Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Fabian Dejtiar
Fabian Dejtiar es Arquitecto y Managing Editor de ArchDaily en Español. Anteriormente fue Editor en Plataforma Arquitectura. Sígueme en Instagram: @ fabe.de
"Domingos Libro" es presentado por Carmelo de Enorme Studio, donde cada 15 días, entra en profundidad sobre publicaciones de arquitectura olvidadas, libros y revistas de arquitectura de los 60, 70 y 80's, que tienen las más interesantes historias por detrás.
En este nuevo capítulo se comenta sobre la monografía del arquitecto japonés Arata Isozaki editada por Rizzoli y su obsesión por Marilyn Monroe (hasta el punto de reproducir la geometría de su cuerpo en varios de sus edificios).
Debido a la necesidad, diferentes tipos de edificios han cambiado de uso. Iglesias que ahora son bibliotecas, almacenes abandonados que ahora son centros culturales - y si bien mucho se ha escrito sobre el tema, desde el concepto Open Building de N. John Habraken en los '70 hasta el contemporáneo From Mixed-Use to Diff-Use de Adamo Faiden, hoy en día tenemos más que nunca un interesante debate global en torno a la adaptabilidad en la vivienda. ¿Es necesario tener tantos metros cuadrados dedicados a oficinas cuando durante la pandemia nos dimos cuenta de que gran parte de los trabajos se pueden realizar de forma remota? Fue una de las preguntas principales durante las cuarentenas de estos últimos años.
Sin lugar a dudas, los edificios están bajo el radar de lo que podemos hacer con ellos en un futuro próximo - especialmente cuando la crisis climática entra en la ecuación. "El edificio más verde es el que ya está construido", dice Carl Elefante. Las reconversiones y la adaptabilidad seguramente serán las palabras principales en la boca de los profesionales de la arquitectura en todo el mundo. Así que es momento de reflexionar aún más sobre cómo puede el diseño abordar este desafío.
¿Puede la arquitectura favorecer a la equidad en las ciudades? ¿Tiene límites para hacerlo? Desde una perspectiva crítica discutimos sobre el asunto a través de una pregunta inicial para nuestros lectores: ¿Qué tan equitativa es la arquitectura?
Luego de leer y recopilar todos los comentarios recibidos, tanto de profesionales de la construcción, como de estudiantes e interesados en la arquitectura, coincidimos en que la equidad en la arquitectura antes que nada es un tema multiescalar, un problema global y de todos.
Archivo de Ideas Recibidas es un proyecto interdisciplinario de investigación y difusión que busca registrar y relacionar las ideas de personas que contribuyen al ecosistema creativo contemporáneo desde el arte, el diseño y la arquitectura. Se construye desde las conversaciones que el equipo sostiene con diversos creadores, en donde se profundizan temas relacionados a la memoria, la academia, el contexto cultural, sus principales influencias y metodologías de trabajo. En esta ocasión, nos comparten la entrevista sobre cine y arquitectura de Mauricio Freyre (Estudio Rien).
Fue perfecta la nueva transparencia de la cúpula que el arquitecto chileno Smiljan Radic diseño e instaló en la azotea de un edificio de estacionamiento de varios pisos contiguo al histórico Tobacco Dock - un antiguo almacén de tabaco actualmente utilizado para grandes eventos corporativos y comerciales que se encuentra en el distrito de Wapping, a minutos del centro de Londres.
Archivo de Ideas Recibidas es un proyecto interdisciplinario de investigación y difusión que busca registrar y relacionar las ideas de personas que contribuyen al ecosistema creativo contemporáneo desde el arte, el diseño y la arquitectura. Se construye desde las conversaciones que el equipo sostiene con diversos creadores, en donde se profundizan temas relacionados a la memoria, la academia, el contexto cultural, sus principales influencias y metodologías de trabajo. En esta ocasión, nos comparten la entrevista de Marta Morelli de la oficina K+M Arquitectura y Urbanismo.
Ocamica Tudanca Arquitectos, formado por Iñigo Tudanca y Iñigo Ocamica, ha resultado ganador del Premio Peña Ganchegui 2021 - creado con la intención de distinguir a los jóvenes talentos de la Arquitectura Vasca y convocado cada dos años por el Archivo Peña Ganchegui en colaboración con la Dirección de Vivienda y Arquitectura del Gobierno Vasco.
"Domingos Libro" es presentado por Carmelo de Enorme Studio, donde cada 15 días, entra en profundidad sobre publicaciones de arquitectura olvidadas, libros y revistas de arquitectura de los 60, 70 y 80's, que tienen las más interesantes historias por detrás.
En este nuevo capítulo titulado "La Casa de Muñecas", se comenta el número de 1983 de la revista inglesa Architectural Design titulado "Dolls' Houses" y como su editor, Andreas Papadakis, convirtió la búsqueda de una casa de muñecas para su hija Alexandra en uno de los concursos de arquitectura más raros y divertidos de la historia.
