Tenemos el agrado de informarles que la Comisión Ecoarq del Colegio de Arquitectos de Chile ha organizado un Curso de “Evaluación Energética de la Envolvente y Aplicaciones Solares para la Arquitectura en Chile”, cuyo expositor será el Ing. Gabriel Rodriguez, con destacada trayectoria en la materia.
Se ha anunciado a la oficina ganadora en el concurso internacional de ideas para la construcción del nuevo ayuntamiento de Tallinn en Estonia. La propuesta seleccionada fue la diseñada por la destacada oficina danesa Bjarke Ingels Group (BIG) en conjunto con la oficina de ingeniería Adams Kara Taylor.
La competencia buscó la mejor propuesta arquitectónica para los espacios administrativos del ayuntamiento, el cual estará situado en una superficie de 35,000 metros cuadrados y cerca del Linehall Building. Este concurso recibió una cantidad superior a 80 propuestas provenientes de diferentes oficinas del mundo, de las cuales solo 9 llegaron a la instancia final. La propuesta de BIG fue una elección unánime por parte del jurado. La información a continuación.
Arquitectos: Studio Gil con Max Rengifo Ubicación: Palmira, Colombia Arquitecto Ejecutivo: Luis Bueno Ingeniero Estructural: Mauricio Drada Superficie construida: 256 mt2 Fotos: Fernando Agreda
El proyecto RE-INVENTCITIES se dedica al estudio y desarrollo de los fundamentos físicos y estructuras sociales de las ciudades en el escenario contemporáneo. Como primera versión se organizó un concurso internacional de arquitectura para nuevas infraestructuras urbanas. A continuación los ganadores y mas.
Tal como lo anunciamos en el post anterior, ayer lunes a las 12:00 pm pusimos fin al Concurso para ganar una copia del Libro Pulso entre nuestros seguidores en Twitter de acuerdo a las condiciones de participación.
https://www.archdaily.mx/mx/02-21427/ganador-concurso-plataforma-arquitectura-en-twitterGuillermo Hevia García
Arquitecto: Juan Ignacio Morasso Tucker Ubicación: Puerto Ordaz, ciudad Guayana Venezuela Construcción: Stock ingeniería Proyecto diseño interior: Dolores Elena Morasso, Carla Tamayo y Alejandro jack Barrios Fecha proyecto: 2004-2005 Fecha construcción: 2005-2007
Se acaba de dar a conocer el ganador de la etapa de licitación para el estadio de Chinquihue (X Región, Chile). El proycto se contruirá sobre el estadio existente, del cual se demoleran las actuales graderías para cumplir con estándares de la FIFA. Las obras parten durante Julio, y se espera inagurarlo en Agosto del 2010.
Sobre el origen del proyecto, encontramos en el diario ciudadano El Repuertero una cita de Javiera Torres, Directora de Arquitectura del MOP Directora de Arquitectura del MOP, Javiera Torres, indicó que este ha sido “un tabajo bastante profesional en donde se juntaron de los distintos sectores comprometidos -de la Municipalidad, de la Dirección de Arquitectura y de Deportes- para analizar todos los antecedentes técnicos que llegaron”.
La rápida velocidad de construcción se debe al uso de “elementos constructivos prefabricados y modulares, tales como las cerchas metálicas galvanizadas en caliente (tratamiento que evita corrosión en zonas con alto nivel de salinidad), que se van repitiendo rítmicamente y configurando los planos que rotan y se abaten, dotando al estadio de una morfología de gran atractivo formal”, como declaró la empresa constructora.
Del estadio anterior se mantiene la vista sobre el canal Tenglo, como se aprecia en el video. El estadio estará recubierto con el revestimiento Strip Weave de Hunter Douglas, que vimos hace poco aplicado en el Pabellón de la XVI Bienal de Arquitectura. Este revestimiento al ser perforado permite el paso del aire y la posibilidad de ser retroiluminado durante la noche. Nótese que este revestimiento no se usa en la cubierta, la cual va bajo el revestimiento como se ve en el video, dado lo lluvioso del clima de la zona. Este revestimiento es liviano por lo que no requiere refuerzos estructurales.
Del partido general se destaca la vista sobre el canal Tenglo, lo que le da un carácter único a este estadio.
Después del salto, imágenes de las otras propuestas que llegaron a la licitación por parte de las constructoras DESCO y EBCO.
Diseño Arquitectónico: Materia Arquitectónica – Gustavo Carmona, Lisa Beltrán, Juan Paredes Ubicación: Ciudad de México, México Colaboradores: Laura Demichelis Superficie: 335 m2 Año: 2009 Constructora: Materia Arquitectónica Ingeniería estructural: Gerardo Pastrana Carpintería: Juan Paredes Fotografía: Alberto Mora
La Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile, AOA nos ha enviado su última publicación. Para su presentación los dejo con la editorial de Raimundo Lira, director de la revista:
” Iniciamos nuestro cuarto año con nuevo diseño de portada, una fotografía a toda página que destaca un detalle de la obra del arquitecto del reportaje principal. n este número quisimos rescatar parte de la vida y obra del arquitecto y fotográfo Luis Mitrovic Balboltín.
