Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Artículos

Artículos

Reutilización adaptativa: 4 ejemplos de intervenciones en el patrimonio arquitectónico

El paso del tiempo es inevitable para cualquier proyecto arquitectónico: todos los edificios están sujetos –en mayor o menor medida– a las consecuencias de las condiciones atmosféricas y los diferentes usos que se les atribuyen a lo largo del tiempo. Como alternativa a "dar vida" a los edificios no utilizados, la reutilización adaptativa ha ganado fuerza en las últimas décadas. Pero a pesar de su amplia difusión, la aplicación práctica de este concepto no es simple.

Bancos de hormigón: mobiliario residencial en ambientes interiores y exteriores

Cada vez es más frecuente que el hormigón abandone su papel de material estructural -únicamente vinculado a la materialización de estructuras arquitectónicas- y comience a ser utilizado para dar forma a los diversos elementos que se encuentran integrados en los edificios, tal como sucede con el mobiliario. Recientemente hemos publicado un artículo que recopila diversos proyectos con cocinas que utilizan encimeras de hormigón, evidenciando la versatilidad de este material. En base a ello, presentamos en este artículo una serie de proyectos que aprovechan esta misma materialidad para crear bancos sorprendentes.

Casas de campo: refuncionalización de la arquitectura rural en Argentina

Casas de campo: refuncionalización de la arquitectura rural en Argentina  - Image 1 of 4Casas de campo: refuncionalización de la arquitectura rural en Argentina  - Image 2 of 4Casas de campo: refuncionalización de la arquitectura rural en Argentina  - Image 3 of 4Casas de campo: refuncionalización de la arquitectura rural en Argentina  - Image 4 of 4Casas de campo: refuncionalización de la arquitectura rural en Argentina  - Más Imágenes+ 11

En los países de América Latina, el método más utilizado para diferenciar un área rural del espacio urbano se basa en analizar el número de habitantes que residen en una determinada zona, considerando como “rural” a todas las localidades que posean una población menor a los 2.000 habitantes. En estos casos, la baja densidad y la dispersión de las construcciones suelen definir un predomino del paisaje natural por sobre la arquitectura construida.

Cómo respondió la arquitectura al cambio climático en 2019

A lo largo de los últimos 12 meses, la comunidad arquitectónica ha generado respuestas muy diversas ante la eminente Emergencia Climática. Desde propuestas innovadoras que abordan el diseño de ciudades saludables y sostenibles, hasta acciones políticas colectivas, el año 2019 ha sido testigo de una continua movilización de ideas, opiniones y acciones sobre cómo la arquitectura puede ser utilizada como una herramienta para ayudar al planeta.

Datos reales sobre la arquitectura y la crisis climática

A medida que entramos en un año nuevo, y en una nueva década, la "emergencia climática" continúa encarnando un renovado enfoque mundial para abordar el cambio climático. Si bien no existe una "solución única" para los desafíos multifacéticos provocados por esta crisis, cada ciudadano, tanto en su capacidad personal como profesional, tiene la responsabilidad de aplicar sus habilidades y acciones para abordar las profundas presiones sobre el mundo natural.

Para aquellos involucrados en el diseño de edificios y ciudades, ya sean arquitectos, urbanistas o ciudadanos, existe una profunda responsabilidad de conocer y diseñar el impacto del cambio climático. Con el 36% de la energía global dedicada a los edificios y el 8% de las emisiones globales causadas solo por el cemento, la comunidad arquitectónica está profundamente entrelazada con los flujos de materiales, energía e ideas relacionadas con el cambio climático, causas y soluciones.

