Organizado por el Departamento de Cultura de Abrigo do Marinheiro (DCAMN), en asociación con la Armada de Brasil y el Departamento de Río de Janeiro del Instituto Brasileño de Arquitectos (IAB / RJ), el concurso nacional para el Museo Marítimo de Brasil tuvo como ganador al equipo compuesto por las oficinas de Messina | rivas (São Paulo, Brasil) y Ben-Avid (Córdoba, Argentina). El grupo binacional presentó un proyecto que busca "recuperar la cercanía al agua y lo que puede representar como un espacio común entre las diferencias". Conoce la propuesta a continuación.
A diferencia del concepto de igualdad, la equidad nos enseña que todos necesitan atención, pero no necesariamente la misma ayuda. Por tanto, a través de un concepto de equidad urbana, es posible mantener las singularidades de cada comarca de un municipio, preservando su diversidad y riqueza, pero sin olvidar las necesidades de infraestructura que implican directamente desde la calidad del espacio público hasta los servicios básicos que un residencia privada recibe, diseñando la ciudad de manera bastante independiente de la región que recibe la inversión.
Como parte de un proyecto colaborativo creado por mujeres creativas, surge "Ostras & Burbujas" un evento que tuvo lugar el pasado 28 de agosto en Cucina, Ciudad de México. Dicho evento se formuló a partir de la idea de crear un espacio inmersivo que partiera desde la idea de jugar con la percepción visual –en donde se jugó con el diseño y control de iluminación a cargo de Paola Jose, fundadora de SOMBRA con la tecnología de Lutron - Ketra–, alterando la atmósfera por medio de la luz y sumándole una experiencia culinaria encabezada por la chef Montserrat Garza quien conjugó el gusto, el olfato y el tacto mediante una cena compuesta de diversos tiempos y maridada por Cavanegra Natural Wine Club.
La práctica de la arquitectura se volverá cada vez más hacia la reutilización de espacios preexistentes, confiando al proyecto la posibilidad de remodelar sus entornos, aportar nuevos usos al espacio y, así, reducir los daños al medio ambiente. En este escenario, los cobertizos reciclados no son nuevos. Al tratarse de espacios que abarcan grandes vanos y permiten infinitas posibilidades de ocupación en su interior, la práctica se ha vuelto cada vez más común.
https://www.archdaily.mx/mx/968226/renovacion-de-almacenes-12-proyectos-brasilenos-que-se-apropian-de-estructuras-industrialesEquipe ArchDaily Brasil
Cortesía de Trent Basin, Nottingham, UK. Blueprint Regeneration, Martine Hamilton Knight
Un nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) afirma que un aumento global de temperatura de 1,5ºC (2,7ºF) es esencialmente inevitable en las próximas décadas. La cuestión que se plantea ahora es si el mundo puede evitar un calentamiento mayor y más destructivo de 2°C (3,6°F) o, peor aún, de 3°C (5,4°F), que es hacia donde apuntamos hoy según el IPCC. El informe también nos informa de que para limitar el aumento de la temperatura global a sólo 1,5ºC, no podremos superar, en ningún caso, la cuota de 420 gigatoneladas de emisiones de gases de efecto invernadero. Resulta que, según los cálculos, si mantenemos nuestro actual ritmo de emisiones, alcanzaremos fácilmente este objetivo en el año 2030. Esto significa que tenemos que eliminar urgentemente el uso de combustibles fósiles e invertir ampliamente en la construcción de plantas de energía renovable para alimentar nuestros vehículos, hogares y ciudades.
Uno de los grandes factores económicos de la pandemia de COVID-19 ha sido el tema de los desalojos de inquilinos y las moratorias de alquiler. A medida que millones de personas perdieron rápidamente sus trabajos, eso significó que comenzaron a luchar para pagar sus alquileres. Ahora, a medida que la economía comienza a recuperarse lentamente y algunos regresan al trabajo, ha habido un retroceso en las moratorias, con propietarios e inquilinos divididos sobre cómo seguir adelante con los pagos futuros. Los inquilinos aún no pueden pagar el alquiler y los propietarios mismos están agobiados por la falta de ingresos. Pero lo que este tira y afloja realmente arroja luz es cuán fuera de alcance se han vuelto los costos de vida en algunas de las ciudades más densas, y cómo la vivienda de alguna manera se ha visto como una amenidad, no una necesidad o un derecho básico, incluso en una pandemia mundial.
