Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Mónica Arellano
Content Editor en ArchDaily México. Arquitecta por la UNAM (2018). Sus intereses se centran en explorar la relación del cuerpo con la arquitectura mediante la danza. Ha colaborado con distintos coreógrafos internacionales que exploran la danza y la arquitectura como un evento. Twitter / Instagram: @monicarellano_
A pesar del reconocimiento de la UNESCO de sitios específicos declarados patrimonio mundial, algunos de ellos existen en constante peligro de desaparecer debido a fenómenos naturales como terremotos y fenómenos humanos como la urbanización. Por definición, estos hitos son relevantes en la historia de la humanidad y cuenta con características en donde se reflejan los valores más humanos de diversas civilizaciones. Sin embargo, muchos de ellos no han sido vividos en persona por gran parte de la población.
Uno de los factores más importantes cuando se diseña es el clima específico del sitio, esto puede representar una dificultad cuando se trata de climas extremos y es necesario utilizar materiales aislantes que se adapten a las condiciones cambiantes. Sin embargo, cuando se habla de México y su clima privilegiado esto se vuelve a favor de los arquitectos permitiendo crear microclimas y espacios que se difuminan en la transición de lo que resulta ser adentro y afuera.
Los patios, se han convertido en un elemento tradicional de diseño y los efectos psicológicos que producen son importantes para retomarlos en diseños futuros porque son el lugar de encuentro entre el interior y el exterior, lo común y lo privado. Es una forma de llevar el sol y la lluvia al interior de la casa, de abrir el azar a otras trayectorias y convivencias que no suceden del todo en los espacios interiores. A continuación, una selección de proyectos en México que utilizan el patio como recurso principal de diseño.
Como lo hemos visto a lo largo de la historia de la arquitectura, las instalaciones efímeras y los pabellones son elementos importantes para hablar de un momento específico de la arquitectura y de las manifestaciones sociales de una forma casi inmediata. Si bien es cierto que algunos pabellones han resultado tan relevantes que rompieron con su cualidad efímera para quedarse permanentemente y ser una expresión ejemplar de algún momento en la historia como el Pabellón Alemán de Barcelona, diseñado por Ludwig Mies van der Rohe y Lilly Reich como pabellón de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona que se celebró en Montjuïc. Algunos otros se quedan documentados en fotografías, planos y experiencias para re-escribirse en futuros proyectos.
Por muchos años la Ciudad de México ha sido lo que muchos autores llaman 'un organismo vivo' que se construye día con día y que se coreografía de distintas formas. En los últimos años, el trabajo del fotógrafo mexicano Santiago Arau ha retratado una ciudad en la que pasa el tiempo, una ciudad que se construye por sus habitantes pasando por tomas aéreas hasta el mirar cotidiano de un citadino en el transporte público. Sin embargo, ¿qué ha pasado estos últimos meses en donde la pandemia de COVID-19 azotó en todo el mundo?
El bambú es un material constructivo que se ha utilizado desde la antigüedad en distintas edificaciones que han demostrado su superioridad frente a materiales completamente innovadores como el plástico y el acero debido a un sinnúmero de bondades, sin olvidar el factor estético incomparable que lo ha colocado como una de las mayores tendencias arquitectónicas del momento.
Uno de los factores más importantes cuando se diseña es el clima específico del sitio, esto puede representar una dificultad cuando se trata de climas extremos y es necesario utilizar materiales aislantes que se adapten a las condiciones cambiantes. Sin embargo, cuando se habla de México y su clima privilegiado esto se vuelve a favor de los arquitectos permitiendo crear microclimas y espacios que se difuminan en la transición de lo que resulta ser adentro y afuera.
Uno de los factores más importantes cuando se diseña es el clima específico del sitio, esto puede representar una dificultad cuando se trata de climas extremos y es necesario utilizar materiales aislantes que se adapten a las condiciones cambiantes. Sin embargo, cuando se habla de México y su clima privilegiado esto se vuelve a favor de los arquitectos permitiendo crear microclimas y espacios que se difuminan en la transición de lo que resulta ser adentro y afuera.
En esta entrevista exclusiva para ArchDaily, Ingrid Moye y Christoph Zeller, fundadores de la oficina Zeller & Moye, con sede en la Ciudad de México y Berlín, hablan sobre la historia del despacho, así como la evolución que han tenido a lo largo de los años en cuanto a sus intereses personales y profesionales en cuanto a su forma de habitar y hacer arquitectura.
