1. ArchDaily
  2. Noticias de Arquitectura

Noticias de Arquitectura

Refugios en la selva latinoamericana: 7 lodges para conectar con la naturaleza

La mayoría de los habitantes de grandes centros urbanos ya debe haber deseado, al menos por un momento, cambiar el caos de la ciudad por el silencio y la tranquilidad de la naturaleza. Con el creciente deseo por esta experiencia, los sectores de turismo y hotelería en los países latinoamericanos han estado invirtiendo en complejos ubicados dentro de los bosques. Inspirados en el concepto de turismo ecológico, estos refugios están diseñados para integrarse al ambiente, utilizando materiales locales y técnicas tradicionales que respetan el ecosistema y promueven la sostenibilidad.

Refugios en la selva latinoamericana: 7 lodges para conectar con la naturaleza - Imagen 1 de 4Refugios en la selva latinoamericana: 7 lodges para conectar con la naturaleza - Imagen 2 de 4Refugios en la selva latinoamericana: 7 lodges para conectar con la naturaleza - Imagen 3 de 4Refugios en la selva latinoamericana: 7 lodges para conectar con la naturaleza - Imagen 4 de 4Refugios en la selva latinoamericana: 7 lodges para conectar con la naturaleza - Más Imágenes+ 6

Capillas abiertas al exterior: integrando la naturaleza y el paisaje en la arquitectura religiosa de Latinoamérica

A nivel global, la arquitectura contemporánea continúa indagando en herramientas y metodologías de diseño para integrar la naturaleza en los espacios habitables dado sus comprobados beneficios y aportes a la mejora en la calidad de vida de las personas. Si bien existen diferentes creencias religiosas alrededor del mundo, la arquitectura religiosa por lo general se expande más allá de sus usos y funciones para conectar con lo sagrado. Sentidos, memorias y emociones se transmiten en estos espacios a partir del uso de ciertos materiales, organizaciones espaciales y hasta sonidos y aromas que potencian las experiencias en atmósferas de espiritualidad, divinidad y reflexión. En México, Chile, Ecuador, Brasil o Uruguay, proyectos de espacios de culto abiertos al exterior dan cuenta de una arquitectura capaz de adaptarse a diferentes entornos naturales manteniendo la premisa de que cada religión se encuentra ligada a una identidad social y demanda un vínculo particular con su comunidad y su paisaje circundante.

Capillas abiertas al exterior: integrando la naturaleza y el paisaje en la arquitectura religiosa de Latinoamérica - Imagen 1 de 4Capillas abiertas al exterior: integrando la naturaleza y el paisaje en la arquitectura religiosa de Latinoamérica - Imagen 2 de 4Capillas abiertas al exterior: integrando la naturaleza y el paisaje en la arquitectura religiosa de Latinoamérica - Imagen 3 de 4Capillas abiertas al exterior: integrando la naturaleza y el paisaje en la arquitectura religiosa de Latinoamérica - Imagen 4 de 4Capillas abiertas al exterior: integrando la naturaleza y el paisaje en la arquitectura religiosa de Latinoamérica - Más Imágenes+ 20

Día Internacional de la Mujer 2025: los diversos enfoques de las nuevas prácticas arquitectónicas lideradas por mujeres

Este Día Internacional de la Mujer, celebramos las contribuciones de las mujeres en la arquitectura, un campo tradicionalmente dominado por hombres. Aunque las narrativas dominantes pueden pasar por alto su impacto significativo, la historia de la arquitectura está repleta de ejemplos de mujeres que han moldeado la profesión de manera sutil pero poderosa. Cuando se limitó a un puesto de dibujante, Esther McCoy dio un paso atrás no para desconectarse, sino para observar mejor. Se convirtió en la primera crítica e historiadora de la arquitectura en notar el sabor único del Modernismo que se desarrollaba a lo largo de la Costa Oeste durante la década de 1950, llevando nombres como Richard Neutra o Luis Barragán al centro de las discusiones arquitectónicas. De manera similar, el nombre de Aline Louchheim puede no ser ampliamente reconocido entre arquitectos, pero, gracias a ella, el nombre de Eero Saarinen seguramente lo es. La profesión de publicista arquitectónico también surgió a través de esta colaboración. Estas historias nos recuerdan que reconocer los logros de las mujeres en la arquitectura no se trata de celebrar el género, sino de reconocer un sesgo histórico que ha obstaculizado el progreso de todo el campo.

