El artista portugués Alexandre Farto, más conocido como Vhils, crea su arte de manera impactante. En su proyecto “Scratching the Surface”, el artistanos expone la dicotomía existente entre la construcción y la destrucción "clavando" su obra en muros que se enfrentan a espacios públicos.
Conoce una breve biografía enviada por el artista y más de su trabajo a continuación.
Un grupo de estudiantes del proyecto Dartmoor Arts -liderados por el arquitecto Jerry Tate-, ha diseñado y construido un puente en sólo cinco días, con el desafío de vivir la experiencia práctica de la construcción a escala 1:1.
La estructura de madera de 19 metros de largo se encuentra ubicada en Devon, Inglaterra, y se compone de una plataforma que emerge en un lado del río para introducirse en medio de los árboles, cerrando y abriendo los triángulos que la envuelven para controlar los puntos de vista al ser traspasada.
Los arquitectos Elena Chiavi, Karl Ebejer y Matteo Goldoni, han compartido con nosotros su proyecto Antiroom, un anfiteatro construido en base a elementos modulares repetidos sobre una planta circular perfecta, entregando un espacio de reunión, música, danza y actuación en medio del bosque.
La propuesta fue parte del festival EASA 2014, donde más de 500 arquitectos y artistas emergentes de más de 50 países de toda Europa se reunieron en la ciudad de Veliko Tarnovo para participar de talleres, conferencias, interacción social y experiencias prácticas de construcción.
Buscando recuperar un espacio público en el cruce de cuatro caminos históricos en la localidad de Huerto de Maule en San Javier, Chile, la arquitecta Carla Tapia ha construido un cubo de varas de madera, robusto pero perceptualmente liviano, suspendido para hacerse visible en medio del paisaje y entregar sombra a sus usuarios.
El concurso Construye Solar ha invitado a universidades de todo Chile y Latinoamérica a desarrollar prototipos de viviendas económicas sustentables. Una de sus 10 finalistas es la Casa Made; un prototipo que permite desplegar de manera controlada las propiedades lumínicas, térmicas y energéticas del sol, a través de una estructura modular construida en tierra, paja y madera reciclada.
La domótica se refiere al conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda. Estos dispositivos enlazan tecnología electrónica y de software con las telecomunicaciones y le entregan a sus habitantes la posibilidad de controlarlos a distancia o desde el interior, mejorando la seguridad del edificio y entregando un mayor confort térmico y lumínico, que en el tiempo se traducirá en un ahorro energético considerable.
Comenzando la época de calor en este hemisferio, con temperaturas cada vez más altas, Archivo les presenta una nueva colección de obras de arquitectura que incluyen cuerpos de agua con fines recreativos, deportivos o decorativos, pasando a ser diseños que resuenan con el profundo poder del agua.
Hace algunos meses les presentamos cerca de 40 corredores de 14 famosas cintas de ciencia ficción, recopiladas cuidadosamente por Serafín Álvarez,creador del blog Sci-fi Corridor Archive. Hoy sumamos 10 nuevas películas y muchos más corredores.
Pionera en Latinoamérica, la organización colombiana Litro de Luzha compartido un increíble proyecto que consiste en iluminar hogares de bajos recursos con luz natural de manera sostenible, usando botellas reciclada PET.
Este proyecto de innovación social, que trabaja de la mano con A Liter Of Light (Filipinas), tiene como objetivo llevar luz a las zonas menos favorecidas y así mejorar la calidad de vida a las comunidades más vulnerables del mundo.
Petare -- PICO + PGRC + Todo por la Praxis. Image Cortesía de PICO Estudio
El proyecto “Espacios de Paz” está convirtiendo "zonas de peligro" en "zonas de paz", a través del diseño participativo en zonas violentas del país. Liderado por la oficina venezolana PICO Estudio, el proyecto es el resultado de un taller de seis semanas de duración que involucró a cinco grupos de arquitectos, tanto de Venezuela como a nivel internacional. Cada grupo se centró en el desarrollo de un proyecto en una comunidad específica.
Mediante la transformación de los espacios no utilizados, como solares vacíos y áreas de vertederos no regulados, los proyectos buscan crear "dinámicas sociales que inviten a nuevas formas de convivencia y relaciones en las comunidades, transformar las categorías fundamentales que rigen la vida cotidiana: el uso del tiempo y el espacio". La participación de la comunidad fue clave para la iniciativa.
Los arquitectos de Serrano + Baquero Arquitectos han compartido con nosotros su proyecto "Viaje al Interior de un Huerto", la recuperación de un huerto abandonado en la localidad de Nigüelas, en Granada, España. Su diseño no sólo es un ejercicio de memoria, sino que le entrega a sus habitantes un nuevo espacio público que reactiva el huerto -ahora de gestión colectiva- e incluye un parque y un escenario para cine de verano, actuaciones y conciertos.
En ArchDaily tenemos el agrado de darle la bienvenida a nuestro nuevo partner Metecno, que formará parte de nuestro Catálogo Materials.
