La extraordinaria obra maestra del arquitecto nacido en Hokkaido, el pabellón Serpentine Pavilion 2013, divertido y morfológicamente semejante a una nube, dice mucho sobre quién es Sou Fujimoto y cómo piensa sobre la arquitectura. Pero aún más, también lo son los más de 100 modelos minuciosamente refinados, a veces parcialmente ejecutados que salpican el espacio minimalista de la galería de Japan House Los Angeles. Este, su programa retrospectivo, Futures of the Future, refleja perfectamente la carrera de Fujimoto, que comenzó cuando abrió su propia firma con sede en Tokio y París en 2000.
Continuando con la serie de artículos de Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit, sobre el estudio de la vivienda social en latinoamérica, se indaga en esta ocasión sobre alternativas económicas para enfrentar los costos de construcción. Revisa todas las publicaciones antiguas y el nuevo artículo, a continuación.
https://www.archdaily.mx/mx/920509/estrategias-de-financiamiento-concentradas-en-la-pequena-escala-para-la-vivienda-social-en-latinoamericaNikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit
La resiliencia parece ser un tema de mucha discusión dentro de los círculos del urbanismo hoy en día. Sin embargo, existe un pequeño problema: no podemos llegar a un acuerdo sobre qué significa resiliencia.
Dos definiciones parecen estar dando vueltas. La primera, arraigada en la ciencia de materiales. La segunda, en ecología.
A la fecha, cerca de 65 millones de personas en el mundo han sido forzadas a abandonar sus hogares debido a las guerras que se viven en distintos lugares del mundo dejando atrás su patrimonio, años de historias, años de esfuerzo para enfrentarse a la deriva. Muchas de estas familias están obligadas a atravesar océanos y distintos tipos de territorios en busca de un futuro prometedor para comenzar de cero, estos trayectos llevan consigo asentamientos irregulares en donde muchas personas mueren debido a la abundancia de enfermedades y el desabasto de medicamentos, de comida, de agua potable.
La accesibilidad universal en la arquitectura, es decir, la posibilidad para todas las personas de acceder y habitar un espacio independientemente de sus capacidades cognitivas y/o físicas, es un tema que ya no puede dejarse fuera de discusión. Y aunque pequeñas operaciones pueden marcar una diferencia, lo ideal es pensar los espacios desde un inicio según los lineamientos del diseño universal.
En el caso de las cocinas, han aparecido una serie de nuevas tecnologías que aumentan la comodidad y eficiencia de nuestros espacios cotidianos, multiplicando sus funciones y permitiendo una mejor utilización de la superficie disponible. Revisemos las últimas innovaciones presentadas por Häfele.
Aunque el sol está a casi 150 millones de kilómetros de distancia, esta estrella tiene un gran impacto en nuestro planeta. Mientras que algunos están ocupados persiguiendo el sol para lograr un bronceado, otros como los arquitectos, lo persiguen día a día para crear los mejores espacios bañados de luz natural.
En definición, “la energía solar pasiva es la recolección y distribución de energía obtenida por el sol a través de medios naturales”. El simple concepto y proceso de implementación de sistemas de energía solar pasiva han proporcionado a los edificios calor, iluminación, energía mecánica y electricidad de la manera más ecológica posible.
En este artículo, proporcionaremos una guía completa de implementación de sistemas solares pasivos para tus diseños.
Durante el mes de junio, la Ciudad de México albergó por primera vez uno de los workshops más famosos a nivel mundial: Porto Academy. Este evento que se lleva a cabo de forma anual en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Porto –diseñado por el Premio Pritzker 1992: Álvaro Siza–, es el resultado de una enorme pasión por la arquitectura y por quienes creen que la práctica, como ejercicio de la profesión de arquitecto, es fundamental para el futuro de la disciplina.
Entre los atestados mercados de carne de Shanghai, los cables, las vívidas luces de neón y el denso smog, se encuentran las históricas casas "Shikumen". Construidas entre finales del siglo XIX y la Segunda Guerra Mundial, estas casas se inspiraron en los estilos colonial, art déco francés e inglés, así como en el estilo de la vivienda china "Hutong". Sin embargo, se está acabando el tiempo para estas viejas estructuras ornamentales, ya que las casas de Shikumen en todo Shanghai están siendo demolidas.
Como parte de la serie 'Calles de Shanghai', el fotógrafo Cody Ellingham se ha propuesto la misión de congelar el tiempo y capturar estas calles históricas antes de que sean demolidas y olvidadas por completo.
La historia del Ballet Triádico se remonta al año de 1919, cuando se funda la Bauhaus en Weimar (Alemania) que incluía dentro del plan de estudios un taller de teatro. Este taller de teatro, dirigido por Oskar Schlemmer consistía en poner en escena nuevos conceptos y reflexiones sobre la relación del hombre con el espacio a partir de un análisis geométrico de las formas corporales y de los movimientos en el espacio.
