Sobre una pendiente, hacia los márgenes de un río, entre árboles o en medio de una extensa ladera, cada territorio resulta un testimonio vivo de sus propias tradiciones locales. A través de su arquitectura, la experimentación, puesta en valor y uso de ciertos materiales, técnicas constructivas, oficios y herramientas locales del sitio buscan promover la perdurabilidad de historias y transferir los descubrimientos y aprendizajes que dieron origen a varias de las prácticas empleadas en la construcción hasta la actualidad. En Chile, el lenguaje de las tejuelas invoca una reflexión desde la historia y el conocimiento de relaciones, tiempos y redes de vida.
La 18º versión del Seminario internacional de arquitectura “Del Territorio al Detalle” se presenta como un espacio de diálogo y reflexión que reúne a estudiantes, académicos y profesionales de la disciplina junto a connotados arquitectos latinoamericanos cuya característica común es la de alternar actividades docentes con la práctica profesional en diversas áreas, desde el trabajo editorial a la experimentación artística.
Tomás Bravo ha sido seleccionado para formar parte de las Nuevas Prácticas ArchDaily 2024, resaltando su trabajo en relación al diálogo entre la arquitectura y el territorio, y al uso de tecnologías avanzadas para analizar la naturaleza y el patrimonio a partir de un proceso que involucra un proyecto en sí mismo. Con origen en la diversa y compleja geografía de Chile, plantea el uso de la representación arquitectónica clásica en combinación con herramientas tecnológicas y metodologías de mensura para acercar el territorio y el patrimonio a los profesionales de la arquitectura y sus clientes.
La escuela de Arquitectura del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus León, como parte de su programa Hábitat Tec, se honra en presentar su primer Workshop de Arquitectura y Territorio (W.AT). El cual se contempla a partir de la colaboración entre estudiantes y profesores para desarrollar un proyecto en conjunto con un programa planteado. La dirección del curso estará a cargo del arquitecto español Francisco Mangado (Navarra, 1957), quien ha sido profesor invitado en la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard, Eero Saarinen Visiting Professor en la Universidad de Yale, profesor invitado en la EPF
El Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC) de la Unidad de Arquitectura PUCP, anuncia la inauguración de la segunda edición de su evento anual de investigación, “El Perú Como Proyecto: Del territorio a la vivienda”, cuyo objetivo es difundir y poner a discusión las investigaciones que la Unidad viene desarrollando. El seminario busca convocar a diversos actores de la sociedad civil, del sector público y el sector privado, así como a especialistas en los temas que serán presentados, con el fin de reforzar los lazos de colaboración con dichos actores, retroalimentar las investigaciones en curso, promover nuevos desarrollos, aplicaciones y alianzas a futuro, buscando que las investigaciones incidan en el desarrollo de nuestras ciudades y territorio.
https://www.archdaily.mx/mx/989904/el-peru-como-proyecto-del-territorio-a-la-viviendaDiego Vivas
Figura 3. Collage urbano residencial sobre la propuesta “Penang Green Spine” . Image Cortesía de Revista Dearq
Este artículo de Miguel Paredes Maldonado fue publicado originalmente con el título "Casa, ciudad, territorio: Una investigación colectiva sobre las transformaciones del habitar urbano contemporáneo" en el número 31° de la revista Dearq el 01 de septiembre de 2021 (DOI: https://doi.org/10.18389/dearq31.2021.02).
El artículo explora las relaciones interescalares establecidas en tiempos recientes entre el dominio doméstico de la vivienda y los ámbitos colectivos de la ciudad y el territorio, desde la óptica del desarrollo de nuevos “comunes urbanos”. Dicha exploración se formaliza como una investigación colectiva, basada en la participación en concursos de arquitectura y elaborada en el contexto docente de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) entre septiembre y diciembre de 2020. Sus resultados ponen en relieve el pronunciado sustrato infraestructural del habitar urbano contemporáneo e identifican los principales procesos de transferencia entre los dominios de lo doméstico y lo colectivo dentro de una serie de escenarios de habitación urbana.
A continuación, lo presentamos como parte de una colaboración conjunta para contribuir a la difusión de investigaciones, análisis y opiniones que la comunidad académica nacional e internacional elabora sobre la arquitectura, los temas de la ciudad y las áreas relacionadas.
El cultivo de alimentos fue uno de los grandes acontecimientos históricos que marcaron la evolución de nuestra sociedad. El dominio de las técnicas agrícolas fue fundamental para la evolución de una sociedad nómade a una sedentaria. Siglos más tarde, la producción agrícola se convierte en una de las principales fuerzas que configuran el territorio. Este fenómeno puede verse en las imágenes aéreas que seleccionamos a continuación.
Cuando escuchamos titulares como: “la ciudad debe tener una densidad justa”, o “barrios a 15 minutos”, tiempo y densidad son un número. Pero es imprescindible entender que son sólo un número, hasta que estén en contexto con la experiencia de convivencia de las personas en su territorio. Ya no podemos postergar la evidente realidad de que tanto un número, un estándar, un “benchmark”, o una meta, son un acompañamiento para poder tener conversaciones necesarias en el manejo y gestión de nuestros entornos territoriales.
Cortesía de Re_Habitar Mx. Fotografía: Coop Arquitectos.
