Vania Masalías

Vania Masalias es pasante editorial de ArchDaily en Español. Estudió arquitectura en la Universidad de Lima, Perú y viene colaborando en diversos proyectos de arquitectura en América Latina y Estados Unidos. | @vaniamasalias

EXPLORA AQUÍ LOS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR

Experiencias culinarias: 10 Restaurantes y cafeterías en Lima

El mundo de la gastronomía no involucra únicamente a la comida, siendo el espacio un rol clave en la experiencia culinaria de los participantes. Para ello, la arquitectura sobrepasa la funcionalidad, generando atmósferas con un cuidadoso manejo de luz, acústica, color, texturas y formas; permitiendo la intimidad y confort de los comensales.

La ciudad de Lima, capital del Perú y país gastronómico por excelencia, reúne una variedad de restaurantes y cafeterías que reflejan la diversidad peruana. A continuación, se presenta un listado con 10 restaurantes y cafeterías que permiten tener diversas experiencias culinarias en la ciudad.

Experiencias culinarias: 10 Restaurantes y cafeterías en Lima - Image 1 of 4Experiencias culinarias: 10 Restaurantes y cafeterías en Lima - Image 2 of 4Experiencias culinarias: 10 Restaurantes y cafeterías en Lima - Image 3 of 4Experiencias culinarias: 10 Restaurantes y cafeterías en Lima - Image 4 of 4Experiencias culinarias: 10 Restaurantes y cafeterías en Lima - Más Imágenes+ 16

Cerro de Pasco: una ciudad que desaparece por la minería

¿Qué sucede cuando las calles, plazas e inmuebles empiezan a desaparecer en una ciudad?

Este es el caso de Cerro de Pasco, capital del distrito de Chaupimarca y a la vez de la provincia de Pasco, ubicada a 4380 m.s.n.m. en el altiplano de la cordillera de los Andes del Perú. Es en este lugar, que la constante expansión del método de minería usado “a tajo abierto” lleva devorando la trama urbana, resultando en daños permanentes en el territorio al desaparecer sus espacios públicos, inmuebles patrimoniales y, por consiguiente, su historia.

Cerro de Pasco: una ciudad que desaparece por la minería - Image 1 of 4Cerro de Pasco: una ciudad que desaparece por la minería - Imagen PrincipalCerro de Pasco: una ciudad que desaparece por la minería - Image 2 of 4Cerro de Pasco: una ciudad que desaparece por la minería - Image 3 of 4Cerro de Pasco: una ciudad que desaparece por la minería - Más Imágenes+ 1

Casas peruanas en desnivel: 10 ejemplos en sección

En la arquitectura, uno de los retos a los que se enfrentan los profesionales es el diseño en terrenos a desnivel. Las pronunciadas pendientes facultan pensar en una arquitectura que se haga cargo de este contexto siendo una oportunidad para trabajar en contacto con el lugar, la espacialidad, las visuales y las diferentes alturas. 

Perú, al ubicarse en la parte occidental y central de América del Sur, con sus múltiples condiciones geográficas en sus tres grandes regiones -costa, sierra andina y selva-, posee una arquitectura particularmente comprometida con su paisaje que ha brindado una gama de soluciones variadas, resultando en una arquitectura única y contextual. En este sentido, La siguiente lista muestra 10 proyectos residenciales en el Perú, los cuales revelan diversas aproximaciones arquitectónicas en sección.

Casas peruanas en desnivel: 10 ejemplos en sección - Image 1 of 4Casas peruanas en desnivel: 10 ejemplos en sección - Image 2 of 4Casas peruanas en desnivel: 10 ejemplos en sección - Image 3 of 4Casas peruanas en desnivel: 10 ejemplos en sección - Image 4 of 4Casas peruanas en desnivel: 10 ejemplos en sección - Más Imágenes+ 20

Vida urbana: ideas para la transformación urbana sostenible de Lima

El primer “Concurso vida urbana: ideas para la transformación urbana sostenible”, se lanzó como parte de una iniciativa de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en colaboración con la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), en el marco de la iniciativa LAIF City Life y con el apoyo de la Comisión Europea. El pasado 15 de junio del 2022, el jurado designado anunció las ideas ganadoras, las cuales fueron elegidas entre más de 90 propuestas provenientes de 15 países latinoamericanos.

