Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Noticias de Arquitectura

Noticias de Arquitectura

¿Cómo se ven las cárceles desde el cielo?

Según el International Centre for Prison Studies (ICPS), Estados Unidos no sólo es el país con mayor población presidiaria en el mundo (2,2 millones de presos), sino también cuenta con la mayor tasa de encarcelados por cada 100.000 habitantes, albergando el 25% de la población penal de todo el mundo. La infraestructura para albergar esta cantidad de personas genera grandes repercusiones en la geografía, tanto por las condiciones de aislamiento, conectividad y habitabilidad bajo un régimen de vigilancia omnipresente.

Entonces, ¿cómo es la geografía del encarcelamiento en Estados Unidos? Creado por el data artist Josh Begley, Prison Map es un proyecto que localiza 4.916 ubicaciones georeferenciadas de las cárceles estadounidenses.

Conoce nuestra selección después del salto. 

¿Cómo se ven las cárceles desde el cielo? - Image 1 of 4¿Cómo se ven las cárceles desde el cielo? - Image 2 of 4¿Cómo se ven las cárceles desde el cielo? - Image 3 of 4¿Cómo se ven las cárceles desde el cielo? - Image 4 of 4¿Cómo se ven las cárceles desde el cielo? - Más Imágenes+ 25

Entrevista a Doménico Di Siena: “Una ciudad inteligente es una ciudad más humana” *OBS

Este año el experto en Ciudades Inteligentes y Ciudades Compartidas Doménico Di Siena fue invitado a Chile por la Escuela de Diseño de la Universidad Católica, al seminario ¿Smart City para Ciudadanos Inteligentes?. En este contexto le hicimos esta entrevista donde nos cuenta acerca de cómo el concepto de ciudad inteligente tiene que ver más con la participación de los ciudadanos en la construcción de la ciudad, que con tecnología.

Proyecto de SANAA para La Samaritaine en París es bloqueado nuevamente

Un tribunal de apelaciones ha revocado nuevamente el permiso para la restauración de la histórica tienda La Samaritaine en París, que cerró sus puertas el año 2005, tras cuatro décadas en declive. La propuesta de SANAA, que restauraría integralmente la estructura del siglo 19, se compone de un centro comercial y un hotel de lujo completamente nuevos, como parte de un desarrollo de uso mixto de 70.000 m2.

El proyecto, encargado por el conglomerado LVMH -propietario de marcas como Dom Pérignon, Givenchy, Louis Vuitton y BVLGARI- se detuvo debido a que su fachada de vidrio grabado no cumplía con los requisitos de planificación local y su imagen no entraba en concordancia con los edificios de los alrededores. La ciudad de París ha mencionado en otro comunicado que también apoyaría esta última apelación.

'Lo probable de lo variable': el arquitecto como (futuro) catalizador de procesos urbanos

A partir de un estudio sobre el crecimiento histórico de los tejidos de Madrid, Pablo Magán propone en su Proyecto de Fin de Carrera una oportunidad para la investigación del tratamiento de límites dentro de la ciudad entre el Anillo de circunvalación M30 y el Paseo de la Castellana.

Postulando que el crecimiento urbano de Madrid "está agotado ante respuestas tradicionales", 'Lo probable de lo variable' busca investigar los vacíos urbanos a modo de no lograr y qué hacer con la ausencia de paisaje, estableciendo un crecimiento en el tiempo a través de fases, capaz de dar respuesta a los límites, vacíos urbanos y paisaje de no lugar.

"El arquitecto ha abandonado el control total del proyecto por estructuras más abiertas y auto-organizadas. Ya el proyectista no es aquel que va a controlar todo el proceso urbano sino aquel otro que se transforma en un mero catalizador del mismo", afirma Magán.

Conoce el proyecto 'Lo probable de lo variable' después del salto.