El segundo Diálogo por la Vivienda: “Vivienda y Arraigo " Explorará el caso de Pacífico 223. La vida previa al terremoto, el significado de la vivienda para las personas y comunidades; Los lazos afectivos que nacen de las memorias relacionadas a un hogar, el duelo que ocurre al perderlo, pero también las colectividades que nacen y se fortalecen en los esfuerzos de reconstrucción. Se analizará cómo la ciudadanía en agrupación consigue fondos, dialoga con autoridades, profesionistas e instituciones y la manera en que dichos mecanismos de organización pueden generar nuevos modelos de propiedad y producción de vivienda. La reconstrucción del
Cortesía de ReHabitar Mx. Fotografía cortesía de JC Arquitectura.
Los “Diálogos por la Vivienda" están pensados como conversaciones quincenales en donde se explorarán a fondo y de manera relajada, distintos temas específicos relativos a la producción y gestión del hábitat. Será un espacio de intercambio, con formato de entrevista o debate, en donde, al estudiar conceptos con mayor libertad, se desmenuzan posturas, se comparten experiencias específicas y se discuten no sólo los "porqués" sino los "cómo".
“La Vivienda Social al Centro de la Planeación Urbana" pretende ser un diálogo que partirá del análisis del edificio de usos múltiples “Estudios Donceles”, un proyecto en Cancún que, aunque no es un edificio
Bulla es una oficina argentina de diseño del paisaje, planificación urbana y territorial que se ha dedicado durante más de una década a "insertar una agenda de paisaje en la escena pública e intelectual". Por este motivo, realizamos una entrevista a Ignacio Fleurquin, socio fundador, para indagar sobre cómo fueron sus inicios, sus propósitos, sus formas de trabajar, reflexionar, explorar, y su visión sobre el futuro del paisajismo en Argentina.
El presente estudio ha sido elaborado como parte del perfil de inversión pública para una escuela de nivel inicial en el centro poblado de Huayllay en el departamento de Pasco, Perú, el cual en una primera instancia y sin entrar en el detalle del proyecto arquitectónico, analizó el territorio en el que se ubicará la futura escuela.
Antes de indagar en las respuestas a las preguntas sobre ¿En que consiste dicho territorio? Y ¿cómo funciona y cual es su relación con sus ciudades y habitantes?, me ha sido necesario acotar el alcance sobre el cual quisiera enmarcar la noción de territorio y sus relaciones a escala mayor. Neil Brenner, utiliza el concepto de “operational landscape” para describir los espacios no urbanizados - que producto de la urbanización capitalista - se han transformado en zonas de gran intensidad con presencia de infraestructuras de gran escala, estando profundamente entrelazados a los procesos de urbanización de las grandes aglomeraciones urbanas. En otras palabras, los territorios “escasamente” urbanizados son operacionales a los procesos de construcción de las grandes ciudades. En el caso del territorio en cuestión, su intensa explotación minera favorece principalmente a la ciudad de Lima, desde la cual se administran y concentra la capitalización de dichos recursos.
Cuencas hidrográficas de Brasil. Image Courtesy of Bruno Pinheiro e Carlos Diego. Via Águas
Estos impresionantes mapas de colores muestran las trayectorias realizadas por la mayoría de los ríos existentes en Brasil, registrados en los 27 estados que utilizan bases de datos públicas.
El mayor grupo identificado en azul es la cuenca del río Amazonas, pero además puedes ver todas las otras cuencas que componen la hidrografía brasileña. A partir de estos datos, la Agência Nacional de Águas (ANA) entiende la gestión y la regulación del agua en Brasil, creando así las leyes y las normas pertinentes.
https://www.archdaily.mx/mx/804880/las-venas-de-brasil-arcoiris-de-las-cuencas-hidrograficas-del-territorio-brasileroCarlos Diego
Lima Ciudad Biotopo y su Estructura Ecológica. Fuente: Municipalidad Provincial del Callao-Municipalidad Metropolitana de Lima-SERPAR. Image Cortesía de Juan Manuel Del Castillo / Revista La Chimenea
¿Es realmente Lima la segunda ciudad más grande sobre un desierto después de El Cairo?
Estas y otras preguntas no quedan claras en nuestro medio, debido principalmente al pobre papel que cumplen campos de estudio como el Ordenamiento Territorial o la Ecología Urbana en ciertas élites profesionales capitalinas. Una aproximación hacia el territorio con mayor grado de interdisciplinariedad quizás pueda ayudarnos a disolver esta nebulosa posada sobre su naturaleza.
https://www.archdaily.mx/mx/792779/lima-la-fertil-de-la-inconsistencia-del-discurso-de-la-ciudad-desiertoJuan Manuel Del Castillo
10 [+1] Entrevistas Disciplinares, es el segundo volumen de entrevistas a importantes arquitectos y paisajistas invitados a la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño (FAAD) de la Universidad Diego Portales, durante los últimos años. Realizado por el director del Magíster Territorio y Paisaje de la FAAD, Claudio Magrini, el volumen –a diferencia del primero que reunió a arquitectos latinoamericanos- recopila los testimonios de profesionales de Europa, Estados Unidos, Japón y Nueva Zelanda en torno un foco común: el territorio y el paisaje.
La ciudad de Bogotá, en Colombia, está conformada por una espectacular frontera: la Reserva Forestal de los Cerros Orientales. Sin embargo, su alto nivel de degradación y deterioro ecosistémico demanda el desarrollo de iniciativas de inclusión social para la recuperación de sus bosques, patrimonio de la región.
La arquitecta Diana Wiesner y un completo equipo de arquitectos, han compartido con nosotros una propuesta territorial y paisajística que tiene como objetivo consolidar un área de manejo ambiental como suelo de protección, denominada Corredor Ecológico y Recreativo de los Cerros Orientales o corredor regional de Borde.