
Arquitecto: Leandro Matsuda Ubicación: Mogi Mirim / Brasil Fecha de proyecto: 2007 Fecha de construcción: 2007 Superficie: 165 m2 Estructuras : José Otávio Salvador Constructora : Matsuda Engenharia e construcoes ltda
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Arquitecto: Leandro Matsuda Ubicación: Mogi Mirim / Brasil Fecha de proyecto: 2007 Fecha de construcción: 2007 Superficie: 165 m2 Estructuras : José Otávio Salvador Constructora : Matsuda Engenharia e construcoes ltda
El pabellón de Chile para la Expo Shanghai avanza rápidamente en su construcción, como pueden ver en estas fotos actualizadas al 30 de Octubre.
La obra, diseñada por la oficina Sabbagh Arquitectos, tiene su estructura de acero principal lista, y se está instalando la piel de perfiles de vidrio Profilit. Pueden leer los comentarios anteriores, cuando se presentó el proyecto a principios de este año y la postura del Colegio de Arquitectos.
A continuación, fotos de la construcción y más planos, junto a la descripción de los arquitectos:
Les quiero presentar el trabajo fotográfico, muy ligado a la arquitectura y el arte, que realiza el fotógrafo belga Filip Dujardin, creando imágenes ficticias de edificios que podrían ser reales, con un lenguaje cercano a fabricas y programas industriales de hace dos decadas con un cierto aire soviético. Lo interesante de su producción es que también muchas veces adquiere similitudes con el trabajo que actualmente realizan oficinas de arquitectura como OMA o LOT – EK.
El trabajo de Dujardin fue publicado en la revista de arquitectura MARK #16, donde a contiuación les presentaré algunos puntos interesantes del artículo.
Architecto: G.Lab* by Gansam Partners Ubicación: Pyongtaek, Corea del Sur Cliente: Republic of Korea Navy Arquitecto del Proyecto: Chuloh Jung Equipo de Diseño: Youn-Sook Hwang, Sang-Hyun Son, Kyung-Mi Ahn, Namjoo Kim. Superficie: 11,000 m2 Año Diseño: 2009 Año Construcción: 2010
Presentamos los resultados del 1º Concurso de Arquitectura e Integración Social, que se hicieron públicos la semana pasada. Un concurso que no estuvo exento de polémicas, por los plazos y montos involucrados, en lo que lamentablemente ya parece una fenómeno usual. El primer lugar lo obtuvo Alvaro Arancibia y equipo y el segundo lugar Pablo Lobos y Gabriela Julio, declarándose desierto el tercer lugar. Cabe mencionar que este concurso involucraba una Propuesta de Diseño, una Propuesta Económica y una Propuesta Social, las cuales se ponderaban equivalentemente en la calificación final; es decir, no era un proyecto de arquitectura cuyos requerimientos los entregara el mandante sino que emergían de los datos arrojados por las propuestas elaboradas por los mismos equipos.
A continuación les mostramos las entregas ganadoras.
Hablamos del concurso VISUMAD, concurso dirigido a arquitectos de latinoamérica que busca potenciar la construcción en madera y fortalecer la relación entre comunidades. Ahora corresponde el turno de exhibir proyectos premiados, tanto el primer lugar como las 2 menciones siguientes. Según lo que se puede apreciar en la láminas el resultado terminó con propuestas de calidad, bien presentadas y definidas a un nivel bastante técnico.