Metecno, empresa líder desde hace más de 50 años en el desarrollo y fabricación de paneles metálicos inyectados con poliuretano de alta densidad y tecnología con las más altas especificaciones técnicas. Soluciones arquitectónicas personalizadas, útiles para diversas aplicaciones constructivas.
El arquitecto Cristián Urrutia ha compartido con nosotros su proyecto realizado para las costas de la playa Tregualemu, en Pelluhue; un artefacto que permite a los surfistas habitar temporalmente la zona, con espacio para descansar, cambiarse de ropa y guardar sus equipos. El proyecto -liviano, prefabricado y transportable- se construye a través de plataformas de terciado perforado que generan tres volúmenes cúbicos, revestidos de tela raquelada de color rojo.
Esta vez archivo les presenta una nueva selección de obras publicadas anteriormente, esta vez se trata de viviendas unifamiliares construidas en Australia, las cuales demuestran el interés, la innovación, la variedad y la calidad internacional de la producción arquitectónica del último tiempo en este país lleno de diversos paisajes y condiciones.
El Edificio White, desarrollado por los arquitectos de BL Arquitectos en Santiago de Chile, busca optimizar su confort interior con un mínimo de recursos mecánicos y tecnológicos, generando en definitiva un edificio “low tech”. Sus fachadas se configuran en base a una doble piel que cubre todos sus lados, con la capacidad de resolver el control térmico, la ventilación e iluminación natural y las vistas, a través de un solo elemento.
La segunda piel se construye del material Trespa Meteon doble cara, permitiendo generar los puntos de sombra requeridos para el correcto funcionamiento de las oficinas en su interior.
Desde los principios ecológicos de la filosofía Cradle to Cradle, el nuevo puente flotante peatonal Ravelijn, desarrollado por el estudio de arquitectura RO&AD Architecten, sigue un patrón curvo en una longitud de 80 metros.
Con la intención de conectar una isla-fortaleza que data del siglo 18 con el centro de la ciudad de Bergen op Zoom en Holanda, y basado en sus orígenes - las rutas que tomaban las embarcaciones para suministrar a la ciudad, el concepto de "puente" es aquí el más importante, pues tiene la intención de seguir la pista original y hacer eco con su apariencia histórica y disposición.
El proyecto “Distrito 9", del director Blomkamp, fue en el momento de su estreno toda una sensación, ya que aportaba una frescura tanto en su cinematografía como en la visión del género de la ciencia ficción, para mostrarnos una historia de alienígenas desde un punto de vista totalmente diferente. Aquí el villano no son ellos sino nosotros, y aunque el conflicto resulta nuevamente por un territorio, es palpable que la tecnología futurista y la misma presencia extraterrestre no es más que una excusa para presentar un retrato de la sociedad actual.
Desafiar al espectador, ofrecer nuevas posibilidades para navegar y experimentar el espacio de la obra habitada - es lo que intenta demostrar la llamativa instalación desarrollada por el artista holandés Krijn de Koning, quien se destaca por la construcción de estructuras arquitectónicas laberínticas que están en diálogo con su entorno circundante.
Su obra más reciente, Dwelling, presentada tanto en una cueva del paseo marítimo como en la galería Turner Contemporany en Margate (UK), es una estructura lúdica compuesta de paredes de diversas alturas, colores y tamaños, que hace referencia a la abstracción geométrica y el minimalismo para conectarse con el espacio e interactuar con la audiencia.
Conoce más detalles, videos y fotografías de esta colorida instalación a continuación.
El arquitecto italiano Stefano Carta Vasconcellos de km0design, ha compartido con nosotros su proyecto Cucina Leggera, una cocina superligera diseñada para ser insertada en entornos transversales: desde una vivienda a espacios de co-working. La idea es que cualquier persona pueda auto-construir su propia cocina, ya que la estructura y los accesorios se pueden ser personalizados directamente por los usuarios finales.
En esta primera versión, la estructura está compuesta por 7 piezas de madera cortadas en máquina CNC, que pueden ser montadas a través de articulaciones -sin necesidad de tornilos-, a las que se agregan accesorios impresos en 3D.
Revisa diagramas y un video del montaje, después del salto.
En ArchDaily tenemos el agrado de darle la bienvenida a nuestro nuevo partner Simon, que formará parte de nuestro Catálogo Materials.
Simón Eléctrica S.A de C. V., empresa representante de la marca Simón en México desde 2002 y con una planta de producción en Toluca, Estado de México. Se dedica a la fabricación, comercialización y distribución de Pequeño material eléctrico, Equipo de iluminación y Tecnologías en soluciones de electricidad.
Buscando vincular la tradición carpintera con la industria prefabricada, los arquitectos abarca+palma han desarrollado una propuesta de Casa Modular con la posibilidad de generar 10 tipologías y 5 combinaciones diferentes. La vivienda se construye con madera de pino -a través de la técnica de la viga y el pilar compuesto- y por paneles prefabricados tipo SIP.