Día Internacional de la Mujer 2025: los diversos enfoques de las nuevas prácticas arquitectónicas lideradas por mujeres - Imagen 1 de 4Día Internacional de la Mujer 2025: los diversos enfoques de las nuevas prácticas arquitectónicas lideradas por mujeres - Imagen 2 de 4Día Internacional de la Mujer 2025: los diversos enfoques de las nuevas prácticas arquitectónicas lideradas por mujeres - Imagen 3 de 4Día Internacional de la Mujer 2025: los diversos enfoques de las nuevas prácticas arquitectónicas lideradas por mujeres - Imagen 4 de 4Día Internacional de la Mujer 2025: los diversos enfoques de las nuevas prácticas arquitectónicas lideradas por mujeres - Más Imágenes+ 5

Absorber, filtrar, almacenar: 9 proyectos muestran cómo las ciudades esponja se adaptan a los desafíos climáticos

El concepto de "ciudades esponja" ha ganado relevancia desde que fue introducido por el arquitecto paisajista chino Kongjian Yu, fundador de Turenscape, y fue adoptado oficialmente como una política nacional en China en 2013 para combatir las inundaciones urbanas. Este enfoque prioriza la infraestructura basada en la naturaleza como humedales, jardines de lluvia y pavimentos permeables, creando paisajes con suelo poroso donde las plantas nativas pueden prosperar con un mantenimiento mínimo. Cuando llueve, estos sistemas absorben y ralentizan el flujo de agua, reduciendo los riesgos de inundación. En contraste, las soluciones de drenaje tradicionales basadas en concreto y tuberías, aunque ampliamente utilizadas, son costosas, rígidas y requieren mantenimiento frecuente, a veces incluso haciendo que las ciudades sean más vulnerables a las inundaciones debido a bloqueos y desbordes.

Absorber, filtrar, almacenar: 9 proyectos muestran cómo las ciudades esponja se adaptan a los desafíos climáticos - Image 1 of 4Absorber, filtrar, almacenar: 9 proyectos muestran cómo las ciudades esponja se adaptan a los desafíos climáticos - Image 2 of 4Absorber, filtrar, almacenar: 9 proyectos muestran cómo las ciudades esponja se adaptan a los desafíos climáticos - Image 3 of 4Absorber, filtrar, almacenar: 9 proyectos muestran cómo las ciudades esponja se adaptan a los desafíos climáticos - Image 4 of 4Absorber, filtrar, almacenar: 9 proyectos muestran cómo las ciudades esponja se adaptan a los desafíos climáticos - Más Imágenes+ 5

Diseñar para plantas: la arquitectura de los invernaderos y su relación con el entorno

Al momento de indagar en la envolvente de la construcción y cómo se relaciona el interior con el exterior, la figura de los invernaderos aparece como una oportunidad para generar vida en un interior a partir de factores externos o no. Conocido como aquel espacio recubierto por vidrio o cualquier otro material plástico transparente, el invernadero permite cultivar hortalizas y plantas ornamentales durante épocas con condiciones climáticas externas que no permitirían realizarlo fuera. Pero, ¿qué involucra diseñar para las plantas? El clima, las especies, el diseño de estructura y el tipo de cubierta son sólo algunas de las consideraciones a tener en cuenta.

Conoce los proyectos ganadores de la próxima edición del Festival Concéntrico 2025 en Logroño

El consolidado festival de arquitectura efímera y ciudad, Concéntrico, se prepara para su undécima edición, que, como cada año, tendrá lugar en la ciudad de Logroño. En 2025, la cita será del 19 al 24 de junio, con una programación que incluirá diversas actividades, conferencias y recorridos para reflexionar sobre el espacio público, las ciudades y nuestra forma de intervenir e interactuar con ellas.