Ubicación: Calle Larrain Alcalde N°1970, La Serena, IV Región, Chile Arquitecto: 3arquitectos Ltda / Nelson Sepúlveda M., Mabel Peña J., Freddy Sepúlveda M. Colaboradores: Luis Rojas P. Cliente: I. Municipalidad de La Serena Constructor: Constructora BRAC y Cia. Ltda Calculista: Juan Pablo Olmos de Aguilera Inspección Técnica: Corporación Municipal Gabriel González Videla Inst. Sanitarias: Eduardo Avalos P. Superficie del sitio: 2.858 m2 Superficie construida: 3.300 m2 Año proyecto: 2007 Año construcción: 2008-2009 Fotografías: Alberto Castex Materiales predominantes: Estructura de Hormigón Armado, Acero, Tabiquerías de Aluminio con policarbonato y placas de Melamina y Pavimentos de Cerámicos
Equipamiento Turístico PINOHUACHO, CHILE. Programa: Comedores y Fogón Superficie: 106 m2 Materialidad: Madera coigüe, Piel: 30.000 tejuelas coigüe
En tiempos en los que nos vemos casi sobrepasados por la tecnología y sus velocidades de cambio, Grupo Talca nos presenta un vídeo notable. Una solución local a un problema que surge al construir un proyecto en madera en el sur de Chile.
Rodrigo Sheward, nos comenta… ” Lo principal en cuanto a la materia de esta obra es la pregunta, que hay en el lugar? En cuanto a la respuesta, arroja madera tipo “choco” como le dicen en la zona. Estas piezas son piezas en bruto medianas de donde se saca la leña. Entonces la respuesta a la piel surge desde ahí. Que hacer con “chocos”? Puesto que se contaba con una vieja tejuelera se decide forrar el volumen en tejuelas elaboradas en el mismo lugar, el único inconveniente era que el motor para hacerla funcionar costaba $2.500.000 pesos chilenos por lo que se decide utilizar el UNIMOG, camión militar, para hacer funcionar la máquina y así abaratar los costos. El proyecto cuenta con un aporte del Gobierno de Chile por $1.700.000 pesos y el resto es aporte de mano de obra de los mismos habitantes de Pinohuacho y de GrupoTalca.”
Este mes de Noviembre inauguramos en Plataforma Arquitectura una excelente innovación: a partir de ahora presentaremos todos los meses un artículo con los últimos productos que se han agregado en nuestro Catálogo de Productos.
La idea es poder entregar una síntesis con las últimas novedades, productos y aplicaciones en la industria de la arquitectura y la construcción. Con el pasar de los meses nuestro catálogo de productos ha ido creciendo sostenidamente transformándose en un gran referente, un espacio de información, búsqueda y cotización de productos. Por esto hemos querido destacar cada mes lo mejor de esta sección… más info después del salto.
El arquitecto aleman Jakob Tigges ha proyectado un nuevo y visionario hito para Berlín. Su idea es generar una montaña construida de 1.000 metros de altura llamada “The Berg”, la cual espera se convierta en un destino turístico nunca antes visto en Berlín.
November 12, 200916:00 to 21:00
En el debate se tocarán temas relevantes en planificación urbana y vivienda social, específicamente los que se presentan a continuación.
Al pensar en la ciudad de Berlín no podemos dejar inevitablemente de asociarla con guerra y destrucción, al pasear por ella podemos notar que las huellas de la guerra permanecen hasta hoy en día en muchas de las fachadas de sus edificios, constantes vacíos intercalados en su imagen urbana y esas grúas que ya son parte del paisaje urbano acompañadas de molestos ruidos de construcciones nos hacen recordar a cada instante que Berlín es una ciudad que día a día lucha por levantar lo que la guerra destruyó.
Pero así como muchas edificaciones cayeron, a su vez muchas permanecieron; es por esto que me interesé en buscar algún vestigio sobreviviente a la guerra inserto y aún vigente dentro de la ciudad, alguna huella construida de este episodio que marca la historia universal. Es así como me encontré con el caso de la “Galería Boros” (Sammlung Boros) un ex bunker de la segunda guerra mundial ubicado en el corazón de la ciudad, utilizado por el ejercito rojo para protegerse de los bombardeos aéreos que hoy en día ya no resguarda personas, si no preciadas obras de arte; ejemplo que me parece sumamente interesante y curioso y que me gustaría darles a conocer continuando con el tema de cómo conservar la historia de una ciudad construyendo sobre lo antiguo.