Vida urbana: ideas para la transformación urbana sostenible de Lima - Image 1 of 4Vida urbana: ideas para la transformación urbana sostenible de Lima - Image 2 of 4Vida urbana: ideas para la transformación urbana sostenible de Lima - Image 3 of 4Vida urbana: ideas para la transformación urbana sostenible de Lima - Image 4 of 4Vida urbana: ideas para la transformación urbana sostenible de Lima - Más Imágenes+ 3

Proyecto DIT: Construyendo un espacio para los niños en el Rimac

En el Perú, las ollas comunes son iniciativas vecinales autogestionarias ubicadas en las zonas vulnerables. Las cuales, basándose en la coyuntura de inseguridad alimentaria y educativa provocada por la pandemia, han cobrado un rol de vital importancia en el desarrollo de los niños, transformando el espacio en escuelas barriales educativas. En este contexto, surge "DIT: Construyendo un espacio para los niños", proyecto seleccionado en la XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. A través del cual, los arquitectos Gian Franco Pedreschi, Sergio Iván Puch y Jhordano Zabanick, junto a la comunidad del AA. HH. Horacio Zevallos, intervienen el espacio público anexo a una olla común en el distrito del Rímac, favoreciendo en la calidad de vida de los vecinos.

Proyecto DIT: Construyendo un espacio para los niños en el Rimac - Image 1 of 4Proyecto DIT: Construyendo un espacio para los niños en el Rimac - Image 2 of 4Proyecto DIT: Construyendo un espacio para los niños en el Rimac - Image 3 of 4Proyecto DIT: Construyendo un espacio para los niños en el Rimac - Image 4 of 4Proyecto DIT: Construyendo un espacio para los niños en el Rimac - Más Imágenes+ 5

Convivir en la Amazonía en el Siglo XXI: Guía de planificación y diseño urbano para las ciudades en la selva baja peruana

Abordando el universo del bosque tropical más extenso del mundo, el libro Convivir en la Amazonía en el Siglo XXI: Guía de Planificación y Diseño Urbano para las ciudades en la selva baja peruana, ha sido seleccionado como finalista en la categoría de publicaciones en la XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. El ejemplar, publicado en el 2019 como parte de las Publicaciones Arquitectura PUCP, en marco del proyecto CASA [Ciudades Auto-Sostenibles Amazónicas] de la iniciativa Ciudades Resilientes al Clima de IDRC, FFLA y CDKN, centra su investigación en el departamento de Loreto, presentándose como “una guía para la arquitectura y el diseño urbano, para los asentamientos en el bosque amazónico, incluyendo los procesos sociales a ser considerados”.

Convivir en la Amazonía en el Siglo XXI: Guía de planificación y diseño urbano para las ciudades en la selva baja peruana - Image 1 of 4Convivir en la Amazonía en el Siglo XXI: Guía de planificación y diseño urbano para las ciudades en la selva baja peruana - Image 2 of 4Convivir en la Amazonía en el Siglo XXI: Guía de planificación y diseño urbano para las ciudades en la selva baja peruana - Image 3 of 4Convivir en la Amazonía en el Siglo XXI: Guía de planificación y diseño urbano para las ciudades en la selva baja peruana - Image 4 of 4Convivir en la Amazonía en el Siglo XXI: Guía de planificación y diseño urbano para las ciudades en la selva baja peruana - Más Imágenes+ 2

Luis Miró Quesada Garland: Un precursor de la arquitectura moderna en el Perú

Durante las primeras décadas del siglo XX, donde aún gobernaba una mirada tradicional arquitectónica de lenguajes y ordenamientos clásicos, el arquitecto Luis Miró Quesada Garland (1914-1994) fue un precursor fundamental en el cambio de mentalidad que llevaría al Perú hacia una arquitectura moderna y contemporánea.