Conoce los proyectos ganadores de la próxima edición del Festival Concéntrico 2025 en Logroño - Image 1 of 4Conoce los proyectos ganadores de la próxima edición del Festival Concéntrico 2025 en Logroño - Image 2 of 4Conoce los proyectos ganadores de la próxima edición del Festival Concéntrico 2025 en Logroño - Image 3 of 4Conoce los proyectos ganadores de la próxima edición del Festival Concéntrico 2025 en Logroño - Image 4 of 4Conoce los proyectos ganadores de la próxima edición del Festival Concéntrico 2025 en Logroño - Más Imágenes+ 17

El arquitecto chino Liu Jiakun recibe el Premio Pritzker de Arquitectura 2025

El arquitecto y educador chino Liu Jiakun ha sido anunciado como el ganador del Premio Pritzker de Arquitectura 2025, el más alto reconocimiento en el campo de la arquitectura. Fundador de Jiakun Architects (1999), Jiakun es reconocido por su habilidad para fusionar elementos tradicionales chinos con el diseño contemporáneo y por su compromiso con la equidad social en el entorno construido. Nacido en Chengdu, China, donde aún vive y trabaja, se convierte en el segundo arquitecto chino en recibir este galardón, después de Wang Shu en 2012. De este modo, Jiakun se une a una distinguida lista de laureados recientes, como Riken Yamamoto (2024), David Chipperfield (2023) y Francis Kéré (2022). La ceremonia de entrega del premio se celebrará en los próximos meses en el Louvre Abu Dhabi, diseñado por Jean Nouvel, con un lanzamiento mundial en video en otoño, seguido del Simposio y Conferencia de los Galardonados 2025 en mayo.

El arquitecto chino Liu Jiakun recibe el Premio Pritzker de Arquitectura 2025 - Imagen 1 de 4El arquitecto chino Liu Jiakun recibe el Premio Pritzker de Arquitectura 2025 - Imagen 2 de 4El arquitecto chino Liu Jiakun recibe el Premio Pritzker de Arquitectura 2025 - Imagen 3 de 4El arquitecto chino Liu Jiakun recibe el Premio Pritzker de Arquitectura 2025 - Imagen 4 de 4El arquitecto chino Liu Jiakun recibe el Premio Pritzker de Arquitectura 2025 - Más Imágenes+ 32

¿Quién es Liu Jiakun? 10 cosas que debes saber sobre el Premio Pritzker 2025

Liu Jiakun, ganador del Premio Pritzker 2025, ha pasado décadas redefiniendo la arquitectura china, combinando utopía y función, así como compromiso social y memoria personal. Sus edificios reflejan la vida cotidiana de la gente común, concebidos con una profunda comprensión del lugar, la cultura y la materialidad. Rechazando la búsqueda de un estilo arquitectónico fijo, Jiakun apuesta por una estrategia en lugar de una estética distintiva, adaptando cada proyecto a su contexto y necesidades específicas. Su trabajo integra historia y urbanismo contemporáneo, colectivismo y experiencia individual, densidad y apertura, ofreciendo respuestas oportunas a los desafíos de la rápida urbanización.

El enfoque de Jiakun está profundamente arraigado en la filosofía china, el sentido común y la artesanía local, asegurando que la arquitectura emerja de su entorno de manera natural en lugar de imponerse sobre él. Sus edificios reflejan una autenticidad que dialoga tanto con el pasado como con el presente, evitando los grandes gestos en favor de espacios que fomentan la interacción, la espiritualidad y la conexión humana.

¿Quién es Liu Jiakun? 10 cosas que debes saber sobre el Premio Pritzker 2025 - Image 1 of 4¿Quién es Liu Jiakun? 10 cosas que debes saber sobre el Premio Pritzker 2025 - Image 5 of 4¿Quién es Liu Jiakun? 10 cosas que debes saber sobre el Premio Pritzker 2025 - Image 2 of 4¿Quién es Liu Jiakun? 10 cosas que debes saber sobre el Premio Pritzker 2025 - Image 3 of 4¿Quién es Liu Jiakun? 10 cosas que debes saber sobre el Premio Pritzker 2025 - Más Imágenes+ 18