En los últimos años, muchos arquitectos y diseñadores han expresado su compromiso con el desarrollo de una arquitectura más ética y sostenible, haciendo un uso extensivo de materiales locales y técnicas de construcción tradicionales. En este contexto, muchos de ellos buscaron inspiración en sistemas constructivos vernáculos y en su propia cultura e identidad local, reinterpretando viejas soluciones en contextos contemporáneos.
Cuando pensamos en las tendencias de diseño reciclado, no podemos pasar por alto uno de los materiales más conocidos y populares, sostenibles y de uso recurrente por diferentes culturas de todo el mundo: el ratán. Actualmente, se estima que cerca de setecientos millones de personas hacen un uso constante del ratán en sus actividades diarias, y en muchos países del sudeste asiático este material incluso se considera un elemento importante de su propia cultura e identidad local. En este artículo analizamos cómo las formas en las que arquitectos y diseñadores han explorado este versátil material en sus proyectos de arquitectura contemporánea.
La restauración, rehabilitación y reconocimiento de nuestros ríos y canales urbanos son necesarias en políticas estatales y federales además del uso práctico del recurso. En diversos países en desarrollo, incluido México, muchos problemas relacionados al agua se concentran en las ciudades por el crecimiento urbano desordenado de las últimas décadas.
En todo el mundo, la pandemia de COVID-19 ha expuesto que algunas de las personas con menores recursos fueron las más afectadas no solo por los impactos que tuvo el virus en la salud pública, sino también por las ondas de choque sociales y económicas que se produjeron como resultado. En Estados Unidos, muchos de los planificadores urbanos y los funcionarios gubernamentales están comenzando a darse cuenta de que se han abierto aún más las cortinas de otra característica desigual: la proximidad a los parques y espacios públicos.
Fuente: elaboración de autores.. Image Cortesía de Revista Dearq
Este artículo de Anna Gabriela Ramírez y Beatriz Piderit fue publicado originalmente con el título "Evaluación postocupacional del confort lumínico en edificios de oficina" en el número 20° de la revista Dearq el 01 de julio de 2017 (DOI: https://doi.org/10.18389/dearq20.2017.10).
En el siguiente se muestran los resultados de una investigación que propone una metodología de evaluación post-ocupacional del confort lumínico, validada en las oficinas del Fondo de Vigilancia y Seguridad de Bogotá, y corrobora la importancia de obtener datos subjetivos de los usuarios a través de encuestas y su correlación con la información técnica de la iluminación mediante mediciones fotométricas y simulaciones.
A continuación, lo presentamos como parte de una colaboración conjunta para contribuir a la difusión de investigaciones, análisis y opiniones que la comunidad académica nacional e internacional elabora sobre la arquitectura, los temas de la ciudad y las áreas relacionadas.
https://www.archdaily.mx/mx/968554/por-que-es-necesaria-una-evaluacion-post-ocupacional-del-confort-luminico-en-los-edificios-de-oficinaAnna Gabriela Ramírez y Beatriz Piderit
Actualmente en obra y con una fecha estimada de finalización hacia el año 2022, el edificio Smart 22@ de GCA Architects es una propuesta que busca integrar el pasado y el futuro reflejando los valores de la modernidad, la sostenibilidad y la tecnología. Ubicado en el barrio 22@ de Barcelona, el edificio pretende convertirse en el primer Smart Building de España, certificado LEED Platinum V4 con la mayor puntuación y certificación WELL Gold.
Como parte de una iniciativa por atender la demanda de todo tipo de acabados por parte del sector de la construcción, surge el proyecto titulado Obra Blanca, una exposición que busca ser el punto de encuentro entre profesionales que quieren dar a conocer su oferta como aquellos que buscan comparar distintas opciones de acabados la cual celebrará su segunda edición. Siendo una exhibición especializada, se centrará en la experiencia del visitante y la profesionalización de una industria cada vez más completa y sofisticada.