Luis Miró Quesada Garland: Un precursor de la arquitectura moderna en el Perú - Image 1 of 4Luis Miró Quesada Garland: Un precursor de la arquitectura moderna en el Perú - Image 2 of 4Luis Miró Quesada Garland: Un precursor de la arquitectura moderna en el Perú - Image 3 of 4Luis Miró Quesada Garland: Un precursor de la arquitectura moderna en el Perú - Image 4 of 4Luis Miró Quesada Garland: Un precursor de la arquitectura moderna en el Perú - Más Imágenes+ 18

Moray, el territorio perdido en Perú: Experimentando Muyus

El proyecto “Moray, el territorio perdido – Experimentando Muyus” se realizó en el marco de la AAVS Nanoturismo, un programa experimental de enseñanza, investigación y desarrollo por parte de la AA Visiting School de la Architectural Association, School of Architecture de Londres, Reino Unido. El cual se llevó a cabo a través de un equipo multidisciplinario en el 2019 en Maras, Cuzco, Perú.

El nano-turismo reconsidera el turismo tradicional y lo lleva hacia una perspectiva crítica, creativa y local. Es debido a ello, que la metodología de investigación utilizada fue el método PAR, el cual, a través de la participación, acción e investigación, permitió identificar aspectos claves “escondidos” dentro del contexto determinado.

Los acueductos de Nasca, un sistema hidráulico ancestral que permite recolectar agua en el desierto

En medio de uno de los más áridos desiertos del mundo, se emplazan los acueductos de Nasca. Estos conforman un sistema hidráulico, desde casi dos mil años, de avanzados conocimientos geológicos e hidrológicos, que permiten obtener agua tanto para consumo humano como para la agricultura, generando fértiles oasis en el desierto. Los Acueductos de Nasca, representan un sistema hidráulico único en América, tanto por su característico diseño, técnica constructiva, localización y función. Estos son un testimonio excepcional de la alta capacidad del hombre de la antigüedad de superar condiciones adversas, cuyas soluciones podrían aplicarse a la problemática climática de nuestro tiempo.

Los acueductos de Nasca, un sistema hidráulico ancestral que permite recolectar agua en el desierto - Image 1 of 4Los acueductos de Nasca, un sistema hidráulico ancestral que permite recolectar agua en el desierto - Imagen PrincipalLos acueductos de Nasca, un sistema hidráulico ancestral que permite recolectar agua en el desierto - Image 2 of 4Los acueductos de Nasca, un sistema hidráulico ancestral que permite recolectar agua en el desierto - Image 3 of 4Los acueductos de Nasca, un sistema hidráulico ancestral que permite recolectar agua en el desierto - Más Imágenes

Captura de datos 3D para virtualizar el patrimonio cultural: El ejemplo del Palacio de Puruchuco en Lima

El Perú es un país que cuenta con un extenso, rico y trascendente patrimonio arqueológico. Lamentablemente, el paso de los años ha traído consigo un fuerte deterioro. Los autores Norma León Lescano, Yann Barnet y Alvaro Racchumi, exponen a través de su artículo “Captura de datos 3D para virtualizar el patrimonio cultural” el método que ellos siguieron para recolectar en tres dimensiones una réplica del Palacio de Puruchuco. De esta manera, se busca proporcionar la información necesaria que sirva como guía para promover el proceso de virtualización del maravilloso patrimonio cultural, logrando un mayor alcance, revalorización y conservación del mismo.

Femingas: Construcción participativa con perspectiva de género en Ecuador

En el ámbito del diseño y la construcción, la cuestión de género es un punto de conflicto. ¿Quiénes tienen la posibilidad de construir? ¿Cuáles son las alternativas que tenemos los profesionales de la arquitectura? Estas son las preguntas que plantean (re)pensar desde Taller General. Es de aquellos cuestionamientos que surgen las Femingas, unas jornadas de construcción participativa con perspectiva de género. Estas se manifiestan como una alternativa de construcción de las “mingas”, jornadas de trabajo conjunto entre los miembros de una comunidad para lograr un bien común.