Diseñar en armonía con la naturaleza: arquitectura en humedales urbanos y una búsqueda del bienestar territorial

¿Qué involucra diseñar considerando los tiempos y ciclos de la naturaleza? ¿Qué relaciones sociales y en vínculo con el entorno natural pueden promover las ciudades en la actualidad y a futuro? Frente a una triple crisis ambiental protagonizada por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, además de pandemias zoonóticas, aumento en los problemas de salud mental y emocional e hiperconectividad digital, Fundación Cosmos plantea indagar en aprendizajes, experiencias y herramientas buscando conectar a las personas con sus te­rritorios. A partir de una pla­nificación urbana basada en la naturaleza, la intervención sobre humedales urbanos se presenta como una oportunidad para la puesta en valor, el aprendizaje y la conservación del patrimonio natural y cultural de cara a alcanzar un futuro sostenible y resiliente.

Diseñar en armonía con la naturaleza: arquitectura en humedales urbanos y una búsqueda del bienestar territorial - Image 1 of 4Diseñar en armonía con la naturaleza: arquitectura en humedales urbanos y una búsqueda del bienestar territorial - Image 2 of 4Diseñar en armonía con la naturaleza: arquitectura en humedales urbanos y una búsqueda del bienestar territorial - Image 3 of 4Diseñar en armonía con la naturaleza: arquitectura en humedales urbanos y una búsqueda del bienestar territorial - Image 4 of 4Diseñar en armonía con la naturaleza: arquitectura en humedales urbanos y una búsqueda del bienestar territorial - Más Imágenes+ 37

Ionización del aire: cuando lo negativo puede ser positivo en espacios construidos

En 1902, el físico Philipp Lenard descubrió que la ruptura de las gotas de agua en olas, cascadas, lluvia o niebla libera iones negativos en el aire. Esto ocurre porque, al romperse, las gotas separan sus cargas eléctricas: los electrones, que son más pequeños y ligeros, se adhieren a partículas suspendidas en el aire, mientras que las cargas positivas permanecen en el agua o se disipan rápidamente. Este fenómeno aumenta la concentración de iones negativos en el ambiente, lo cual puede influir directamente en nuestro cuerpo y mente, interactuando con neurotransmisores y funciones celulares esenciales. No es casualidad que muchas personas reporten sensaciones de bienestar, energía y claridad mental después de pasar tiempo en playas, cascadas o bosques. En Japón, esta conexión con la naturaleza se explora en la práctica de Shinrin-Yoku, o "baño de bosque", que promueve la relajación y revitalización simplemente a través del contacto con el entorno natural.

El papel de los espacios urbanos en la configuración de los movimientos: 7 sitios de resistencia y protesta en Estados Unidos

Las protestas, la desobediencia civil y el disenso no solo son una parte definitoria de nuestra historia compartida desde la era colonial, sino que también continúan hasta el día de hoy en los campus, en convenciones políticas y en otros lugares. En este contexto, algunas marchas históricas, manifestaciones y otras acciones están consagradas en nuestra narrativa colectiva, mientras que otras han caído en el olvido. Sin embargo, los paisajes culturales que sirvieron como escenarios donde ocurrieron estos eventos aún existen. Estos lugares son el foco de Landslide 2024: Demonstration Grounds y un portal para volver a involucrarse con las historias de eventos poco conocidos o incluso olvidados que fueron fundamentales en la historia de los Estados Unidos. Los trece sitios diferentes en todo el país, representados en el nuevo informe y la exposición digital de The Cultural Landscape Foundation (TCLF), abordan eventos que moldearon a individuos y desataron movimientos.

