Fotografía de Eleazar Cuadros. Image Cortesía de Ander Bados y Betsaida Curto
En la última edición de los Premios FAD de Arquitectura e Interiorismo, se seleccionó a la Escuela Infantil en la Comunidad de Cerro Colorado, ubicada en la ciudad de Arequipa, como Finalista FAD Internacional 2022. La escuela, diseñada por los arquitectos Ander Bados Sesma y Betsaida Curto Reyes, surgió como una ampliación del colegio Villa Magisterial a cargo de la ONG All Hands and Hearts, después de las fuertes inundaciones sufridas en la ciudad.
Como parte del diseño del nuevo Plan Maestro Tirana 2030, Stefano Boeri Architetti ha creado una nueva tipología escolar replicable, que se construirá en la capital albanesa durante los próximos 10 años, transformando una infraestructura educativa en un espacio público abierto a la comunidad a todas las horas del día y todos los días del año. El prototipo de escuela comunitaria recién inaugurado en Tirana servirá como un "nuevo epicentro para la vida en los barrios urbanos", utilizado por los estudiantes durante el día como campus escolar y por toda la comunidad los fines de semana y días festivos como lugares de recreación y reunión, así como potenciales albergues en caso de emergencias y desastres ambientales.
Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos. Imagen via Shutterstock / por Marcio Jose Bastos Silva
Con el fin de "ayudar a arquitectos y estudiantes a conocer los mejores programas de maestría internacional disponibles", Best Architecture Masters (BAM) ha establecido su lista anual de los mejores planes de estudios de postgrado de arquitectura. Con base en el Ranking QS por Asignaturas - Arquitectura / Entorno Construido 2021, se seleccionaron 22 Universidades para ser evaluadas por un Comité de Expertos, formado por 15 profesores de todo el mundo.
En 2021, la Maestría en Arquitectura de Harvard II continuó liderando el ranking y Columbia mantuvo el segundo lugar con su Maestría en Ciencias en Diseño Arquitectónico Avanzado. TU Delft en los Países Bajos ocupó la tercera posición, convirtiéndose en la mejor de Europa, mientras que la Universidad de Tsinghua en China le siguió en la cuarta posición, convirtiéndose en la mejor de Asia. La Maestría en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile ocupó el puesto 15 y fue nombrado el mejor programa de América Latina.
La expansión del campus de Manhattanville de la Universidad de Columbia ha marcado el comienzo de un distrito de edificios revestidos de vidrio en medio de la arquitectura de mampostería vernácula de Harlem. Las últimas adiciones al campus de 6,87 hectáreas (17 acres) y $6,3 mil millones, que fue planificado por SOM, son dos edificios diseñados por Diller Scofidio + Renfro (DS + R) en colaboración con FXCollaborative, que configuró un nuevo hogar para la Escuela de Negocios de Columbia. Programado para abrir a principios de 2022, Henry R. Kravis Hall y el East Building tienen once y ocho pisos respectivamente, y ofrecen 45.708 metros cuadrados de aulas, espacios públicos y oficinas de la facultad.
Cortesía de Arqs. Mariano Gonzalez Moreno, Ana Paula Saccone, Sebastián Batarev, Pablo Villordo
¿Qué papel juega el espacio durante la enseñanza? ¿De qué manera pueden incorporarse nuevos métodos de aprendizaje que colaboren al cuidado del medioambiente e introduzcan a las nuevas generaciones criterios de sustentabilidad? La Escuela Siglo XXI en el Barrio Parque Donado-Holmberg de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires toma como referentes diversos establecimientos educativos de Finlandia, Holanda, Inglaterra y Estados Unidos, en una búsqueda de integrar la escuela a la comunidad y potenciar el uso de los espacios abiertos y las nuevas tecnologías.