Femingas: Construcción participativa con perspectiva de género en Ecuador - Image 1 of 4Femingas: Construcción participativa con perspectiva de género en Ecuador - Image 2 of 4Femingas: Construcción participativa con perspectiva de género en Ecuador - Image 3 of 4Femingas: Construcción participativa con perspectiva de género en Ecuador - Image 4 of 4Femingas: Construcción participativa con perspectiva de género en Ecuador - Más Imágenes+ 16

Vía Crisis: Poesía visual que transforma una autopista en galería de arte

La exposición de poesía visual “Vía Crisis” invita a los automovilistas que transitan por la ruta 68 -en dirección Santiago a Valparaíso- a detenerse, contemplar y conocer territorios que suelen pasar desapercibidos. La muestra, que reúne el trabajo de diversos poetas visuales, es compuesta por 15 carteles publicitarios emplazados a lo largo de 110 kilómetros desde Curacaví, Chile. La exhibición, es un proyecto de la galería de arte urbano Metro21 con financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart), y estará montada en la carretera desde el 15 de abril al 15 de mayo del presente año, componiendo en su totalidad una experiencia de recorrido artístico apreciado en velocidad.

“Valora nuestro barrio” presenta 21 proyectos de mejoramiento urbano para la ciudad de Lima

Con la finalidad de aplacar las consecuencias propias del crecimiento urbano informal en las regiones de Lima y Callao, el 19 de abril el Colegio de Arquitectos de Perú Regional Lima (CAP RL) presentó el programa “Valora Nuestro Barrio”. El cual, a través de 21 proyectos seleccionados, busca mejorar la calidad de vida de los habitantes, reconociendo y visibilizando las buenas prácticas de mejoramiento urbano de los barrios propuestos.

“Valora nuestro barrio” presenta 21 proyectos de mejoramiento urbano para la ciudad de Lima - Image 1 of 4“Valora nuestro barrio” presenta 21 proyectos de mejoramiento urbano para la ciudad de Lima - Image 2 of 4“Valora nuestro barrio” presenta 21 proyectos de mejoramiento urbano para la ciudad de Lima - Image 3 of 4“Valora nuestro barrio” presenta 21 proyectos de mejoramiento urbano para la ciudad de Lima - Image 4 of 4“Valora nuestro barrio” presenta 21 proyectos de mejoramiento urbano para la ciudad de Lima - Más Imágenes+ 24

Clásicos de Arquitectura: Edificio Petroperú / Walter Weberhofer + Daniel Arana

El edificio Petroperú, diseñado en conjunto por los arquitectos Walter Weberhofer y Daniel Arana Ríos, fue el resultado de un concurso estatal realizado por el Gobierno Militar de Velasco Alvarado a inicios de 1970. La edificación, estratégicamente ubicada en la capital del Perú, dentro del próspero distrito de San Isidro, fue proyectada para albergar la reciente empresa estatal encargada del proceso completo del petróleo en el país (Petroperú S.A.). Por lo que el monumental edificio construido e inaugurado en 1973, se convirtió en el símbolo del nuevo régimen instalado.

Clásicos de Arquitectura: Edificio Petroperú / Walter Weberhofer + Daniel Arana - Fotografía interior, Cocina, FachadaClásicos de Arquitectura: Edificio Petroperú / Walter Weberhofer + Daniel Arana - Fotografía interior, Fachada, UrbanoClásicos de Arquitectura: Edificio Petroperú / Walter Weberhofer + Daniel Arana - Fotografía exterior, Fachada, UrbanoClásicos de Arquitectura: Edificio Petroperú / Walter Weberhofer + Daniel Arana - Image 4 of 5Clásicos de Arquitectura: Edificio Petroperú / Walter Weberhofer + Daniel Arana - Más Imágenes+ 10