Odile Decq: "Sólo diseñar edificios no es suficiente, es importante cuestionar todo"

Odile Decq nació en el año 1955 en Laval, Francia- Estudió en la École Régionale d'Architecture en Rennes, Bretaña y se graduó en la École Nationale Supérieure D'architecture de París-La Villette en 1978, recibiendo su diploma del Instituto de Estudios Políticos de París en 1979. Ese mismo año, Decq instaló su oficina en París y pronto conoció a Benoît Cornette, quien en ese momento se encontraba estudiando medicina. Benoît cambió de disciplina y en 1985 obtuvo su título de arquitecto, momento en el cual la pareja modificó el nombre de su estudio por el de ODBC. En 1996, ODBC ganó el León de Oro de Venecia por sus dibujos, seleccionados por un grupo de arquitectos emergentes invitados que incluían a Zaha Hadid, Enric Miralles, Liz Diller y Ric Scofidio. Ese fue el punto de partida de los dibujos digitales, aquellos que lograron expresar el movimiento, la ambigüedad, la multiplicidad de capas, y sobre todo las nuevas dinámicas que caracterizan las formas y los liberados espacios ideados por Decq.

Odile Decq: "Sólo diseñar edificios no es suficiente, es importante cuestionar todo" - Arch Daily InterviewsOdile Decq: "Sólo diseñar edificios no es suficiente, es importante cuestionar todo" - Arch Daily InterviewsOdile Decq: "Sólo diseñar edificios no es suficiente, es importante cuestionar todo" - Arch Daily InterviewsOdile Decq: "Sólo diseñar edificios no es suficiente, es importante cuestionar todo" - Arch Daily InterviewsOdile Decq: Sólo diseñar edificios no es suficiente, es importante cuestionar todo - Más Imágenes+ 49

Lista de edificios abandonados en Latinoamérica

Desastres naturales, grandes migraciones, fracasos económicos o simplemente el paso del tiempo pueden generar que importantes obras de arquitectura -e incluso pueblos- enteros queden abandonados a la merced del deterioro, perdiendo parcial o completamente sus condiciones de habitabilidad. Comprendiendo que estos edificios forman parte de nuestra historia reciente, cada vez son más los fotógrafos, historiadores y exploradores urbanos –urbex-  que se aventuran en la búsqueda de estas ruinas modernas.

La Catedral de Málaga, una sinfonía inacabada

Peripheria Films nos comparte su pieza audiovisual elaborada para la exposición "La Catedral de Málaga, una sinfonía inacabada", comisariada por Juan Manuel Sánchez La Chica y Adolfo de la Torre (marinauno arquitectos).

El video realiza un recorrido temporal a través del proceso constructivo del inconcluso edificio, un clásico de la arquitectura de Andalucía, España.

Casas rurales de madera en Colombia

La madera, material noble usado en la construcción desde tiempo inmemorables y en todas las regiones del mundo donde hay acceso a esta. Aunque esta materialidad puede ser empleada en casi todos los usos, hemos concentrado el enfoque de este arículo en las viviendas previamente publicadas en nuestro sitio y puntualmente ubicadas en Colombia.

12 estilos del Movimiento Moderno explicados

El Movimiento Moderno podría describirse como uno de los estilos más optimistas en la historia de la arquitectura, basándose en las nociones de utopía, innovación y la reinvención de cómo los humanos vivirían, trabajarían e interactuarían. Como reflexionamos en nuestra Guía AD Esenciales del Movimiento Moderno, esta filosofía todavía domina gran parte del discurso arquitectónico actual, incluso reconociendo que el mundo que estructuró todo este movimiento ha cambiado por completo.

Mientras despedimos el 2019 –un año que vio el centenario de la Bauhaus–, hemos recopilado una lista de estilos arquitectónicos clave que definieron el Movimiento Moderno en la arquitectura. Esta herramienta para comprender el desarrollo del diseño del siglo XX se complementa con ejemplos de cada estilo, mostrando la práctica que se encuentra detrás de la teoría.

12 estilos del Movimiento Moderno explicados - Image 1 of 412 estilos del Movimiento Moderno explicados - Image 2 of 412 estilos del Movimiento Moderno explicados - Image 3 of 412 estilos del Movimiento Moderno explicados - Image 4 of 412 estilos del Movimiento Moderno explicados - Más Imágenes+ 8

Arquitectura en México: 35 proyectos para entender los diferentes paisajes y territorios

Arquitectura en México: 35 proyectos para entender los diferentes paisajes y territorios - Image 1 of 4Arquitectura en México: 35 proyectos para entender los diferentes paisajes y territorios - Image 2 of 4Arquitectura en México: 35 proyectos para entender los diferentes paisajes y territorios - Image 3 of 4Arquitectura en México: 35 proyectos para entender los diferentes paisajes y territorios - Image 4 of 4Arquitectura en México: 35 proyectos para entender los diferentes paisajes y territorios - Más Imágenes+ 30