El estudio de arquitectura catalán Miralles Tagliabue EMBT, fundado y dirigido por la arquitecta Benedetta Tagliabue, ha sido anunciado como el ganador del Concurso Internacional de Arquitectura para el proyecto del Conservatorio de Música de Shenzhen, uno de los diez nuevos edificios culturales que se encuentran actualmente en fase de proyecto. Buscando establecer un diálogo directo con su entorno inmediato, la propuesta presentada por el equipo de Miralles Tagliabue EMBT integra espacios dedicados a la música y el arte al exuberante paisaje natural de Shenzhen, perfilando un edificio orgánico y altamente sustentable.
Zbraslav Square . Image Courtesy of Architects for Urbanity
Reconociendo la importancia de los concursos internacionales para impulsar los conceptos y el diseño inventivos, ArchDaily ha reunido una selección curada de la mejor arquitectura no construida con proyectos de todo el mundo. Enviados por nuestros lectores, estos proyectos incluyen propuestas ganadoras, menciones honoríficas y reconocidas admisiones.
En el artículo de esta semana, las intervenciones urbanas toman la iniciativa con múltiples diseños cuadrados y elementos de infraestructura. A nivel cultural, los proyectos subrayados incluyen museos en Irán y Noruega, una sala de conciertos nacional en Lituania y una mezquita en Turquía. Para la categoría cívica, las funciones destacadas comprenden un nuevo ayuntamiento para un distrito de Corea del Sur y un centro de desarrollo comunitario indio para mujeres en riesgo. Finalmente, otros programas incluyen una escuela rural en Haití, un centro turístico en China y un complejo de viviendas en Praga.
El enfoque de Reggio Emilia fue creado en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, por iniciativa de un grupo de madres viudas y bajo la coordinación del periodista y educador Loris Malaguzzi. En una época centrada en la reconstrucción urbana de la posguerra, la principal preocupación del grupo era la formación de nuevas escuelas, donde querían potenciar un ambiente pacífico, acogedor y alegre, con un ambiente doméstico para los niños pudieran quedarse mientras sus madres trabajaban. Comprender los intereses de los niños y proporcionar un entorno adecuado para la exploración y la experimentación es uno de los puntos focales de esta pedagogía. La creación de un entorno seguro y estimulante es tan fundamental que, en mucha literatura, aparece como un 'tercer maestro'.
Fundación Patio Vivo busca promover el juego libre y activo, la convivencia escolar y el contacto con la naturaleza articulando el espacio, la comunidad y la cultura en patios de jardines infantiles, escuelas, colegios y liceos. A continuación, nos describen con sus propias palabras su metodología de trabajo.
Es común escuchar que la profesión de la arquitectura se basa en las mismas cosas: en los largos años de formación académica, en las noches de desvelo y en el pequeño mercado laboral en el que muchas personas compiten por los mismos puestos. Cuando crees que terminaste es cuando apenas comienzas. Pasan los meses o incluso los años trabajando frente a la computadora, haciendo miles de maquetas y modelos antes de ver alguno de ellos construido. Si hablamos de la rutina, los arquitectos están bastante bien entrenados y este tiempo de incesante trabajo en la oficina solo estimula la frustración.
Es por eso que la profesión se está diversificando cada vez más para brindar mejores oportunidades que permitan hacer algo más que modelos. Además, las habilidades desarrolladas durante la carrera en cuanto a sensibilidad espacial y comprensión de las demandas culturales y sociales de un lugar, se pueden utilizar de maneras muy interesantes y diversas. A continuación, 3 editores de ArchDaily hablan sobre su experiencia como arquitectos, por qué dejaron de diseñar edificios y nos cuentan sobre su trabajo actual.
La arquitectura educacional contemporánea ha dejado de imitar los edificios cerrados que se asimilan más a una cárcel o a un hospital que a un lugar donde se fomenta el desarrollo académico de las generaciones más jóvenes. Bien sea una universidad, una secundaria, una primaria o una preescolar, todas deben ser infraestructuras que impulsan el pensamiento libre y creativo pues ya está obsoleta la idea que se debe educar a los alumnos como si fueran parte de un ejército que no puede cuestionar las órdenes. Es entonces donde la arquitectura de estos espacios juega un rol protagónico, como el campo de juego donde conviven alumnos y estudiantes por un periodo de sus vidas considerable.