'Lo probable de lo variable': el arquitecto como (futuro) catalizador de procesos urbanos - Image 1 of 4'Lo probable de lo variable': el arquitecto como (futuro) catalizador de procesos urbanos - Image 2 of 4'Lo probable de lo variable': el arquitecto como (futuro) catalizador de procesos urbanos - Image 3 of 4'Lo probable de lo variable': el arquitecto como (futuro) catalizador de procesos urbanos - Image 4 of 4'Lo probable de lo variable': el arquitecto como (futuro) catalizador de procesos urbanos - Más Imágenes+ 56

Presentan detalles del Plan CHA, el proyecto que busca transformar Asunción

Tras la reciente presentación pública del Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción (Plan CHA), la Alianza para el CHA liberó el resumen ejecutivo de la iniciativa que busca articular acciones y proyectar un entorno favorable para poner en valor el Centro Histórico de la capital paraguaya, cuyo concurso internacional de ideas fue adjudicado en agosto pasado a la oficina española Ecosistema Urbano, quienes actualmente trabajan junto a su socio local, Juan Carlos Cristaldo.

La información publicada por la Alianza para el CHA expone los principales lineamientos del plan y presenta en detalle las diez principales iniciativas que constituyen el plan urbano más ambicioso del último tiempo en Paraguay.

Sigue leyendo después del salto.

Presentan detalles del Plan CHA, el proyecto que busca transformar Asunción - Image 1 of 4Presentan detalles del Plan CHA, el proyecto que busca transformar Asunción - Image 2 of 4Presentan detalles del Plan CHA, el proyecto que busca transformar Asunción - Image 3 of 4Presentan detalles del Plan CHA, el proyecto que busca transformar Asunción - Image 4 of 4Presentan detalles del Plan CHA, el proyecto que busca transformar Asunción - Más Imágenes+ 1

Jean Nouvel boicotea apertura de Filarmónica de París, pues "no está finalizada"

Diseñado por Ateliers Jean Nouvel, la Sala de Conciertos de la Filarmónica de París fue finalmente inaugurada el pasado 14 de enero en un exclusivo evento al que asistió el presidente francés, Francois Hollande, quien dio por oficialmente abierto el proyecto con un retraso de tres años.

Sin embargo, Jean Nouvel no asistió a la ceremonia y publicó una columna en el periódico francés Le Monde y una nota de prensa en su sitio web diciendo que siente que el edificio ha sido inaugurado "muy temprano" y "no está finalizado".

Sigue leyendo la declaración de Nouvel después del salto.

Solano Benítez en TEDx: 'La crisis que vivimos hoy es la falta de imaginación'

Cofundador de la oficina paraguaya Gabinete de Arquitectura, Solano Benítez no solo es una de las figuras arquitectónicas latinoamericanas de mayor repercusión internacional, sino también su filosofía de vida ha cruzado la mera disciplina. En la charla TEDxAsunción que les compartimos a continuación, Benítez nos invita a considerar la imaginación como herramienta de construcción social, reflexionando siempre como sociedad los desafíos a los que nos enfrentamos al crecimiento exponencial demográfico del planeta (duplicación, como le llama) considerando los mismos recursos de antaño.

"Lo mejor que hemos hecho hasta ahora certifica que más del 60% de la población mundial viva bajo condiciones difíciles. Lo mejor que hemos hecho sentencia a que más del 30% de la población del mundo viva en condiciones miserables", señala el arquitecto en la charla.

Sigue leyendo después del salto.

Barrios cerrados temáticos, un fenómeno que se expande en Buenos Aires

A pesar de las críticas recibidas en distintos foros, el avance de los barrios cerrados pareciera no tener límites en la región metropolitana de Buenos Aires. Hoy ya existen cerca de 600 que albergan a una población de 150 mil habitantes en una superficie de 500 km2, equivalente a más del doble de la Ciudad de Buenos Aires y al 1% de la población metropolitana.

La depredación de árboles, la eliminación de espacios naturales, la pavimentación indiscriminada, la polderización de antiguos humedales, la oclusión de la desembocadura de los ríos interiores constituyen algunos de los efectos que un barrio cerrado requiere para conquistar el territorio.

Tras el auge de ciertos formatos residenciales de prestigio, como “country club”, “club de chacras”, “barrio semicerrado” y “torre country”, en evidencia de la hegemonía en la oferta residencial para sectores medios de la población, se ha instalado recientemente una nueva tendencia: los “barrios cerrados temáticos”, que intentan envolver en glamour y refinamiento al desarrollo inmobiliario en la región.

