Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Mónica Arellano
Content Editor en ArchDaily México. Arquitecta por la UNAM (2018). Sus intereses se centran en explorar la relación del cuerpo con la arquitectura mediante la danza. Ha colaborado con distintos coreógrafos internacionales que exploran la danza y la arquitectura como un evento. Twitter / Instagram: @monicarellano_
Siendo uno de los destinos turísticos más populares del país a nivel internacional, Cancún es una ciudad que se fundó hace 50 años y que ha ido tejiendo una historia peculiar tanto como en su traza urbana como en la historia y la cultura que los citadinos buscan constantemente enaltecer para crear una conciencia histórica de donde están parados. Si bien es conocida por sus grandes complejos hoteleros y la vida nocturna, Cancún es mucho más que eso. Diversos despachos jóvenes como Warm Architects o TAAF Arquitectos se encuentran en una constante búsqueda para promover una arquitectura regional que responde a las peculiares formas de habitar de esta zona movida por el turismo.
¿Qué tienen el común la danza y la arquitectura? Aunque parece evidente que estas dos disciplinas van de la mano es difícil explicar cómo las vivencias que experimentamos en los espacios arquitectónicos mediante la danza de lo común, se guardan en nuestra memoria corporal y esta memoria no divide las experiencias por disciplinas sino que resulta algo integral. Esto ha sido experimentado por distintos autores durante décadas y cada vez resulta más evidente la inquietud de nuestros cuerpos por explorar de distintas formas las edificaciones que conforman las ciudades.
No deja de sorprender lo que resulta de la experimentación danza-arquitectura y en distintas ocasiones se han realizado trabajos que exploran las ciudades a través de sus danzas. Sin embargo, es importante decir que esto no es meramente contemplativo sino que la forma en la que nos movemos por las ciudades nos habla de una cultura específica y de distintas urbanidades. En palabras de la filósofa Marina Garcés: El cuerpo ya no es aquello que está y nos ata al lugar, sino que es la condición para todo lugar. Es el punto cero de todas las espacialidades de las que podemos hacer experiencia, y a la vez, de todos los vínculos que nos constituyen, material y psíquicamente.
El día de hoy, 28 de abril de 2020, el Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México ha anunciado el sensible fallecimiento del Arq. Augusto F. Álvarez Fuentes, hijo del Arq. Augusto H. Álvarez, egresado de la Universidad Iberoamericana, donde estudió la Licenciatura en Arquitectura, posteriormente obtuvo el Master of Science in Urban and Regional Planning with a specialization in Urban Geography, en la London School of Economics, Inglaterra.
Floor Plan Croissant es un proyecto dirigido por Boryana Ilieva que se fundó para examinar los espacios cinematográficos y llevar el lenguaje espacial de la directora a su propia comprensión arquitectónica. Sin embargo, más tarde estas traducciones tomaron un giro social: como arquitecta y apasionada del cine, Boryana percibe una brecha general entre el cine y la arquitectura, o en otras palabras, un espacio que permite a los arquitectos explorar más allá de la pantalla. Con esto en mente, su trabajo se basa en extraer las planimetrías de los lugares protagonistas principales en películas destacadas, ya que cree que un plano de sala de cine forma una matriz fantasma en torno a la cual los directores no solo construyen argumentos, sino que también colocan mensajes ocultos.
Uno de los factores más importantes cuando se diseña es el clima específico del sitio, esto puede representar una dificultad cuando se trata de climas extremos y es necesario utilizar materiales aislantes que se adapten a las condiciones cambiantes. Sin embargo, cuando se habla de México y su clima privilegiado esto se vuelve a favor de los arquitectos permitiendo crear microclimas y espacios que se difuminan en la transición de lo que resulta ser adentro y afuera.
Como parte de una iniciativa del Taller de Arquitectura Carmelina&Aurelio con sede en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas en México, los fundadores Carmelina y Aurelio lanzaron un libro con ilustraciones de arquitectura para colorear. El libro en formato PDF está disponible en su sitio web de forma gratuita y consta de ocho páginas tamaño carta. Sigue leyendo para conocer las obras que se incluyen así como ejemplos de las paletas de colores para que te sigas inspirando.
El estado de Chiapas –localizado al sur de México, colindando con el estado de Tabasco y en frontera con Guatemala– representa uno de los estados más importantes para las culturas mesoamericanas, tales como la olmeca, maya y chiapaneca, es por eso que algunos de los atractivos turísticos más importantes de esta región son las zonas arqueológicas de Yachilán, Palenque, Chonkultic, Toniná y Bonampak, las cuales resultan importantes para entender los procesos constructivos, estructurales y sociales que fundaron este territorio.
Como parte de una iniciativa de Makers México, un grupo de cerca de 300 creativos de distintas profesiones se siguen uniendo para hacer frente a la pandema de COVID-19. Arquitectos como Juan Carlos Baumgartner, Michel Rojkind y el diseñador Ariel Rojo, se han comenzado a unir a este esfuerzo para contribuir de distintas formas a crear piezas impresas en 3D que puedan ser donadas a distintos hospitales del país. Actualmente, se encuentran trabajando en un splitter –que funciona para que dos pacientes puedan estar conectados al mismo tiempo en caso de escasez de respiradores–, una mascara de protección para doctores y pacientes, así como otras piezas que complementan el funcionamiento de los mismos.
Cortesía de Acervo Histórico Fundación ICA, Fondo Aerofotográfico Oblicuas, 1957.
