El policarbonato, comúnmente utilizado en techumbres y revestimientos industriales, ha trascendido su aplicación inicial para convertirse en un material muy presente en una variedad de tipologías arquitectónicas. Su combinación de resistencia, liviandad, fácil instalación y capacidad para permitir el paso de luz natural lo han posicionado como una opción atractiva en proyectos de arquitectura residencial, educativa e incluso cultural. En viviendas, el policarbonato no solo contribuye a crear ambientes luminosos y confortables, sino que también permite jugar con la translucidez para generar espacios privados sin sacrificar la conexión visual con el exterior.
La sustentabilidad en la arquitectura puede presentar conceptos y aplicaciones muy amplios, y cuando se trata de adoptar prácticas en el proceso de diseño, puede haber muchas posibilidades. Las estrategias sustentables son fundamentales para el desarrollo de proyectos para conciliar el impacto económico, ecológico y sobre todo, de bienestar para aquellos que utilizarán el espacio materializado. Con esto en mente, hemos compilado cuatro proyectos en diferentes tipologías que utilizan métodos innovadores para diseñar edificios que se destacan por sus prácticas sustentables. Compruébalo a continuación:
Exhibida entre el 26 de octubre y el 24 de noviembre en el Museo de Arquitectura de Oslo -en el marco de la Trienal de Arquitectura de Oslo de 2019-, la instalación ARPA de (ab)Normal busca poner en evidencia la relación existente entre la ciudad y los procesos de automatización que en la actualidad se entrecruzan fuertemente con nuestros caminos. Como parte de una investigación en curso de (ab)Normal y Ludwig Engel, Oslo será representada mediante este artefacto expositivo que aborda la ciudad desde una perspectiva diferente, destacando algunos de los aspectos que tenderán a materializarse en futuro cercano y aumentando la conciencia sobre aquellos que actualmente ya tenemos interiorizados.
En 1900, el Dr. José Ignacio Capetillo junto a su esposa María de la Luz Servín, compraron al Arzobispo Eulogio Gregorio Gillow el terreno ubicado en General Prim 32. Sobre este terreno, la familia Capetillo y Servín inició la construcción de un edificio de departamentos que fue encargado al arquitecto Manuel Gorozpe, quien lo diseñó con el estilo ecléctico característico de la época y finalizó su construcción en 1906.
https://www.archdaily.mx/mx/926189/conoce-la-historia-de-uno-de-los-recintos-porfirianos-mas-famosos-de-la-ciudad-de-mexico-proyecto-publico-primFabiola De la Miyar Martínez y Diana Fonseca Sepulveda
Denis Andernach, Turmhaus, 2010, Tinta sobre papel, 14 1/8 x 18 7/8 pulgadas
Un siglo después, la idea convincente de que la arquitectura moderna surgió de la oscuridad como un fénix cegadoramente blanco, cristalino y perturbador, la muerte y la destrucción de la Primera Guerra Mundial es, tal vez, familiar. Y, sin embargo, los bocetos al carbón y los montajes de claroscuro que realizó Mies van der Rohe durante y después de la competencia de época por el rascacielos Berlin Friedrichstrasse de 1921-22 conservan el poder de llamar la atención, provocar y perturbar en nuestra propia era de imágenes abrumadoras. producido por y con programas de computadora.
Lo que es tan notable sobre estos dibujos visionarios centenarios es que retratan un tipo de edificio futuro, al borde de lo etéreo y más o menos imposible de realizar en ese momento, en el material de dibujo más terrenal. Había sido un golpe de genio usar carbón para evocar una arquitectura de ligereza que surgía de las brasas de las trincheras que revolucionaría la forma en que damos forma a los edificios altos y con ellos las calles de nuestra ciudad. Tal es el poder de dibujar a mano.
Construcciones Modernas, S.A. es una serie conformada por un álbum de edificios populares, recordados y olvidados de la Ciudad de México, es un registro y el inicio de un atlas. Es una línea de metro con todos los iconos arquitectónicos que no están en los vagones, un homenaje a la ciudad, a su modernidad y a su decadencia.