Videos: El centro cultural de 800.000 m2 diseñado por Bjarke Ingels para París

El año 2013, BIG ganó por primera vez la competencia Europa City, diseñando un centro cultural y recreativo de 800.000 m2 en las afueras del extremo norte-oriental de París. En un intento por explicar el proyecto, los cineastas de Squint/Opera han utilizado una pantalla verde para describirlo -al estilo de la película Minority Report- combinando la acción en vivo con efectos futuristas en tres dimensiones. Mira los dos vídeos resultantes, después del salto.

¡Feliz aniversario Lima! 21 obras, proyectos y desafíos que debes conocer

Hace 480 años, un 18 de enero de 1535 fue fundada en el valle del río Rímac la Ciudad de los Reyes, actualmente conocida como Lima, la capital del Perú, una metrópolis que ahora bordea los 10 millones de habitantes, convirtiéndose en la 33° área metropolitana más poblada del planeta y la 5° entre los países latinoamericanos (2015).

Lima actualmente se enfrenta a los desafíos arquitectónicos y urbanos propios de una metrópolis de esta escala: una ciudadanía en proceso de empoderamiento y tecnologización; un constante crecimiento habitacional que exige pensar cómo planificar 600 mil nuevas viviendas en una década; la capacidad de crecer respetando su patrimonio arquitectónico y arqueológico; el (re)surgimiento y búsqueda de una identidad arquitectónica contemporánea; y sobre todo, convivir con la silenciosa amenaza de desastres naturales.

Sumándonos a los saludos, nuestro equipo editorial ha seleccionado 21 obras, proyectos y desafíos de Lima que debes conocer. Conócelos después del salto.

¡Feliz aniversario Lima! 21 obras, proyectos y desafíos que debes conocer - 1 的图像 4¡Feliz aniversario Lima! 21 obras, proyectos y desafíos que debes conocer - 2 的图像 4¡Feliz aniversario Lima! 21 obras, proyectos y desafíos que debes conocer - 3 的图像 4¡Feliz aniversario Lima! 21 obras, proyectos y desafíos que debes conocer - 4 的图像 4¡Feliz aniversario Lima! 21 obras, proyectos y desafíos que debes conocer - Más Imágenes+ 15

Regeneración del Corredor Cultural y Turístico Luis Barragán

La intervención del corredor cultural en la calle General Francisco Ramírez donde se encuentra ubicada en la mítica Casa Estudio Luis Barragán y más ejemplos de arquitectura moderna del ganador del Pritzker en 1980, parte de varias cuestiones que se suscitaban alrededor de estos inmuebles patrimoniales, entre ellos la solicitud de la UNESCO para la mejora en seguridad y condiciones exteriores de la Casa Estudio Luis Barragán y la importancia cultural

Conoce más sobre este proyecto de regeneración urbana, después del salto. 

Regeneración del Corredor Cultural y Turístico Luis Barragán - Image 1 of 4Regeneración del Corredor Cultural y Turístico Luis Barragán - Image 2 of 4Regeneración del Corredor Cultural y Turístico Luis Barragán - Image 3 of 4Regeneración del Corredor Cultural y Turístico Luis Barragán - Image 4 of 4Regeneración del Corredor Cultural y Turístico Luis Barragán - Más Imágenes+ 6

Architecture For Humanity cierra su sede central en San Francisco

Tal como informó SFGate el primero de enero, Architecture for Humanity desvinculó a todo su personal y cerró su oficina central en San Francisco. Aunque no ha habido ningún comunicado oficial de la organización, la noticia ha sido ampliamente divulgada a través de diversas fuentes, entre las que se encuentran los propios fundadores de Architecture for Humanity, Cameron Sinclair y Kate Stohr, quienes han declarado estar "profundamente tristes" con la noticia, solicitando que otros grupos de la organización alrededor el mundo "puedan continuar con su tan necesario trabajo".

