi.
La novena edición del MPavilion se inauguró con una instalación textil naranja diseñada por el estudio all(zone) con sede en Bangkok en colaboración con AECOM y Schiavello Architects. Desde diciembre de 2022 hasta abril de 2023, los visitantes experimentarán un entorno vibrante y alegre, hecho de materiales reciclados, con un programa de iluminación arquitectónica del estudio de diseño con sede en Melbourne, Bluebottle.
Placa de yeso fibra para exteriores AquaBoard (AQ) Gyplac. Image Cortesía de ETEX Chile
A partir del desafío que conlleva el déficit habitacional –el cual se define como la cantidad de viviendas nuevas para recibir a familias allegadas y para el reemplazo de viviendas inhabitables– el mundo de la construcción debe buscar nuevas estrategias de diseño que enfrenten esta problemática. ¿Cómo afrontar el déficit habitacional a través de viviendas de calidad? Junto con la construcción de nuevas viviendas, la arquitectura debe proponer un diseño que asegure su habitabilidad, la cual depende en gran medida de las soluciones que promuevan su efectivo acondicionamiento térmico.
A través de sus materiales, productos y soluciones constructivas para viviendas, ETEX Chile desarrolla estrategias térmicas con un enfoque en la habitabilidad y el confort, respondiendo a las condiciones climáticas específicas que caracterizan a cada región del país.
En una era de globalización sin precedentes, nuestras cadenas de suministro de alimentos — las instituciones y los mecanismos involucrados en la producción y distribución de alimentos — se han vuelto más largas. Tanto es así que apenas se perciben como cadenas o sistemas. Se han integrado en nuestras vidas y en nuestras ciudades, y han transformado nuestras relaciones con la comida. Y, sin embargo, esas cadenas de suministro de alimentos muy largas están implicadas en algunos de nuestros problemas globales más apremiantes, desde la seguridad alimentaria y el desperdicio hasta la biodiversidad y el cambio climático. Estas cadenas de suministro de alimentos han llegado a su estado actual, a su longitud actual, durante décadas, o quizás siglos, a través de todo tipo de procesos políticos, sociales, culturales y económicos, y llevan consigo una variedad de cargas: vagas relaciones productor-consumidor, y una serie de externalidades ambientales negativas, entre muchas otras.
Las propuestas de desarrollo comunitario en Disney World vienen de épocas anteriores. Uno de los últimos proyectos visionarios de Walt Disney fue Experimental Prototype Community of Tomorrow (EPCOT), un centro para las empresas estadounidenses y la vida urbana. Disney defendía que los problemas de las ciudades eran los temas más críticos que enfrentaba la sociedad y planeó una ciudad que pudiera desarrollarse de manera controlada, a diferencia de la expansión urbana en los Estados Unidos durante la primera mitad del siglo pasado. Después de la muerte de Disney en 1966, se abandonó el concepto "EPCOT" ya que la empresa no estaba segura de la viabilidad de operar una ciudad. Cincuenta y cinco años más tarde, y después de una búsqueda minuciosa, Walt Disney World eligió a The Michaels Organization por su experiencia en la construcción y administración de comunidades de viviendas asequibles.
En colaboración con la consultora de arquitectura e ingeniería Sweco y los arquitectos paisajistas Tredje Natur y Zaha Hadid Architects fueron seleccionados para entregar el nuevo estadio de fútbol de Aarhus en Dinamarca. Apodado la "Arena del Bosque", el estadio estará integrado en el bosque de Marselisborg de la ciudad, ofreciendo espacios públicos y con boleto durante todo el año mientras revela destellos del paisaje circundante. Programado para abrir en 2026, el complejo cubrirá 69,912 metros cuadrados, incluyendo la arena de Aarhus y la renovación del edificio adyacente 'Stadionhallerne' terminado en 1918 por el arquitecto Axel Høgh-Hansen.
Renders: Juan Diego Marulanda . Image Cortesía de Opus Estudio + Arquitectura en Estudio (aRE) + Abalark Arquitectura
Promovido por la Fundación Santa Fé de Bogotá, la Fundación Tatamá y la Fundación Santo Domingo, el Concurso Arquitectónico para el Hospital Tatamá se propone mejorar la calidad de los servicios de atención hospitalaria sobre el occidente de Colombia. Contando con la asesoría de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes, el proyecto involucra la construcción de un complejo de servicios de salud de un área que comprende alrededor de 36.000 m2, ubicada sobre una zona en expansión del municipio de Pereira, Risaralda.
Cuando comenzó Airbnb hace casi 15 años, ofrecía una solución nueva e innovadora para reservar estadías cortas sin problemas. Al alquilar una habitación libre o un apartamento completo, proporcionó una alternativa a los modelos de hotel tradicionales que a menudo tenían precios excesivos y exceso de reservas. Hoy en día, Airbnb enfrenta muchas críticas a medida que la empresa creció rápidamente, ofreciendo cientos de miles de estadías en todo el mundo, pero no sin un puñado de experiencias negativas. Ahora los planificadores y legisladores están comenzando a ver los efectos de la abundancia de listados de Airbnb y cómo impacta en una creciente crisis de vivienda.
La Sagrada Familia de Gaudí en Barcelona ha iluminado los terminales en las torres de los Evangelistas Lucas y Marcos, celebrando así la culminación de estas dos nuevas estructuras que alcanzan los 135 metros de altura. Junto con la torre de la Virgen María, inaugurada en diciembre del 2021, quedan finalizadas 3 de las 6 torres centrales.
En 2013, ArchDaily publicó el artículo "¿Podemos dejar de dibujar árboles encima de los rascacielos?" - su autor estaba frustrado por el desenfrenado greenwashing. Si quisieras que pareciera sostenible, solo tendrías que ponerle un árbol. Las plantas siempre han sido una táctica de marketing efectiva para atraer a las personas con conciencia ambiental, pero tan pronto como se retocan con Photoshop, a menudo se descartan al primer soplo de ingeniería de valor. Dada la voluminosa ráfaga de comentarios y debates vigorosos que siguieron a esa publicación (2013, 2016, 2016), está claro que hay algo que persiste, tal vez un instinto ampliamente sentido de que, en verdad, nuestros "paisajes" urbanos son insostenibles y, a menudo, inhabitables. Nuestras ciudades no solo aprovechan los servicios ecosistémicos de los bosques lejanos y las aguas subterráneas para respaldar nuestra producción de carbono, la contaminación del aire y el desperdicio de agua, agotando la tierra cultivable para alimentar a nuestras poblaciones cada vez más urbanas, sino que al mismo tiempo crean áreas urbanas desprovistas de vida que aumentan nuestra huellas de carbono e impactan negativamente en la salud y el bienestar humanos.
https://www.archdaily.mx/mx/993904/construyendo-calorias-yendo-mas-alla-del-greenwashing-para-investigar-el-valor-de-vivir-con-plantasAndreas Theodoridis, Christina Ciardullo & Anna Dyson