Primer Premio. Image Cortesía de Marco Rampullo, Juan Arriola, Gisele Daga
El Colegiode Arquitectos de la Provincia de Santa Fe Directorio Superior (CAPSF DS) y Distrito 1 (CAPSF D1) junto a la Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe realizaron la convocatoria a participar del Concurso Nacional de Ideas Paseo de las Tres Culturas 2023. Su objetivo se centró en lograr la puesta en valor y el refuerzo de la identidad del paseo como sitio de convivencia del espacio público, los edificios históricos y el paisaje ribereño, a través de propuestas que fomentaran la sinergia entre estas características promoviendo la interacción entre las partes y dando lugar a un nuevo espacio público de representatividad para la comunidad.
Como protagonista de la escena culinaria argentina, el asado ocupa un rol destacado. En la arquitectura, más allá de las dimensiones de los espacios donde se instalen, las parrillas se consolidan como punto de reunión de visitantes y residentes de las viviendas, entrando en contacto directo con las costumbres y la cultura del país.
Primer Premio. Image Cortesía de Arq. Ezequiel Spinelli
Organizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe DSP y Distrito 1 y promovido por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA), el Concurso Nacional de Anteproyectos de un edificio para el Centro de experimentación, innovación y desarrollo del Diseño y la Construcción (CEIDDC) busca responder a un programa educativo dentro de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), en Santa Fe, Argentina.
El jurado estuvo constituido por el Arq. Ian Dutari por FADEA, la Arq. Ma. Isabel Rinaldi por el CAPSF, el Arq. Gustavo Barrirero por el CAD1, el Arq. Roberto Frangella por los participantes y el Arq. Sergio Cosentino por el promotor (UNL). Se recibieron un total de 65 trabajos, entre los cuales se otorgaron tres premios y una serie de menciones honoríficas. A continuación, presentamos los trabajos premiados.
“Moviendo Masas” es el lema bajo el que se enmarca este año el Foro Mundial de la Bicicleta, que tendrá lugar por primera vez en Argentina. Un evento internacional que se repite año a año en diferentes ciudades del mundo y se dirige a todos los ciudadanos con un objetivo central: impulsar la movilidad sostenible. Desde su lema, la propuesta plantea representar el movimiento de masas, de personas, del río, de bicicletas, de ideas y de energías. Pero ¿cómo lograr que nuestras ciudades sean más inclusivas y equitativas? ¿qué infraestructuras pueden implementarse para fomentar una movilidad sostenible?
Con un total de 80 trabajos presentados, se dieron a conocer los premios y menciones correspondientes al Concurso Nacional de Anteproyectos para el Polo y Parque Tecnológico-Educativo a construirse en el predio de ArcelorMittal Acindar en la ciudad de Villa Constitución, al sur de la provincia de Santa Fe, Argentina. Pensando al Polo y Parque Tecnológico-Educativo como un espacio educativo abierto a la comunidad, se busca potenciar el interés por las STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática) y también la tecnología en la sociedad. La intención es promover habilidades y vocaciones de ingeniería en la juventud como así también mostrar los materiales y la metodología constructiva implementada por ArcelorMittal Acindar.
El Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar, usualmente conocido como PRO.CRE.AR, es un programa creado en el año 2012 por el gobierno nacional de Argentina para apoyar e incentivar la construcción de nuevas viviendas en el país a través de créditos económicos. Mediante este programa, muchas familias accedieron a la posibilidad de materializar su primera vivienda propia lo cual, a la vez, generó un incremento en la demanda del diseño y la construcción de obras nacionales. De esta manera, los créditos de viviendas también les abrieron las puertas a oficinas y estudios jóvenes para producir y construir arquitectura local, sorteando las limitaciones impuestas por el marco económico del propio crédito y sus condicionantes de superficie y tiempo.
Que el espacio verde público se ha revalorizado luego del confinamiento por la pandemia de coronavirus es innegable. En ciudades de todo el mundo, las plazas, los parques, los clubes y las zonas ribereñas comenzaron a adquirir un papel fundamental. Estos espacios supieron dar respuesta a las necesidades de ocio, descanso e intercambio colectivo de los habitantes que, en muchos casos, estuvieron meses confinados en sus viviendas privadas, comportándose como ágoras dentro del denso tejido urbano de las ciudades. Además de presentarse como espacios de esparcimiento y encuentro ciudadano, ONU-Habitat afirma que estas áreas verdes inciden directamente en la mejora de las condiciones ambientales, ya que colaboran en el aumento de la calidad del aire, la reducción del efecto invernadero y la captura de carbono, por lo que su incremento, acondicionamiento y mantenimiento debería ser una prioridad para los gobiernos locales.
El ECOM Rosario (Ente de Coordinación Metropolitana) es una asociación voluntaria de municipios y comunas, un espacio institucional de planificación, coordinación y promoción de políticas públicas de impacto regional organizado sobre la base de la asociación estratégica de 26 localidades. Es esencialmente un órgano impulsor de la elaboración, desarrollo y ejecución de proyectos a escala metropolitana que se crea con la perspectiva de apuntalar un desarrollo territorial equilibrado e integrado del Área Metropolitana de Rosario (AMR), Argentina.
Buscando sumar ideas y reflexiones de profesionales, estudiantes y colaboradores en el marco de la emergencia sanitaria que estamos atravesando a nivel local y global, el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe ha convocado a los arquitectos y arquitectas a aportar ideas de manera colectiva para solventar las problemáticas actuales asociadas a la propagación del COVID-19. De esta manera, la convocatoria se presenta como un impulso para la creación de un espacio de construcción proyectual nutrido por el pensamiento disciplinar que busca ofrecer respuestas ante la corriente crisis sanitaria, reivindicando y repensando el rol de los arquitectos y arquitectas en la sociedad.
Proveedores : FV, Fabricaciones Santa Fe, Fisa metal, Germat SRL, La Oficina, +4Mixawood, Revestimientos Santa Fe, Rio Construcciones, Soldar Santa Fe-4
El ladrillo se posiciona como uno de los materiales propios e identitarios de la cultura arquitectónica argentina y latinoamericana. La diversidad y versatilidad del mampuesto en nuestra región ha dado lugar a una gran heterogeneidad en sus usos y aplicaciones: muros estructurales, tabiques, cerramientos, tamices, envolventes, pieles, cubiertas, bóvedas, cúpulas y solados permiten visualizar la gran adaptabilidad que posee este material para adecuarse a los requerimientos particulares de cada obra.
El Premio de Arquitectura 2019 fue una convocatoria que, impulsada Fondo Nacional de las Artes (FNA) y dirigida a jóvenes arquitectos, buscó destacar y visibilizar obras de carácter cultural construidas en Argentina, incluyendo museos, teatros, auditorios, salas de concierto, galerías de arte, salas de radiofonía, cines, bibliotecas, librerías, talleres de creación artística, estudios para la producción artística, espacios de ensayo, espacios culturales comunitarios, de uso particular, públicos o privados.