Cuando miramos la arquitectura africana, vemos la diversidad arquitectónica de un continente modelado en su forma actual por una combinación de factores internos y externos. Al analizar la arquitectura africana, también existe una tendencia a que ciertas regiones tengan prioridad sobre otras partes del continente. Las obras modernistas tropicales de Maxwell Fry y Jane Drew en Ghana y Nigeria, por ejemplo, están muy bien documentadas. Además de la arquitectura colonial extremadamente bien conservada de la capital de Eritrea, Asmara. Sin embargo, parece que hay partes del continente que "pasan desapercibidas" en las conversaciones sobre arquitectura africana — por lo que el libro Guía arquitectónica: África subsahariana es una adición bienvenida a los estudios de arquitectura africana.
El proyecto “Tequiocalco. Campa tlachializtli mozcalializtli in totlamatiliz huan toyuhcatiliz” –ubicado en el estado de Tlaxcala, México– que para su traducción al castellano es Centro Autónomo de Investigación y Revitalización de Saberes Comunitarios (CAIRSCO), es el “lugar donde se observa o investiga y revitaliza nuestra sabiduría y cultura, formas de ser o lo que se vive en la comunidad”.
https://www.archdaily.mx/mx/968464/tequiocalco-la-re-existencia-del-habitar-la-lengua-y-el-territorioArte a 360 grados + Comunal Taller de Arquitectura
Galería RGR presenta por primera vez en América Latina la exhibición You Are Everything, del artista danés Jeppe Hein, la cual crea un espacio de interacción social y diálogo intercultural. Este espacio busca que las obras se activen con los visitantes y ofrezcan oportunidades de intercambio entre ellos, creando una forma de interacción que surja entre la obra de arte y los espectadores.
https://www.archdaily.mx/mx/968139/artista-danes-jeppe-hein-presenta-exhibicion-you-are-everything-en-galeria-rgr-ciudad-de-mexicoArchDaily Team
La elección de Lacaton & Vassal como ganadores del Premio Pritzker 2021 fue, por sobre todo, emblemática. Bajo el mantra "nunca demoler, quitar ni reemplazar, y siempre sumar, transformar y reutilizar", el dúo francés ha construido una carrera enfocada en la renovación de edificios, dotándolos de calidad espacial, eficiencia y nuevos programas. Su enfoque contrasta con gran parte de la arquitectura a la que estamos acostumbrados: obras icónicas, imponentes y grandiosas. También contrasta con la noción de tabula rasa –de construir y reconstruir desde cero–, tan bien representada en la Ville Radieuse de Le Corbusier, que fascinó a arquitectos y urbanistas desde entonces.
Ya sea por exigencias de sostenibilidad, o simplemente porque ya existen suficientes edificios en todo el mundo, la tarea de rehabilitar espacios y edificios se visualiza como un importante motor de cambio. En general, el enfoque es centrar los esfuerzos en los espacios interiores, prestando especial atención a la calidad ambiental y el confort de los habitantes, además de adecuar los usos a las exigencias contemporáneas. La preocupación principal gira en torno a cómo actualizar (e incluso automatizar) los edificios del pasado para adaptarlos a las nuevas necesidades de eficiencia, sostenibilidad y bienestar.
Los investigadores señalan a los Jardines Colgantes de Babilonia como los primeros ejemplos de techos verdes. Aunque no hay pruebas de su ubicación exacta y existe muy poca literatura sobre sus estructuras, la teoría más aceptada es que el rey Nabucodonosor II construyó una serie de terrazas elevadas y ascendentes con especies variadas como regalo a su esposa, quien extrañaba los bosques y las montañas de Persia, su tierra natal. Según Wolf Schneider [1] los jardines estaban sostenidos por bóvedas de ladrillo, y debajo de ellos, había una serie de pasillos sombreados enfriados por el riego artificial de los jardines, con una temperatura mucho más baja que la del exterior, en la llanura de Mesopotamia (actual Irak). Desde entonces, han aparecido ejemplos de cubiertas verdes en todo el mundo, desde Roma hasta Escandinavia, en los más diversos climas y tipos.
Aún así, la solución de incluir plantas en el techo todavía es vista con desconfianza por muchos arquitectos y urbanistas, siendo considerada una solución costosa y difícil de mantener. Otros, sin embargo, argumentan que los altos costos de ejecución se amortizan rápidamente con ahorros en climatización y que, por sobre todo, ocupar la quinta fachada del edificio con vegetación es una solución racional. En cualquier caso, la pregunta se centra ahora en si realmente los techos verdes pueden ayudar con el cambio climático.