La construcción de los hospitales en México nace en un enérgico impulso por parte del Estado para dotar de infraestructura a la creciente población; este impulso ha sido dividido en dos etapas importantes: la primera, que se cimenta en la tecnología extranjera caracterizada por ser unipersonal y la segunda que se constituía a través de los esfuerzos en equipo.
A partir de los años cuarenta nacen las distintas instituciones de salud el país y surge la necesidad de adoptar una tecnología propia puesto que los recursos económicos empezaron a ser insuficientes para crear proyectos a mayor escala. Más tarde se adoptó un proceso de “acierto y error” que se fue afinando hasta conformar lo que ahora conocemos como “El Sistema de Hospitales”, que marcó una etapa importante tanto en la historia de la arquitectura como en la historia de la medicina en México.
El bambú es un material constructivo que se ha utilizado desde la antigüedad en distintas edificaciones que han demostrado su superioridad frente a materiales completamente innovadores como el plástico y el acero debido a un sinnúmero de bondades, sin olvidar el factor estético incomparable que lo ha colocado como una de las mayores tendencias arquitectónicas del momento.
Como lo hemos expresado en diversas publicaciones y proyectos relacionados con el bambú, hemos sido testigos de sus cualidades estructurales y sostenibles que demuestran que este material puede llegar a ser tres veces más resistente que el acero y crecer 1,22m en tan solo un día.
Debido a los recientes acontecimientos relacionados a COVID-19, el gobierno de la Ciudad de México en conjunto con la Comisión para la Reconstrucción de la Ciudad de México anunció que el plan de reconstrucción relacionado a los sismos del 19 de septiembre de 2017, no deberá suspenderse por lo que se tomarán medidas sanitarias y de distanciamiento que permitan continuar con los apoyos y procesos.
Como parte de la agenda cultural de LIGA, Espacio para arquitectura en la Ciudad de México, el cuarteto brasileño Terra e Tuma, conformado por Danilo Terra, Fernanda Sakano, Pedro Tuma y Juliana Terra, presenta un proyecto que describe su arquitectura de oficio: un trabajo de copia y repetición. Tal y como se anuncia en el sitio web oficial de LIGA, la inauguración prevista para el día miércoles 18 de marzo, fue cancelada con motivo de los recientes acontecimientos relacionados a COVID-19 en la Ciudad de México. Sin embargo, a través de publicaciones digitales como esta, se busca dar difusión al proyecto par abrir el diálogo y la reflexión en torno al mundo de la arquitectura.
Como parte de una iniciativa del Infonavit para impulsar la recuperación de tres parques vecinales ubicados en la ciudad de Tuxtla Guitiérrez, Chiapas: “San Juan”, “Las Torres” y “Canteras”. Estos fraccionamientos carecen de una infraestructura eficiente, lo que proyecta una imagen urbana deteriorada, altos índices de inseguridad y una total falta de apropiación de los espacios públicos. Con esto en mente, T+E Arquitectos y Fracciona Arquitectura, unieron esfuerzos para transformar estos espacios con diferentes requerimientos de acuerdo al sitio.
Alberto Kalach es un arquitecto mexicano cuya trayectoria se ha enfocado al diseño de una arquitectura que se vuelva parte del contexto que habita diseñando también, los bordes naturales que la rodean. En su más reciente exposición Territorios y Vivienda que tuvo lugar en el Museo de la Ciudad de México muestra una serie de dibujos en donde muestra su preocupación por el territorio; en dichos dibujos podemos ver un plan maestro que propone formas de habitar con una consciencia medioambiental.
Como parte de un esfuerzo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Librería Carlos Obregón Santacilia pone a disposición del público algunas de sus publicaciones de forma digital y gratuita. Dichos textos van desde publicaciones que desglosan temas como métodos de investigación, análisis de procesos administrativos relacionados al ámbito arquitectónico, publicaciones teóricas de Alberto T. Arai, historia de la arquitectura en distintos periodos y contextos, sistemas estructurales, eficiencia energética, urbanismo, paisaje, patrimonio, reconstrucción, bienales y guías para apoyarte al momento de concebir nuevos proyectos arquitectónicos.
El Pabellón Eco 2020 es la décima edición de este concurso que, desde 2010, se propone como un espacio para la reflexión de la arquitectura mediante la construcción temporal dentro del patio del Museo Experimental el Eco. La emisión actual se articuló a partir de la idea de "la serpiente" de Mathias Goertiz, bajo un plateamiento propuesto por el arquitecto Javier Senosiain.
El Pabellón Eco 2020 es la décima edición de este concurso que, desde 2010, se propone como un espacio para la reflexión de la arquitectura mediante la construcción temporal dentro del patio del Museo Experimental el Eco. La emisión actual se articuló a partir de la idea de "la serpiente" de Mathias Goertiz, bajo un plateamiento propuesto por el arquitecto Javier Senosiain.
FILMATICA es un proyecto de arquitectura fundado en 2014 por Juan Benavides que se dedica a la realización de videos con un enfoque curatorial. La selección de proyectos se realiza buscando que empaticen con los intereses formales del estudio, respondiendo a condiciones espaciales estéticas y rodeadas de paisajes poderosos. Con esto en mente, FILMATICA realiza una serie de narraciones que muestran la arquitectura, el tiempo, el movimiento y nuestro transitar por el mundo mediante tomas en donde el mar azota las costas y el viento mueve los árboles. A continuación, una recopilación de videos de obras arquitectónicas contemporáneas narradas a través del del lente de Juan Benavides y el equipo de FILMATICA.