1. ArchDaily
  2. Artículos

Artículos

Arquitectura en las vastedades del sur: Encuentro con la Patagonia

Este artículo de Diego Capandeguy fue publicado originalmente en Revista Rita con el título "Las vastedades del sur. Encuentro con la Patagonia". El texto se basa en todas las influencias sobre la arquitectura y construcción dentro de la Patagonia Atlántica, como los paisajes, historia, cultura, aspectos geopolíticos y pactos eco-sociales.

El Congreso Colombiano de Arquitectura y Urbanismo 2023 se inaugura en Pereira con el tema Arquitectura Social

La edición XXXVIII del Congreso Colombiano de Arquitectura y Urbanismo se inauguró el lunes 16 de octubre de forma virtual - y desde el 19 de octubre lo hará de forma presencial en la ciudad de Pereira, Risaralda, Colombia. Este se desarrollará hasta el 21 de octubre en el Centro de Convenciones Expofuturo.

Ganadores de la BANL XXII - Bienal de Arquitectura de Nuevo León 2023

Se han dado a conocer los ganadores de la XXII Bienal del Colegio de Arquitectos de Nuevo León, Monterrey cuyo discurso propone entablar diálogos y expresiones para reconocer en el quehacer el correcto acto expresivo y material de la arquitectura. El tema de esta edición es "Coherencia." En esta Bienal se propone reconocer la forma en que el objeto arquitectónico y el proyecto urbano trabajan bajo las siguientes temáticas: coherencia social, coherencia ética, coherencia estratégica, coherencia participativa, coherencia productiva y coherencia material.

¿Qué son las turberas? un poderoso ecosistema y almacén de carbono

Un tipo de humedal que proporciona una capacidad increíble de almacenamiento de carbono: esto podría ser una excelente manera de describir una turbera. Encontradas en prácticamente todas las zonas climáticas del mundo, este tipo de ecosistema es mucho más que esta breve descripción, ya que desempeña un papel importante en la mitigación de la crisis climática. Pero, ¿qué es y cómo podemos usarlas de manera responsable?

Pasaporte de Materiales para la Construcción P+: una plataforma para la arquitectura circular

 | Artículo Patrocinado

Lanzada durante el año 2023 y desarrollada por el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTEC) y Chile Green Building Council, la Plataforma Pasaporte de Materiales para la Construcción P+ permite el registro, caracterización y trazabilidad de los materiales y componentes de un edificio a lo largo de su vida útil.

Conoce los ganadores de los Premios Arquisur 2023

En el marco del XXVI Congreso de Arquisur «Giros de la Arquitectura» realizado del 11 al 13 de octubre en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República de Uruguay se presentaron los ganadores de la edición 2023 del Premio Arq. José Miguel Aroztegui para estudiantes de Arquitectura, Premio de investigación Arquisur y Premio de extensión Arquisur.

Ganadores del XVII Premio de Arquitectura Jalisco 2023

Hace 38 años el Colegio de Arquitectos del Estado de Jalisco A.C. estableció el Premio de Arquitectura Jalisco con la finalidad de reconocer el trabajo de arquitectos destacados e impulsar y motivar a los profesionales de la arquitectura en el Estado de Jalisco. El premio también nace como un estímulo a la tradición de excelencia e innovación que tiene tras de sí nuestra entidad cuna de numerosos e ilustres profesionales como el arquitecto Luis Barragán Morfin ó el Arq. Fray Gabriel Chávez de la Mora, creador de la presea insigne de este importante reconocimiento. Este galardón consta de tres categorías que constan del Reconocimiento al Diseño Arquitectónico, Reconocimiento al Diseño Urbano y Planeación, Distinciones y Reconocimiento Honoris Causa.

Ensamble: Arquitecturas chilotas fundacionales de Magallanes

Chiloé como punto de partida. Desde allí sus fenómenos translocales, principalmente movilizados por vía marítima, fueron el inicio para que el cono sur patagónico, tanto zona chilena como argentina, fuese un territorio esculpido en tiempos coloniales por la mano chilota. Un pueblo híbrido, de origen indígena y europeo, que desde su condición de aislamiento, tanto geográfico como político-administrativo, tuvo que valerse desde la autoconstrucción de sus poblados, la siembra y recolección de sus alimentos y la confección de sus vestidos, todo esto desde la disponibilidad de los recursos archipelágicos. Así es como se fue concibiendo el incuestionable ingenio chilote, un perfil muy apetecido para aquellos territorios que en el período colonial se estaban gestando a merced del estado chileno, por lo cual, no es difícil reconocer la mano creativa del chilote en la arquitectura de los poblados más australes.

La arquitecta mexicana Cristina Grappin presenta Casa Nido para el Sorteo Tec del Tec de Monterrey

Como parte de una iniciativa del Tec de Monterrey este año se celebra el Primer Premio del 215º Tradicional Sorteo Tec con una obra de la arquitecta mexicana Cristina Grappin. Con esta obra, el sorteo universitario del Tecnológico de Monterrey, suma al apoyo del Programa Líderes del Mañana, la iniciativa para detonar el cambio, la movilidad social y la trascendencia de jóvenes de excelencia académica.