Cómo simples bloques de tierra pueden revolucionar la construcción en la isla africana de Pemba

Pemba, una pequeña isla en Tanzania -ubicada frente a la costa Este de África-, está experimentando una especie de auge de la construcción. Con la mitad de la población menor de 30 años y una cultura en la que el hombre debe construir una casa antes de que pueda contraer matrimonio, una ola de nuevas viviendas informales está invadiendo la isla. Históricamente, los métodos de construcción utilizados por los isleños han sido problemáticos: la construcción tradicional en quincha típicamente sobrevive por sólo 5-7 años; su reemplazo, ladrillos hechos de coral, no sólo requieren grandes cantidades de energía para su extracción, sino que tiene un efecto devastador sobre el medio ambiente; y los ladrillos de cemento modernos deben importarse a precios altos.

Viendo una oportunidad para ayudar a los isleños en un momento crítico de su desarrollo, la ONG canadiense Community Forests International está promoviendo una solución que combina la economía y la sustentabilidad de la quincha, con la durabilidad de la albañilería: Interlocking Stabilized Compressed Earth Blocks (ISCEBs)(bloques de tierra comprimida entrelazados y estabilizados). Revisa cómo esta simple tecnología puede ayudar a la comunidad de la isla, después del salto.

Video: Santiago Calatrava en su diseño para el único edificio no secular de la Zona Cero

En un video para BBC Magazine, el arquitecto español Santiago Calatrava habla de su diseño para la nueva Iglesia de San Nicolás - el único edificio no secular en el sitio memorial del 11 de Septiembre. El edificio, dado a conocer el año pasado, ha sido descrito por Calatrava como una "pequeña joya" para Manhattan bajo, la cual consta con santuario de mármol blanco Vermont debajo de una cúpula central translúcida que se ilumina desde dentro. La nueva iglesia, de denominación Griega Ortodoxa, reemplaza una iglesia del mismo nombre que fue destruida durante los ataques del 11 de Septiembre. Está emplazada cerca de su ubicación original en 130 Liberty Street, mirando al Memorial Nacional del 11 de Septiembre (parque y museo). Con el edificio listo para abrirse a principios del 2016, Calatrava discute las ideas conceptuales clave y referencias detrás su único y controversial diseño.

Daniel Libeskind lanza el diseño para el centro de descanso de Vilna en Lituania

Daniel Libeskind ha sido comisionado para diseñar un centro de descanso para la ciudad Lituana de Vilna. Situada en el punto más alto de la ciudad, entre el centro histórico, el distrito de negocios de Vilna y el aeropuerto, el "Vilnius Beacon" pretende convertirse en un atractivo cultural y recreativo en el Centro de Ski de Liepkalnis, que ofrece una gama de actividades de verano e invierno.

"El paisaje de esta hermosa ciudad me inspiró. Mi objetivo con este proyecto fue traer una dimensión de la arquitectura que respete los elementos de la naturaleza, al mismo tiempo que provee de un centro sustentable para los ciudadanos de Vilna a lo largo del año", dice Libeskind. "Se espera que el Beacon se convierta en un nuevo epicentro del entretenimiento, ocio y cultura para la ciudad".

Instalación "El Velador" dentro de la Design House 2014 / Materia Arquitectónica

Dentro de las actividades de Design Week México 2014 en la Ciudad de México, varios arquitectos y diseñadores reconocidos mexicanos tuvieron la tarea de diseñar y transformar un espacio dentro de la Design House, una muestra de lo último en tendencia y vanguardia en diseño de interiores.

Materia Arquitectónica ha compartido con nosotros su Instalación “El Velador” -la transformación del Garage de Design House- , la cual parte de la creación de un entorno que permite neutralizar el exterior y favorecer el cuestionamiento de cómo percibimos el tiempo.

Más detalles del proyecto, a continuación.

Instalación "El Velador" dentro de la Design House 2014 / Materia Arquitectónica - Image 1 of 4Instalación "El Velador" dentro de la Design House 2014 / Materia Arquitectónica - Image 2 of 4Instalación "El Velador" dentro de la Design House 2014 / Materia Arquitectónica - Image 3 of 4Instalación "El Velador" dentro de la Design House 2014 / Materia Arquitectónica - Image 4 of 4Instalación El Velador dentro de la Design House 2014 / Materia Arquitectónica - Más Imágenes+ 8

China construirá 7 millones de viviendas sociales durante 2015

China iniciará en 2015 la construcción de 7 millones de departamentos amparados en el programa de vivienda social, anunció el Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano-Rural (MOHURD, por su sigla en inglés) en una conferencia nacional sobre vivienda a mediados de diciembre, según informa Xinhua, la agencia china estatal de noticias.