Arquitectos: 70ºN Arkitektur Ubicación: Vestvågøy, Lofoten Islands, Noruega Cliente: Norwegian Public Roads Administration Año de proyecto: 2005 Fotografías: Vegar Moen, Steinar Skaar, Hege Lysholm, Werner Harstad, Gösta Reiland, Helge Stikbakke, 70°N arkitektur
Arquitectos: Andy Wen – Aedas Ubicación: Suzhou, PRC, China Equipo del proyeceto: Andy Wen’s Team Cliente: Suzhou Industrial Park Education Development & Investment Company Ingeniero Civil: Suzhou Architecture Design & Research Institute Co., Ltd. Año de Diseño: 2008 Renderizado: Silkroad Digital Technology Co., Ltd
Arquitectos: OFIS arhitekti Ubicación: Nova Gorica, Eslovenia Año de diseño: 2006-2007 Año de construcción: 2008 Jefes de proyecto: Rok Oman & Špela Videčnik Equipo de diseño: Rok Oman, Špela Videčnik, Nejc Batistic, Martina Lipicer, Andrej Gregoric, Katja Aljaz Cliente: Kraski zidar, Sezana, Slovenia Superficie construida: 10.250 m2 incluído estacionamientos Fotografías: Tomaz Gregoric
Las obras icónicas de una arquitecta singular
Zaha Hadid es una arquitecta brutalmente controvertida: durante muchos años no construyó casi nada pese a sus diseños premiados y al entusiasmo de la crítica. Algunos decían incluso que sus proyectos eran inedificables. Pero en la década pasada ha culminado numerosas estructuras, incluidas el Centro de Arte Contemporáneo Rosenthal en Cincinnati (que el New York Times llamó “el edificio nuevo más importante de Estados Unidos desde la Guerra Fría”), el Centro de Ciencias Phaeno en Wolfsburg, Alemania, y el Edificio Central de la nueva Planta de Ensamblaje de BMW en Leipzig. Hoy Hadid está firmemente establecida en la elite de la arquitectura mundial gracias a sus diseños audaces y futuristas, que la han catapultado a la fama internacional.
Maqueta Arquitectos: PYO arquitectos – Paul Galindo Pastre, Ophélie Herranz Lespagnol + Carlos Mínguez Carrasco Emplazamiento: Granda de Abajo, Parres, Asturias, España Superficie: 414 m2 construidos Estudio topográfico: Pablo Riestra González Estudio geotécnico: José Campón Proyecto de estructuras: Mecanismo – Juan Rey Mediciones y Presupuesto: Pedro Solana Año de proyecto: 2007 – presente
Arquitectos: DUST Design Build Arquitectos del Proyecto: Jesus Robles, Dale Rush, Cade Hayes Ubicación: Tucson, Arizona, Estados Unidos Cliente: Una familia de 3 integrantes Fecha Construcción: 2010 Superficie interior: 340 m2 Terrazas cubiertas: 90 m2 Senderos y terrazas abiertas: 110 m2 Terraza sobre construcción: 42 m2 Garage: 95 m2
Arquitectos: Sou Fujimoto Architects Ubicación: Gunma, Japón Uso: Residencial Año: 2005 Esructura: Madera Superficie: 144.47 m2 Superficie construida: 90.82 m2 Fotografías: Daici Ano & Sou Fujimoto
Les quiero presentar el trabajo de un artista callejero que me ha llamado bastante la atención, se trata de las intervenciones con stencil de Evol, producción que ha atraido bastante atención, no sólo por su calidad plástica, sino por el mensaje y contenido que tiene.
El soporte de la serie “Buildings” de Evol es el stencil aplicado sobre diferentes elementos urbanos generalmente residuales, como muros, callejones, basureros, elementos abandonados o cajas técnicas y de electricidad. El resultado es la generación de ilusiones ópticas que juegan con la escala, donde se generan edificios e incluso ciudades, empleando como soporte, elementos e instalaciones urbanas residuales, convirtiéndolas en objetos de arte y al mismo tiempo en el soporte de agudas críticas.
Pero te invitamos a visitar la última: 417