Rayon: un software de diseño que revoluciona la colaboración para el desarrollo eficiente de proyectos

Rayon, una innovadora herramienta de diseño en línea que tiene como objetivo crear un nuevo enfoque colaborativo para el desarrollo de "edificios mundanos" dentro de la ciudad, ha sido seleccionada como parte de las Mejores Nuevas Prácticas de ArchDaily 2023. Fundada en 2021 por Bastien Dolla y Stanislas Chaillou, es un software de diseño colaborativo que reúne a profesionales de las industrias de arquitectura, ingeniería y construcción (AEC). La empresa de software cree que existe una "cultura de lo ordinario" en la arquitectura. Esta cultura representa un ecosistema de edificios que pueden parecer poco destacados o no son hitos impresionantes en la ciudad, sin embargo, estos edificios y sus profesionales de la construcción conforman el 90% del tejido urbano y contribuyen a la cultura del diseño que colectivamente otorga identidad a la ciudad. Los fundadores creen que las generaciones anteriores de software han descuidado esta cultura y proponen Rayon como una nueva herramienta para llenar esa brecha mediante la mejora de la colaboración y la ergonomía del usuario.

Lápiz femenino en el aula de arquitectura de Chile

El podcast "Lápiz femenino en el aula de arquitectura" fue creado por Layla Jorquera Sepúlveda, arquitecta de la Universidad de Chile, para visualizar a las mujeres de diferentes instituciones basadas en la arquitectura, las cuales hayan realizado el ramo de Taller o Diseño Arquitectónico con la mayor cantidad de créditos.

Repensando el papel de las pequeñas industrias de madera en África tropical

África tropical cuenta con extensos bosques que cubren 3.6 millones de kilómetros cuadrados de tierra en África occidental, oriental y central. Estos bosques proporcionan valiosos recursos madereros que impactan significativamente en sectores como la industria del mueble, el combustible y el papel. Sin embargo, curiosamente, la madera parece estar ausente en la arquitectura contemporánea de los países de esta región. Si bien el gusto arquitectónico juega un papel, las principales razones de esta ausencia se pueden atribuir a la incapacidad de las industrias madereras para cumplir con los requisitos de disponibilidad, asequibilidad, atractivo estético, durabilidad y desempeño climático y estructural de la madera. La industria maderera en África tropical está compuesta principalmente por operaciones informales y de pequeña escala, enfocadas principalmente en el aserrado de troncos en lugar de refinar la madera para fines arquitectónicos o estructurales. A pesar de esto, el gran número de empresas informales en la región presenta una oportunidad para remodelar la industria de la madera y utilizar los recursos forestales locales para construir edificios de madera.

Repensando el papel de las pequeñas industrias de madera en África tropical - Image 1 of 4Repensando el papel de las pequeñas industrias de madera en África tropical - Image 2 of 4Repensando el papel de las pequeñas industrias de madera en África tropical - Image 3 of 4Repensando el papel de las pequeñas industrias de madera en África tropical - Image 4 of 4Repensando el papel de las pequeñas industrias de madera en África tropical - Más Imágenes+ 4

Ciudades universitarias en Estados Unidos: ¿revitalización o gentrificación?

El anuncio del establecimiento de un nuevo campus universitario es motivo de celebración, marcando oportunidades económicas y crecimiento urbano. Estados Unidos alberga más de 700 ciudades universitarias que han presenciado prosperidad a través de la inauguración de instituciones educativas como la Universidad de Colorado en Boulder y Chapel Hill, hogar de la Universidad de Carolina del Norte. Con este desarrollo, desafortunadamente, la gentrificación se ha convertido en un tema controversial en las ciudades universitarias de todo el país. Si bien la transformación de estas ciudades trae expansión económica y vitalidad cultural, a menudo viene con el costo de desplazar a residentes de larga data, borrar el carácter histórico y alterar la esencia de estas ciudades. Las ciudades universitarias estadounidenses ofrecen una perspectiva única sobre cómo las ciudades pueden encontrar un equilibrio entre el progreso y la preservación.

Ciudades universitarias en Estados Unidos: ¿revitalización o gentrificación? - Image 1 of 4Ciudades universitarias en Estados Unidos: ¿revitalización o gentrificación? - Image 2 of 4Ciudades universitarias en Estados Unidos: ¿revitalización o gentrificación? - Image 3 of 4Ciudades universitarias en Estados Unidos: ¿revitalización o gentrificación? - Image 4 of 4Ciudades universitarias en Estados Unidos: ¿revitalización o gentrificación? - Más Imágenes+ 1

Cómo el debate YIMBY-NIMBY empeoró la crisis inmobiliaria de Estados Unidos

Este artículo fue publicado originalmente por Common Edge.

Durante las últimas tres décadas, los YIMBY y los NIMBY (acrónimo en inglés de "no en mi patio trasero" y "sí en mi patio trasero") han estado liberando batallas campales en todo Estados Unidos en búsqueda de un mejor desarrollo futuro, pero la crisis inmobiliaria no ha hecho más que empeorar - especialmente desde la crisis del 2008, la cual cambió diversos aspectos en la oferta.

Una docena de años después, en 2020, el año más extraño de nuestras vidas, fue cuando esos desafíos del lado de la oferta fueron aún más pronunciados. Las raíces del problema, sin embargo, se remontan a mucho más atrás: los errores cometidos hace 75 años ahora son repetidos por generaciones completamente nuevas. No comprender esas equivocaciones (e incluso el por qué son errores, y no buenas prácticas) perpetuará y exacerbará la crisis actual en las generaciones futuras.

Cómo el debate YIMBY-NIMBY empeoró la crisis inmobiliaria de Estados Unidos - Image 1 of 4Cómo el debate YIMBY-NIMBY empeoró la crisis inmobiliaria de Estados Unidos - Image 2 of 4Cómo el debate YIMBY-NIMBY empeoró la crisis inmobiliaria de Estados Unidos - Image 3 of 4Cómo el debate YIMBY-NIMBY empeoró la crisis inmobiliaria de Estados Unidos - Image 4 of 4Cómo el debate YIMBY-NIMBY empeoró la crisis inmobiliaria de Estados Unidos - Más Imágenes+ 8

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.