Son muchas las personas que a diario se preguntan cuál es el tamaño de televisor acorde a las dimensiones de su sala de estar o cuál es el mejor sitio para ubicarlo en la misma. Lo cierto es que existen una serie de múltiples factores a tener en cuenta a la hora de decidir dónde colocar el aparato que involucran considerar las dimensiones tanto del lugar como del televisor, la resolución de la imagen, la altura, el diseño y demás. A continuación, presentamos algunas recomendaciones para lograr el confort y bienestar de los usuarios evitando posibles problemas de fatiga visual o desafortunadas posturas corporales.
Beit Rumman Hotel, Damascus. Image via Tumblr Account syrian-courtyard
En los últimos proyectos residenciales hemos visto la necesidad de llevar el exterior al interior, ya sea mediante muros verdes, diseños biofílicos o patios interiores, especialmente en países con climas secos y cálidos. En el caso de los países del mundo árabe, la creación de estos espacios interiores inspirados en el exterior es mucho más que traer un poco de luz solar y aire fresco, es una expresión arquitectónica de una rica cultura que trascendió generaciones e inspiró a naciones más allá de sus fronteras. En este artículo, exploraremos cómo las normas culturales y sociales influyeron en la creación de las casas con patio tradicionales en los países árabes y cómo sus características arquitectónicas únicas fueron reimaginadas en contextos modernos.
Shibam, el Manhattan del Desierto, una ciudad de ladrillo de barro de 500 años en el este de Yemen. Fotografía de Don Whitebread. Image vía Shutterstock
La participación de la construcción en la crisis climática de hoy es preocupante - entre la producción de los materiales, la ejecución y el funcionamiento de los edificios, el sector es uno de los mayores emisores de gases de efecto de invernadero. Al mismo tiempo, las poblaciones urbanas crecen a ritmos históricos y en la fabricación de grandes ciudades, importantes consumidoras de energía, pareciera que reducir el impacto de la disciplina viene de la mano de pequeños intereses e iniciativas personales y no de grandes acciones del ámbito universitario, profesional o político.
La historia nos ha demostrado muchas técnicas de construcción y usos de materiales locales que han logrado ser sostenibles en el tiempo. El uso eficiente de recursos que no necesitan ser transformados por grandes etapas de procesamiento industrial y que eliminan la necesidad de largos traslados. En algunos casos, al final de su vida útil, hasta pueden ser devueltos al medio ambiente como el adobe y la madera. En otros casos, hasta se pueden considerar los recuperados como los desechos y residuos reciclables generados en el propio lugar. Sin duda la tecnología y el conocimiento actual pueden ayudar a mejorarlos para que sean aplicables a gran escala en las grandes ciudades. ¿Es posible desarrollar proyectos de bajo impacto al medio ambiente y adecuarlos a los densos contextos urbanos? ¿Es este el camino futuro de los materiales de construcción?
Existen en el mundo miles y miles de parques nacionales destinados a la conservación, estos albergan terrenos mantenidos usualmente en su estado natural para que gente de distintas proveniencias los visite. El significado del término "parque nacional", sin embargo, varía dependiendo de la zona geográfica. En el Reino Unido, por ejemplo, la expresión describe simplemente una zona relativamente poco desarrollada que atrae a los turistas, mientras que en Estados Unidos, esta terminología es mucho más rígida y se refiere a las 63 áreas protegidas gestionadas por el Servicio de Parques Nacionales.
Cada vez que publicamos un artículo sobre Hempcrete u Hormigón de Cáñamo, recibimos muchos comentarios en las redes sociales, con cierto nivel de ironía, sobre ¿qué pasaría si el material se incendiara? De hecho, esta es una pregunta legítima, ya que todavía existe mucha confusión sobre las diferencias entre la marihuana y el cáñamo, ambos provenientes de la misma especie de planta (Cannabis Sativa). Pero mientras la marihuana tiene efectos psicoactivos debido al tetrahidrocannabinol (THC), presente principalmente en las flores de la planta, los materiales de construcción a base de cáñamo se producen a partir de su tallo, que contiene pequeñas dosis de THC. Respondiendo rápidamente a la pregunta del título: no, el edificio no se destruirá en caso de incendio. De hecho, algunas pruebas han demostrado que estos materiales tienen un excelente comportamiento frente al fuego, disipan las llamas, mantienen la integridad estructural y no emiten humo tóxico.