En este plan se espera que 4,8 millones de estas viviendas sean finalizadas durante este mismo 2015, señaló el Ministro del MOHURD, Chen Zhenggao.

Sigue leyendo después del salto.

Nueva investigación demuestra que el hierro fue un importante material de construcción medieval

Las catedrales góticas de la edad medieval han sido largamente estimadas como sitios de experimentación estructural y significado arquitectónica. Esperando acercarse a Dios, los maestros canteros de la época tomaron riesgos estructurales cada vez más audaces, lo que derivó en algunos edificios notablemente resistentes que no son sólo espacios atemporales para el culto, sino también milagrosos hechos de la ingeniería. Sin embargo, según una nueva investigación [pdf, inglés] realizada por un equipo de arqueólogos y científicos franceses, todavía no hemos estado dando el suficiente crédito a estos históricos constructores.

Aunque los componentes de hierro están presentes en diversos edificios góticos, a menudo los lazos estructurales para estabilizar los contrafuertes de piedra, se suponía que estos fueron añadidos posteriormente para apuntalar estructuras precarias. Sin embargo, gracias a una altamente sofisticada técnica de datación por carbono, el equipo del Laboratoire archéomatériaux et prévision de l'altération, el Laboratoire de mesure du carbone 14 y"Histoire des pouvoirs, savoirs et sociétés" de la Université Paris 8 han demostrado que los accesorios de hierro fueron una parte integral de las técnicas de construcción de catedrales desde fines del siglo XII, lo que significa que muchos edificios de la época fueron esencialmente sistemas estructurales híbridos.

Sigue leyendo después del salto.

Nueva investigación demuestra que el hierro fue un importante material de construcción medieval - Image 1 of 4

Pritzker Prize nombra a Richard Rogers como parte del jurado

Pritzker Prize ha anunciado que Richard Rogers pasará a ser el integrante más nuevo de su prestigioso jurado. Rogers, galardonado con el Pritzker en el año 2007, es famoso por su estilo innovador y de última tecnología, haciéndose conocido en los años 70s y 80s con edificios como el Centro Pompidou en Paris y el Edificio Lloyds en Londres. Desde ese entonces, ha obtenido también reconocimiento por su participación en una serie de temas urbanos, siendo contratado por el Gobierno Británico para escribir un libro titulado "Hacia un Renacimiento Urbano", y por su activa participación en política como miembro de la ´House of Lords´.

Las claves de Gehl Architects para que las ciudades sean más habitables

Si un lugar fomenta el contacto visual entre los ciudadanos y tiene la infraestructura adecuada para evitar una experiencia sensorial desagradable, estaría cumpliendo con dos de los 12 principios creados por el arquitecto y urbanista danés Jan Gehl junto a Lars Gemzøe y Sia Karnaes para determinar si es un buen espacio público o no.

Estos dos principios fueron retomados por Gehl en una reciente entrevista con el diario The Guardian, en la que junto a la arquitecto Helle Søholt, entregaron nuevas claves para que las ciudades sean más habitables.

A continuación te contamos cuáles son.

Críticas al rascacielo de Viñoly en Londres: "hinchado" y "poco elegante"

En un artículo publicado por The Guardian, el crítico de arquitectura Rowan Moore entregó una ácida revisión del nuevo rascacielos de Rafael Viñoly, más conocido como "Walkie-Talkie", después de la polémica sobre su fachada que refleja un rayo de calor tan fuerte como para derretir automóviles. El crítico cuestiona los edificios emblemáticos que se están levantando en la ciudad y sus esquemas de planificación impulsados sólo por lo económico, sosteniendo que el edificio parece "no tener una relación significativa con su entorno" y que su Sky Garden -una terraza en la parte superior del edificio, que se auto-declara el "parque público más alto en el Reino Unido"- es un símbolo de una economía desconcertantemente desequilibrada.