Uno de los factores más importantes cuando se diseña es el clima específico del sitio, esto puede representar una dificultad cuando se trata de climas extremos y es necesario utilizar materiales aislantes que se adapten a las condiciones cambiantes. Sin embargo, cuando se habla de México y sus climas privilegiados, esto se vuelve a favor de los arquitectos permitiendo crear microclimas y espacios que se difuminan en la transición de lo que resulta ser adentro y afuera.

Carbono incorporado en los materiales de construcción: qué es y cómo calcularlo

Todas las actividades humanas afectan al medio ambiente. Algunas menos, algunas mucho más. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el sector de la construcción es responsable de hasta el 30% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero. Actividades como la minería, el procesamiento, el transporte, las operaciones industriales y la combinación de productos químicos dan como resultado la liberación de gases como CO2, CH4, N2O, O3, halocarbonos y vapor de agua. Cuando estos gases se liberan a la atmósfera, absorben una porción de los rayos del sol y los redistribuyen en forma de radiación en la atmósfera, calentando nuestro planeta. Con una cantidad desenfrenada de gases liberados diariamente, esta capa se espesa, lo que hace que la radiación solar ingrese y no pueda salir del planeta, causando impactos incalculables para la humanidad, como la desertificación, el derretimiento de los hielos, la escasez de agua, y la intensificación de las tormentas, huracanes, inundaciones, modificando los ecosistemas y reduciendo la biodiversidad.

Como arquitectos, una de nuestras mayores preocupaciones debiese ser la reducción de las emisiones de carbono incorporadas en los edificios. Ser capaces de medir, cuantificar y calificar sus impactos es un buen camino para comenzar.

Usos innovadores del agua en la arquitectura

Desde piscinas cubiertas hasta tranquilas fuentes exteriores, altas cascadas y lagunas de gran tamaño, la arquitectura ha incorporado el agua, a lo largo de los siglos, de maneras infinitamente innovadoras. Ya sea cumpliendo fines estéticos o dando lugar a actividades o sistemas sostenibles, el agua y sus diferentes estados permiten tomar innumerables formas y así servir a múltiples propósitos. A continuación, sintetizamos diferentes usos del agua en proyectos arquitectónicos contemporáneos, que van desde viviendas unifamiliares hasta grandes complejos comerciales y públicos.

Usos innovadores del agua en la arquitectura - Image 1 of 4Usos innovadores del agua en la arquitectura - Image 2 of 4Usos innovadores del agua en la arquitectura - Image 3 of 4Usos innovadores del agua en la arquitectura - Image 4 of 4Usos innovadores del agua en la arquitectura - Más Imágenes+ 29

¿Cómo las futuras generaciones responderán a la arquitectura memorial de hoy en día?

¿Cómo las futuras generaciones responderán a la arquitectura memorial de hoy en día? - Image 3 of 4
Monumento a los judíos asesinados de Europa / Peter Eisenman. Image © Flickr user Jean-Pierre Dalbéra licensed under CC BY 2.0

Cementerios llenos de nombres que han sido olvidados por mucho tiempo, placas grabadas con retratos que ignoras en tu trote matutino, monumentos con frisos que representan los triunfos de la guerra; todos estos son ejemplos de arquitectura memorial, que alguna vez tuvo un significado emocional intenso para ciertos individuos o grupos de personas, pero ahora se han convertido gradualmente en atracciones turísticas o sitios anacrónicos dentro de un cambiado paisaje.

Ha habido un cambio drástico desde la arquitectura memorial de la Segunda Guerra Mundial, desde los monumentos que se centran en nombres, héroes y patriotismo hasta símbolos abstractos de duelo y pérdida. ¿Cómo afectara este cambio de diseño de memoriales a la forma en que los experimentamos en el presente y, lo que es más importante, en el futuro? Cuando las generaciones pasen y el evento memorizado se vuelva casi olvidado, ¿cómo experimentaremos y recordaremos?

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.