En ArchDaily siempre ha sido muy importante acercarnos con los y las arquitectas en conversaciones que develan formas de trabajar, historias y reflexiones –tanto personales como colectivas con el equipo de trabajo que conforman, así como con el gremio con el que se relacionan– para llevar conocimiento no solo a los profesionales que construyen el mundo que habitamos, sino también para que las futuras generaciones tengan acceso a todas estas herramientas y experiencias al momento de salir al campo laboral, siempre teniendo un ojo crítico frente al hacer arquitectónico.
El estado de Nuevo México se encuentra ubicado en la región oeste de los Estados Unidos, sus divisiones geográficas limitan con Colorado, Oklahoma y Texas (en los Estados Unidos), y Chihuahua (en México). Cuenta con el mayor porcentaje de población hispanohablante en los Estados Unidos. Forma parte de Aridoamérica por lo que el paisaje está conformado en su mayoría por cactáceas y especies desérticas.
El despacho de diseño con sede en la Ciudad de México, fundado por Manu Bañó, Age Salajõe y Héctor Esrawe en 2017 lanza su nueva pieza titulada “Aura”, un dispositivo de iluminación que continúa con su exploración sobre los elementos religiosos, objetos y lugares de culto de la cultura mexicana. Siguiendo esta línea, surge un aura construida a partir de cuatro formas geométricas de media luna, mismas que aluden al arco de los altares y las iglesias de la época colonial.
En esta entrevista exclusiva para ArchDaily, Ilse Cárdenas, Diego Escamilla y Juan Luis Rivera quienes junto con Regina de Hoyos conforman la oficina PALMA, hablan sobre la historia del despacho, así como la evolución que han tenido a lo largo de los años en cuanto a sus intereses personales y profesionales en cuanto a su forma de habitar y hacer arquitectura.
El estado de Arizona se encuentra ubicado en la región oeste de los Estados Unidos, sus divisiones geográficas limitan con Utah, Colorado y Nuevo México (en los Estados Unidos), y Sonora (en México). Además se emplaza sobre la Sierra Madre Occidental y alberga parte del río Colorado, así como el Gran Cañón. Forma parte de Aridoamérica por lo que el paisaje está conformado en su mayoría por cactáceas y especies desérticas.
La historia de la visualización en arquitectura ha experimentado diversos cambios a través de los siglos, su intrínseca relación con la arquitectura misma ha detonado manifestaciones y críticas que además de servir como una herramienta para representar el mundo habitado, influyen directamente en la percepción del mismo y en la producción de los objetos construidos.
Dirigida por el mexicano Fernando Frías y ganadora del Premio Internacional de Cine de Morelia, “Ya no estoy aquí” es un filme que ha sido comentado desde distintas trincheras ya que evidencia valores y problemáticas específicas de un territorio, pero que borran las fronteras debido a que muestran el lado más humano y global del mundo que habitamos.
TEN Arquitectos es una oficina con bases en la Ciudad de México, Nueva York y Miami, fundada por el arquitecto mexicano Enrique Norten la cual cuenta con 33 años de experiencia diseñando con una perspectiva global que permite ver una constante sensibilidad internacional al momento de erigir nuevos espacios. Esta trayectoria ha sido galardonada con diversos reconocimientos nacionales e internacionales como el Premio Mies van der Rohe de Arquitectura Latinoamericana, reconocimientos por los American Institute of Architects nacionales y de varios estados de EE. UU., Architectural Record, Architect Magazine, Architizer, Bienales en México, Argentina y Ecuador; el Royal Institute of British Architects, entre otros.
Siendo una de las ciudades y centros de negocios más importantes de México, Monterrey se encuentra inserta dentro del territorio de Nuevo León, un estado ubicado en la Región Noroeste del país, que hace frente a Texas, delimitando una parte importante de la frontera de México y Estados Unidos. Conformado por poco más de 451,30 km2 y con una altitud promedio de 500 metros sobre el nivel del mar, se encuentra limitado al norte con los municipios de San Nicolás de los Garza y General Escobedo; al sur con los municipios de San Pedro Garza García y Santiago; al este con Guadalupe Juárez y Cadereyta; y al oeste con Santa Catarina y García.