Beber como arquitecto: compara tu cocktail con el edificio perfecto

Parafraseando un viejo adagio, "detrás de cada gran edificio hay un gran arquitecto". Según Kosmos Architects, oficina con sede en Suiza, una versión menos conocida de este dicho podría decir "al lado de cada gran edificio hay un cóctel que le combina perfectamente". La firma ha revelado un manifiesto científicamente (no) comprobado, de la relación entre el alcohol y la arquitectura: las rampas, por ejemplo, a menudo se construyen con una inclinación de entre cinco y siete grados, una estadística que se correlaciona con el porcentaje alcohólico de una cerveza normal. Por otra parte, una pendiente de techo de cuarenta grados, está perfectamente diseñada para deshacerse de las nevadas y coincide con el contenido de alcohol en un cuarenta por ciento del vodka, también utilizado en climas los climas árticos para protegerse del frío del invierno.

Kosmos Architects ha publicado una serie de doce postales ilustradas, que relaciona edificios emblemáticos, con su apropiada bebida alcohólica. Un Manhattan para Mies, un Blue Blazer para Zumthor, y un Martini ahumado para Herzog & de Meuron; todos pertenecientes a la serie de Good Drinks & Good Buildings, una comparación entre arquitectura y alcohol, justo a tiempo para comenzar el 2015.

¿Qué contiene el Martini de SOM? Descúbrelo a continuación

Beber como arquitecto: compara tu cocktail con el edificio perfecto - Image 1 of 4Beber como arquitecto: compara tu cocktail con el edificio perfecto - Image 6 of 4Beber como arquitecto: compara tu cocktail con el edificio perfecto - Image 2 of 4Beber como arquitecto: compara tu cocktail con el edificio perfecto - Image 7 of 4Beber como arquitecto: compara tu cocktail con el edificio perfecto - Más Imágenes+ 21

Memorial de Tierra del Fuego en isla Dawson busca recordar a torturados en campos de concentración

En los confines del archipiélago de Tierra del Fuego (Chile/Argentina), la isla Dawson carga con un historial de tortura y atropello a los derechos humanos: si a fines del siglo XIX fue escenario del genocidio (y posterior domesticación) del grupo étnico Selk’nam, durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990) fue el lugar donde arribaron casi un centenar de dirigentes políticos del anterior gobierno de la Unidad Popular, quienes fueron detenidos y torturados por agentes del Estado.

Considerando la carga emocional e histórica de la austral isla, la arquitecta chilena Camila Mancilla desarrolló en su reciente proyecto de titulación una ruta memorial que "guía por los sitios de connotación histórica", además del diseño de un memorial de arquitectura simbólica, recordando el dolor germinado en la isla.

La propuesta -premiada con distinción máxima por la Universidad Austral de Chile- ya fue presentada a autoridades locales y agrupaciones de Derechos Humanos y de los ex presos políticos de Isla Dawson, quienes solicitan la declaración de la isla como territorio vivo de la paz y el respeto.

Conoce en profundidad la propuesta de Camila Mancilla después del salto.

Memorial de Tierra del Fuego en isla Dawson busca recordar a torturados en campos de concentración  - Image 1 of 4Memorial de Tierra del Fuego en isla Dawson busca recordar a torturados en campos de concentración  - Image 2 of 4Memorial de Tierra del Fuego en isla Dawson busca recordar a torturados en campos de concentración  - Image 3 of 4Memorial de Tierra del Fuego en isla Dawson busca recordar a torturados en campos de concentración  - Image 4 of 4Memorial de Tierra del Fuego en isla Dawson busca recordar a torturados en campos de concentración  - Más Imágenes+ 44

LIKEarchitects obtiene premio IDEA Tops en China

La oficina de arte y arquitectura LIKE Architects acaba de obtener el premio internacional IDEA Tops 2014 en la categoría Best Design of Office Space ("Mejor diseño de oficina") con su proyecto para la empresa Kinematrix, ubicada en la ciudad de Porto, Portugal.

Promovido por instituciones gubernamentales de China, el premio tiene como objetivo reconocer el talento y los avances en el diseño de espacios interiores y se divide en 14 categorías que abarcan desde espacios comerciales y culturales hasta hoteles y viviendas, además de exposiciones artísticas y espacios de entretención.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.