Un cuerpo inflable y blando, un globo plateado, se expande hacia la vereda de Alameda en pleno centro de Santiago de Chile. Las personas no pasan caminando por el costado sin dejar de tocar el extraño material. Miran curiosos el nuevo objeto que avanza sobre el espacio público. Por detrás, se oculta y desaparece la Galería Gabriela Mistral.
Archivo de Ideas Recibidas es un proyecto interdisciplinario de investigación y difusión que busca registrar y relacionar las ideas de personas que contribuyen al ecosistema creativo contemporáneo desde el arte, el diseño y la arquitectura. Se construye desde las conversaciones que el equipo sostiene con diversos creadores, en donde se profundizan temas relacionados a la memoria, la academia, el contexto cultural, sus principales influencias y metodologías de trabajo.
El equipo de Cazú Zegers Arquitectura nos comparte el nuevo registro de sus tres obras chilenas Casa Ye, Casa Llu y Casa del Fuego. Capturadas bajo la cámara de ClaraFilms, se buscó incorporar la dimensión humana y dar cuenta de cómo se viven los espacios a través del paso del tiempo.
Clara Larraín, integrante del equipo, nos escribe el siguiente texto acompañando la visión de la arquitecta para englobar el sentido de estos tres videos de manera poética:
Bajo el lema 'Inteligencia para la vida', el Pabellón de España en la próxima Exposición Universal Dubái 2020 busca sintetizar "nuestro ingenio, nuestra creatividad y nuestra capacidad innovadora como herramientas esenciales para preservar la vida y la diversidad biológica y construir un futuro sostenible". El proyecto arquitectónico fue encomendado al estudio Amann-Cánovas-Maruri, y justamente se sitúa en el área temática "Sostenibilidad", cercano a los que sin duda serán uno de los mayores puntos de reunión: La plaza Al Wasl y el Pabellón de los EAU diseñado por Santiago Calatrava.
OMA Nueva York diseñó un nuevo puente peatonal de 145 metros sobre el Río Apatlaco que busca conectar la zona este y el centro de Jojutla de Juárez, Morelos, como parte de un esfuerzo de reconstrucción del Infonavit luego de los daños estructurales y ambientales de la zona tras los terremotos en México de 2017: Las casas construidas en los bordes del río habían colapsado, la principal línea de drenaje sufrió fracturas, los espacios abiertos se ocuparon con vertederos, y la dificultad para cruzar el río se había visto agravada por la destrucción del puente principal.
Edificio ZETA en Buenos Aires, diseñado por ODA. Image Cortesía de ODA
ODA, la oficina de arquitectura con sede en Nueva York, presentó recientemente el diseño del Paseo Gigena, un antiguo estacionamiento que será transformado en un proyecto de uso mixto con parque público en Buenos Aires. Al mismo tiempo, anunció que se encuentra en la construcción de su primer proyecto residencial en la misma ciudad: El edificio ZETA.
Ubicado en el barrio de Belgrano, junto a la arquitectura moderna de la Universidad de Belgrano y frente a la mansión histórica que alberga la Embajada de Australia, el próximo edificio de 126 unidades pretende "re-imaginar el lenguaje de los edificios residenciales de Buenos Aires", según los arquitectos.
El 28 de junio comenzó el derribo parcial del antiguo estacionamiento situado entre el hipódromo y el Rosedal de Palermo en Buenos Aires. La antigua estructura llamada Playa Gigena, en honor al jinete de caballos de mismo nombre, será ahora convertida en un edificio de oficinas de Clase A y un parque público incluyendo cafés, restaurantes, tiendas y un estacionamiento techado.
El próximo Paseo Gigena fue diseñado por la oficina de arquitectura estadounidense ODA, presentando lo que sería su primer proyecto de uso mixto en la ciudad porteña. El equipo incluye también la participación del estudio Aisenson, Inscape Landscape, Coinsa y el desarrollador BSD Investments (el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires otorgó a este último la concesión del inmueble conocido como Ámbito Gigena, por un período de 15 años).
Zuccardi Valle de Uco en Mendoza, Argentina, ha sido seleccionada por tercera vez como el mejor viñedo del mundo y el mejor viñedo de América del Sur en el ranking World's Best Vineyards. Por este motivo, nos parece merecido destacar la obra de la bodega llevada adelante por los arquitectos Tom Hughes, Fernando Raganato y Eugenia Mora. De la mano de las siguientes fotografías tomadas por el estudio García+Betancourt, conoce el proyecto a continuación.
"Domingos Libro" es presentado por Carmelo de Enorme Studio, donde cada 15 días, entra en profundidad sobre publicaciones de arquitectura olvidadas, libros y revistas de arquitectura de los 60, 70 y 80's, que tienen las más interesantes historias por detrás.
En este nuevo capítulo titulado "Foto-reportaje", se comenta una curiosa manera de contar arquitectura a través del reportaje ficticio del proyecto de reforma del Atelier Baumann de Coop Himmelb(l)au publicado en el número 245 de la revista francesa L'Architecture d'aujourd'hui de 1986.