En el medio del sur de los Andes ecuatorianos, cerca de la ciudad de Cuenca, la Capital Cultural Mundial de la UNESCO, PPAG Architects está construyendo la escuela alemana Stiehle al resultar ganadores del concurso al que fueron invitados.
En Brooklyn, Nueva York, en un tejido urbano muy denso, ODA creó nuevas funciones apiladas para una escuela para niñas en Crown Heights. Comenzando con un cubo de forma compacta, el diseño de la Escuela Beth Rivka combina los beneficios y las limitaciones creativas de un edificio vertical.
Archstorming, una plataforma arquitectónica que organiza concursos internacionales, ha publicado los resultados del concurso Tulum Plastic School. En donde los participantes tuvieron el desafío de diseñar una escuela hecha de plástico reciclado, abordando el problema actual de la contaminación en México.
Andrés Jacque / Office for Political Innovation ha presentado su diseño para la Escuela Reggio en Encinar de los Reyes, Madrid. Promovido por el Centro Reggio de Investigación e Innovación Pedagógica, el proyecto se basa en la idea de que los entornos arquitectónicos pueden provocar en los niños el deseo de exploración e investigación.
https://www.archdaily.mx/mx/922527/andres-jaque-presenta-el-proyecto-colegio-reggio-en-madridNiall Patrick Walsh
A lo largo de la historia humana, el movimiento de las poblaciones, en busca de alimentos, refugio o mejores oportunidades económicas, ha sido la norma y no la excepción. Hoy, sin embargo, el mundo está experimentando niveles de desplazamiento sin precedentes. Las Naciones Unidas informan que 68,5 millones de personas están actualmente desplazadas de sus hogares; esto incluye a casi 25.4 millones de refugiados, más de la mitad de los cuales son menores de dieciocho años. Debido a los conflictos que se están desatando en países como Siria y Myanmar, y el cambio climático conducirá a un aumento del nivel del mar y la pérdida de cultivos, la crisis se reconoce cada vez más como uno de los desafíos fundamentales del siglo XXI.
Si bien la vivienda de emergencia ha dominado el discurso que rodea el desplazamiento en la industria de la arquitectura, es fundamental que los arquitectos y planificadores estudien y respondan a las ramificaciones socioculturales de los movimientos de población. ¿Cómo construimos ciudades que se adapten a las necesidades holísticas de las poblaciones fluidas? ¿Cómo nos aseguramos de que nuestras comunidades absorban a los refugiados y migrantes en su tejido social local?
En este Día Mundial del Refugiado, echemos un vistazo a 5 ejemplos brillantes de infraestructura social de todo el mundo (escuelas, hospitales y espacios comunitarios) que están específicamente dirigidos a servir a las poblaciones desplazadas.
Piensa en un patio, sólo un patio. Y claro, lo primero que se nos viene a la mente es un patio definido por el marco. Entonces, ellos diseñaron este marco para darle la atmósfera de “hogar del conocimiento”–yachaywasi–, como han nombrado a su proyecto. Pero una vez más, no te desvíes de pensar en el patio. Y ellos pensaron además en un marco que defina no sólo el patio sino que lo integre al volumen circundante de tal forma que se transforme, se estire, se adapte y complete o cree lo que falta en la escuela. Sombra, asientos, paneles, ventilación, área verde, jardín…hasta la fachada.
Algo así puede suceder en la mente ante un concurso que pone las premisas claras y delimitadas, pero donde ya es de libre albedrío volar con la imaginación y participar no sólo para ganar sino para proponer (e innovar). Y nos regalan una inspiradora escuela. Esta propuesta ocupó el segundo lugar en el Primer Concurso Proyectos de Infraestructura Social, organizado por el PLAN PISE, cuyo objetivo era y es potenciar la condición natural de un patio como espacio educativo para el colegio Villa de Jesús IE 7216, ubicado en Villa El Salvador, al sur de Lima. A continuación, la descripción por el equipo del proyecto.