La domótica, desde asistentes virtuales controlados por voz hasta termostatos manejados por aplicaciones, está orientando rápida e inesperadamente el futuro a nuestros propias viviendas. Mientras esta tecnología continúa progresando, es probable que la forma en que interactuamos con nuestro entorno se vuelva más y más futurista, incluso en espacios tan personales como los baños de nuestras casas. Si bien la perspectiva de una vida excesivamente digitalizada puede ser desalentadora para algunos, otros ven potencial en esta tendencia para mejorar no solo la comodidad, sino también la salud y la seguridad. A continuación, describimos algunas de las tecnologías que esperamos ver en los baños del futuro.
https://www.archdaily.mx/mx/926289/como-seran-los-banos-del-futuroLilly Cao
Cuando hablamos de azoteas o quintas fachadas ya es un clásico pensar en cubiertas vegetales. En realidad, hay un amplísimo abanico de usos y posibilidades que se materializan de distintas formas dependiendo de las necesidades técnicas especificas de cada azotea así como de las posibilidades espaciales y climáticas de cada lugar. Las cubiertas también pueden ser un espacio propicio para desarrollar estructuras, extensiones, areas recreativas, espacios interactivos e incluso la cubierta podría llegar a jugar un papel clave en la integración paisajística de una obra.
Alguna vez restringida a estaciones espaciales y satélites, la energía fotovoltaica está ganando terreno y se está convirtiendo en una opción cada vez más viable para ser incorporada en la arquitectura. Todos los días, el sol libera una gran cantidad de energía sobre el planeta Tierra, mucho más de lo que consume toda la población. Dejar de aprovechar esta fuente sostenible, renovable e inagotable para generar electricidad es casi contra intuitivo, especialmente si consideramos el impacto ambiental y social de otras formas de generación de energía.
Sin embargo, la tecnología para crear electricidad a partir del sol no es tan simple y todavía tiene algunas limitaciones pequeñas, especialmente en cuanto a precio. La idea de este artículo es explicar algunos conceptos básicos sobre el proceso y destacar lo que es importante tener en cuenta al diseñar un sistema solar.
Con un clima subtropical, altas temperaturas y un ambiente favorecido por la lluvia, Vietnam tiene como una de sus principales características paisajes con vegetación abundante, beneficiada por el suelo fértil y las condiciones atmosféricas. Enraizada en este contexto, la arquitectura vietnamita parece adoptar cada vez más al verde como su protagonista, imitando elementos naturales junto con la rusticidad de las superficies de concreto.
Con eso en mente, seleccionamos 20 proyectos residenciales vietnamitas ya publicados en ArchDaily que incorporan elementos naturales en sus fachadas e interiores. Descúbrelos a continuación!
Dentro del marco del programa de diseño de AGO Projects –un espacio multidisciplinario enfocado en promover diseño, fotografîa y arquitectura, con base en Nueva York y que abrió sus puertas en la Ciudad de México hace apenas unas semanas–, se inauguró la exhibición "Otro Reino", una muestra compuesta de piezas inéditas y conocidas del taller de arquitectura Lanza Atelier de Isabel Abascal y Alessandro Arienzo, la cual se complementa por un un grupo de cerámica “Neo-neo" basado en accidentes urbanos en concreto de MT Objects.
El pasado 08 de agosto, dentro del marco de la Expo Arte-Objeto, una exposición conmemorativa al 60 aniversario de Llano de la Torre, Firenze invitó al arquitecto Ricardo Casas a reinterpretar el uso de las piezas porcelánicas con diseños lúdicos y completamente exclusivos.
Las personas a menudo se reúnen en torno a actividades deportivas, ya sea haciendo ejercicio o animando. Este interés social internacionalmente reconocido reúne a todos sin problemas, independientemente de sus antecedentes, género, cultura, etnia, etc.
La regeneración urbana puede tomar diferentes aspectos, y una de las soluciones más prominentes y eficientes que pueden conciliar una comunidad consigo misma y sus alrededores es una función deportiva. De hecho, este propósito alienta a las personas a reclamar su derecho fundamental a los espacios públicos y regenerar áreas degradadas, hostiles u olvidadas.
Siga leyendo para descubrir ejemplos de todo el mundo, donde las actividades físicas tuvieron un impacto urbano en el vecindario y la comunidad.
Laboratorio de Agricultura Urbana es un diseño de Transversal / Arquitectura Paisaje Urbanismo, el cual se ubica en el Museo Semilla en Chihuahua, México. Este proyecto, es el resultado de una iniciativa ciudadana que conjuga elementos de diseño paisajístico, arquitectónico y museográfico que gira entorno a la agricultura urbana, la permacultura y la observación de los fenómenos naturales. De esta forma, plantea la re-significación de la tradicional caja museográfica de “caja blanca” en un lugar donde la experimentación construye un espacio pedagógico, de encuentro cívico y laboratorio.