La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) a través de su Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) y La Universidad de La Serena a través de su Departamento de Arquitectura, los Coordinadores y el Comité Organizador invitan a participar en el Simposio Internacional Desarrollo Ciudad y Sostenibilidad.
Este Simposio se llevará a cabo en Octubre 28, 29 y 30, 2009 en La Serena, Chile. El programa del Simposio contempla la presentación de 8 conferencias Magistrales y 24 ponencias de investigadores que serán seleccionadas. El Simposio tiene por objetivo abordarse en tres áreas temáticas.
El nuevo número de la revista 1:100 está dedicado a la Villa Savoye de Le Corbusier. A pesar de ser un obra archiconocida, este número tiene valor por al menos dos cosas: el magnífico conjunto de fotos de la casa en medio de la nieve, condición poco usual en una publicación, y la habitual lámina desplegable que se incluye en las revistas 1:100 y que en este caso, trae la planimetría original completa a escala 1:100, publicada gracias a la Fondation Le Corbusier. Además, se incluyen en este número diversos ensayos y artículos sobre el arquitecto franco-suizo.
https://www.archdaily.mx/mx/02-21197/revista-1100-villa-savoye-le-corbusierAgustín Infante K.
La Torre Efizia, diseño de SPACE Architects + Planners, ha sido seleccionado como uno de los tres mejores proyectos del 2009 en el concurso internacional MIPIM Architectural Review Future Project 09, dentro de la categoría “Tall Buildings”.
Este premio tiene como objetivo reconocer la creatividad de los nuevos proyectos de arquitectura, y se ha convertido paulatinamente en una muestra de alto nivel internacional. En la categoría “Tall Buildings”, este proyecto destacó entre los 35 finalistas, muchos de estos provenientes de oficinas de reconocimiento mundial como Foster + Partners, Daniel Libeskind y Asymptote entre otros.
Michael Schnell, fotógrafo alemán nos ha enviado una serie de imágenes increíbles de dos proyectos situados en la ciudad alemana de Stuttgart en los cuales el automóvil es la pieza de culto; el Museo Mercedes realizado por UNSTudio y el Museo Porsche de los vieneses Delugan Meissl.
La idea inicial era atractiva: construir un manto con 400 paraguas de color rojo que, descontextualizados de su uso al estar suspendidos a cierta altura sobre un nuevo paseo peatonal de la ciudad de Talca, crearía una huella visual en los habitantes de una ciudad en la que no es común ver intervenciones sugerentes en su espacio público. Esta falta de acciones nuevas pareciera ser provocada, en parte, por agentes que dedicados a tipos similares de intervenciones urbanas son más proclives a soluciones ya probadas que a la innovación. A ello podría sumarse el escaso riesgo que aceptan algunas empresas a la hora de encargar o financiar eventos de similares características y, por último, la poca demanda de este tipo de “productos” por parte de la población local. Es, quizás, el estar en una de las regiones menos competitivas del país lo que provoca cierta somnolencia a la hora de crear, encargar o consumir.
Desde el 23 de Junio y sólo hasta el 2 de Julio, se presentará en el sitio www.edicionesarq.cl/hormigon, la nueva publicación ” Hormigón en obra- Forma Resistente 6.1″ .
Recordemos que ambas obras fueron construidas tras ser elegidas en los concursos convocados por el Ministerio de Obras Públicas para construir cuatro sedes para el mundial femenino de fútbol realizado el año pasado en distintas ciudades de Chile. La información después del salto
Se acaba de dar el ganador del concurso internacional para Crystal Island, sector ubicado frente al municipio de Shenzhen, una de las ciudades más activas de China. La ciudad fue nombrada “Ciudad de Diseño” por la UNESCO (2008), y este nuevo proyecto se hace cargo de materializar esto en una serie de micro proyectos dispuestos sobre un área de 20 hectáreas.
De entre 32 participantes, se ecogió la propuesta de OMA junto a la oficina local Urbanus.
El proyecto se compone de 3 partes. Primero, un conjunto de parques, pabellones y edificios que forman los Design Villages, pequeños clusters dedicados a la administración del conjunto, centro de turismo y transporte, edificios para exposiciones y comercio asociados al diseño, y un campus de diseño. Se la suma un gran espacio abierto, la Plaza Ceremonial. Todo esto en un área de 20 hectáreas frente al municipio de la ciudad.
La segunda parte corresponde a un anillo conector, que conecta a este conjunto de edificios entre sí y con estaciones existentes y futuras de metro y trenes.
Al centro del proyecto se ubica un vacio esférico llamado el Ojo de Shenzhen, que pretende convertirse en un nuevo hito para la ciudad.
Crystal Island es un sector de mucha intensidad en el centro de la ciudad, y creo que el desagregar este programa potencia la permeabilidad entre los creativos asociados a este programa específico con el resto de la ciudad, contrario a un campus encerrado en sí mismo. Si bien en esta etapa se ve un proyecto esquemático, me hacen bastante sentido las dos primeras piezas como estrategia urbana en este activo centro. Habrá que ver como se materializa.
El proyecto es llevado en conjunto entre OMA y Urbanus, con Ole Scheeren (el jóven arquitecto del CCTV) y Rem Koolhass, junto a Meng Yan de Urbanus, con un equipo liderado por los también OMA Dongmei Yao y Anu Leinonen.