Es casi incalculable el número de debates, ideas, discursos y discusiones que detonó el teatro en la Bauhaus y en la producción arquitectónica que logró impregnar, Schlemmer abrió una puerta en el estudio de la arquitectura que se centraba en el cuerpo. Una de sus obras más famosas es el Ballet Triádico (Das Triadische Ballet) montada en 1921, construida por 12 obras de pequeño formato que contenían 18 cambios de vestuario e iluminación en varias horas.
El proyecto Crystal Houses, desarrollado e inaugurado en 2016 por la oficina holandesa MVRDV, acaba de reabrirse después de tres años. Ubicado en una de las calles comerciales más importantes de Ámsterdam, Crystal Houses albergó temporalmente una tienda Chanel. La fachada del edificio histórico se ha transformado, reemplazando la tradicional mampostería de ladrillos con piezas de vidrio, lo que refuerza la fama de Ámsterdam de no ceder a los deseos de las tiendas de lujo, sin comprometer el carácter histórico de la arquitectura de la ciudad. El proyecto Crystal Houses ha recibido algunos toques finales y está listo para recibir otra marca francesa de lujo, Hermès.
Bogotá es una ciudad donde la vida urbana se nutre del habitar en los espacios públicos. El urbanismo en la mayoría de ciudades coloniales de Latinoamérica direcciona su trazado con base en una plaza fundacional, y en el caso de Bogotá, guían la trama urbana a través de carreras que van en sentido norte-sur y calles en sentido oriente-occidente. Y así se van posicionando a lo largo de la mancha urbana ciertos lugares de esparcimiento con mayor relevancia sobre la urbe.
Una de las primeras cosas que escucho al llegar, es que la sexta edición del Evento Académico de la Escuela de Arquitectura (EARQ) no sólo fue organizada por estudiantes, sino que corresponde a parte de la agenda para graduarse como arquitecto de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE-SI). Este trabajo de gestión, sin dudas, tiene ciertas condiciones que se aproximan bastante a lo que reconocemos necesario hoy en día en nuestra disciplina.
Un gran porcentaje de la ciudad está destinado a viviendas. Teniendo en cuenta que nuestras formas de vida están cambiando significativamente, la vivienda en la ciudad está siguiendo estos cambios. Esto genera desafíos y oportunidades para los proveedores de materiales de esta industria.
https://www.archdaily.mx/mx/933313/tendencias-viviendas-de-pequena-escalaPola Mora
El concurso Nacional de Ideas para el Pabellón del Centenario y su entorno, promovido por la Agencia de Administración de Bienes del Estado y organizado a través de la Sociedad Central de Arquitectos, tuvo su cierre el pasado 22 de abril, arrojando como resultado un total de 65 propuestas y la participación de arquitectos de todo el país.
La relevancia del concurso se radicó, por un lado, en la posibilidad de recuperar el valor arquitectónico del Pabellón que, diseñado por Virginio Colombo, se constituye como el único edificio en pie de los 20 realizados con motivo de los festejos del Centenario en 1910. Por otro lado, también representa la oportunidad de potenciar y dinamizar las zonas adyacentes, generando influencias a escala urbana que apuntarán hacia un futuro desarrollo de la zona y articularán una gran variedad de situaciones.
Los arquitectos se enfrentan a algunos de los retos más desafiantes del mundo en la duodécima edición del World Architecture Festival, el ciclo de premios de arquitectura más grande del mundo, que anuncia hoy su lista de preseleccionados.
Tras el establecimiento de 'Architects Declare', un colectivo de algunas de las prácticas más reconocidas que se han unido para anunciar un estado de emergencia climática, las postulaciones para el World Architecture Festival de este año incluyen diseños que demuestran cómo los edificios pueden desempeñar un papel importante en un futuro mucho más sostenible.
La rampa se ha convertido en sinónimo de accesibilidad, ya que a menudo está diseñada para permitir el tránsito de personas con movilidad reducida, pero en muchos casos también se convierte en la fiesta de varios proyectos al llevar un ritmo diferente a la masa construida. En esta ocasión, se seleccionaron diez rampas diferentes para ilustrar cómo resuelven las circulaciones en respuesta a diferentes contextos.
La serie de artículos de Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit, sobre el estudio de la vivienda social en latinoamérica continúa en esta ocasión indagando sobre la elección de los materiales de construcción. Revisa todas las publicaciones antiguas y el nuevo artículo, a continuación.
https://www.archdaily.mx/mx/920163/la-necesidad-de-materiales-adaptables-en-la-vivienda-social-latinoamericanaNikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit
Ruptura del orden cronológico. Es lo que conocemos como Anacronía, y es también el concepto exacto para describir el proceso creativo del arquitecto chileno Juan Agustín Soza. A través de la ejecución de sus bocetos, Soza expone un proceso creativo intemporal, es decir, que no pretende representar gráficamente el futuro resultado final de una obra, sino que son expresiones de ideas con códigos estéticos cuyo objetivo es establecer lineamientos y parámetros de diseño para el proyecto.
A continuación puedes leer más sobre el proceso el dibujo como herramienta de diseño en la entrevista que realizamos a Juan Agustín Soza.