En febrero de 2020, el museo Solomon R. Guggenheim presentará una exposición titulada "El campo, el futuro". La exposición, concebida por el equipo dirigido por Rem Koolhaas y AMO, marcará el último capítulo de una de las principales áreas estudiadas por Koolhaas en los últimos años: el impacto que tiene un mundo cada vez más urbanizado en las zonas no urbanas que han sido "dejadas atrás".
https://www.archdaily.mx/mx/925916/como-sera-el-campo-cuando-todos-vivamos-en-ciudadesNiall Patrick Walsh
Cada primero de Octubre, con el objetivo de resaltar y recordar en México la responsabilidad colectiva de la arquitectura en el diseño de las futuras ciudades y asentamientos del mundo se celebra el Día del Arquitecto. A lo largo de los años –después de su aprobación oficial en el 2004–, distintas han sido las celebraciones por parte de una gran comunidad que cuestiona constantemente su labor en la sociedad y en el mundo. Esto ha llevado a detonar distintos debates sobre lo que significa la arquitectura, sobre cuál es la labor de los y las arquitectas en momentos claves de la historia y sobre todo ¿cuál es el futuro de la arquitectura en México? Y ¿hacia donde deben enfocarse los esfuerzos del gremio para construir espacios que incrementen la calidad de vida de las personas?
¿Qué le viene a la mente cuando encuentra el término "diseño sensorial"? Lo más probable es que sea una imagen: una sala de lluvia, un utensilio extraño para comer, una silla de textura llamativa. Pero la forma en que las cosas realmente se sienten, huelen, incluso prueban, es mucho más difícil de capturar. Esta dificultad señala cuán profundamente arraigada está la tiranía de la visión. ¿Podrían los otros sentidos ser la clave para desbloquear verdades empíricas más amplias? ¿El sesgo centrado en la percepción visual del arte, la arquitectura y el diseño realmente impide una experiencia colectiva más profunda?
Render de HAUT. Imagen cortesía de Team V Architectuur
En los últimos años, el desarrollo de nuevas tecnologías y la creciente demanda de materiales y sistemas de construcción más sostenibles han impulsado el uso de estructuras de madera en la arquitectura del siglo XXI. Sistemáticamente, la madera se ha establecido como una alternativa al concreto y al acero, y ahora se usa ampliamente en proyectos de gran altura como rascacielos.
Más allá de la estética, los techos suspendidos entregan una oportunidad para el diseño creativo y la integración técnica. Desempeñan un papel clave en la configuración de espacios interiores y agregan valor al agregar confort a través de la acústica, los acabados y otras soluciones integradas a la intención general de cada proyecto.
Al ser un área húmeda, con un uso muy específico, muchas personas tienen dudas al momento de definir los revestimientos de pisos y paredes en sus baños. En esta guía reunimos una serie de opciones con los materiales más utilizados, identificando sus ventajas y desventajas.
Ilustración 6. Incorporación de vegetación para minimizar los efectos de islas de calor. Image Cortesía de Universidad de Cuenca
El siguiente análisis fue desarrollado dentro del proyecto de investigación “Certificación Edificio Sustentable y Seguro” financiado por la Dirección de Investigación de la Universidad de Cuenca y dirigida por el Dr. Felipe Quesada Molina. Esta investigación aborda la evaluación de la Sustentabilidad de los edificios residenciales de la ciudad de Cuenca.
https://www.archdaily.mx/mx/925780/estrategias-para-la-certificacion-de-edificio-sustentable-y-seguro-de-la-ciudad-de-cuenca-ecuadorArchDaily Team
Cortesía de The Monacelli Press/Brady Stewart Studio Inc
A menudo las personas condenan la renovación urbana, sin embargo, para la ciudad de Pittsburgh, en Pensilvania, esta condición obtuvo el estatus de "renacimiento". Chris Grimley, Michael Kubo y Rami el Samahy, editores de el último volumen de ''Imagining the Modern: Architecture and Urbanism of Pittsburgh Renaissance'', exploran las razones detrás del renacimiento que celebra la ciudad.
El ciclo de ventas en la industria de los materiales de construcción se ha mantenido estático por los últimos 25 años, dentro del cual, cada empresa evalúa su desempeño de acuerdo a la cantidad de leads que generan y cuántos de ellos convierten en ventas.