El papel de los espacios urbanos en la configuración de los movimientos: 7 sitios de resistencia y protesta en Estados Unidos - Image 1 of 4El papel de los espacios urbanos en la configuración de los movimientos: 7 sitios de resistencia y protesta en Estados Unidos - Image 2 of 4El papel de los espacios urbanos en la configuración de los movimientos: 7 sitios de resistencia y protesta en Estados Unidos - Image 3 of 4El papel de los espacios urbanos en la configuración de los movimientos: 7 sitios de resistencia y protesta en Estados Unidos - Image 4 of 4El papel de los espacios urbanos en la configuración de los movimientos: 7 sitios de resistencia y protesta en Estados Unidos - Más Imágenes+ 14

Bares, cafés y tiendas en Madrid: el diseño de interiores como clave para su protagonismo en el turismo urbano

El mundo post-pandemia ha experimentado transformaciones en diversos aspectos, entre ellos el turismo urbano y las nuevas modalidades de viaje. Con el auge del trabajo remoto y freelance, muchas personas ahora tienen la libertad de trasladarse entre ciudades sin necesidad de establecer una residencia fija. Esto ha convertido a bares, restaurantes y cafeterías en algo más que simples espacios de consumo: son ahora oficinas temporales y, en muchas ocasiones, escenarios para diversas actividades.

Por otro lado, las tiendas y espacios de retail han evolucionado para ofrecer algo más que la venta de productos o servicios. Se han convertido en parte de una experiencia de consumo integral, que conecta emocionalmente con los usuarios.

Bares, cafés y tiendas en Madrid: el diseño de interiores como clave para su protagonismo en el turismo urbano - Image 1 of 4Bares, cafés y tiendas en Madrid: el diseño de interiores como clave para su protagonismo en el turismo urbano - Image 2 of 4Bares, cafés y tiendas en Madrid: el diseño de interiores como clave para su protagonismo en el turismo urbano - Image 3 of 4Bares, cafés y tiendas en Madrid: el diseño de interiores como clave para su protagonismo en el turismo urbano - Image 4 of 4Bares, cafés y tiendas en Madrid: el diseño de interiores como clave para su protagonismo en el turismo urbano - Más Imágenes+ 21

Entre lo modular y lo vernáculo: cómo la combinación de técnicas de construcción puede aportar agilidad e identidad a la vivienda social en el sur global

Las escenas iniciales de la premiada película brasileña “Ciudad de Dios” (2002) muestran un conjunto habitacional en la periferia de Río de Janeiro que, posteriormente, se convierte en un reducto de pobreza y violencia. A pesar de que la película transcurre en la década del 60, el conjunto habitacional elegido como escenario era un complejo recién construido.

Esta elección, de hecho, no hizo ninguna diferencia ya que, a pesar de los 40 años que separan la época retratada en la película y las filmaciones, las soluciones arquitectónicas utilizadas por los programas habitacionales en el país continuaron siendo las mismas, replicando modelos anticuados y evidenciando el estancamiento del sector.

Entre lo modular y lo vernáculo: cómo la combinación de técnicas de construcción puede aportar agilidad e identidad a la vivienda social en el sur global - Imagem 1 de 4Entre lo modular y lo vernáculo: cómo la combinación de técnicas de construcción puede aportar agilidad e identidad a la vivienda social en el sur global - Imagem 2 de 4Entre lo modular y lo vernáculo: cómo la combinación de técnicas de construcción puede aportar agilidad e identidad a la vivienda social en el sur global - Imagem 3 de 4Entre lo modular y lo vernáculo: cómo la combinación de técnicas de construcción puede aportar agilidad e identidad a la vivienda social en el sur global - Imagem 4 de 4Entre lo modular y lo vernáculo: cómo la combinación de técnicas de construcción puede aportar agilidad e identidad a la vivienda social en el sur global - Más Imágenes+ 8

Vivienda prefabricada en Chile: el proyecto de ELEMENTAL para la reconstrucción de Viña del Mar

Un año después del mega-incendio de Viña del Mar y a un escaso 26% de avance en las labores de reconstrucción de la zona, la oficina ELEMENTAL y las autoridades locales dieron inicio a la construcción de un proyecto de vivienda prefabricado en uno de los barrios residenciales más afectados por la catástrofe. Se trata de un edificio habitacional de densidad media y estructura metálica modular que pretende servir como punto de partida para otros proyectos similares, en respuesta a lo que se califica hoy como uno de los eventos más catastróficos en la historia reciente de Chile. El objetivo, declarado tanto por Alejandro Aravena como por la alcaldesa de la ciudad, Macarena Ripamonti, es que la tecnología y el modelo de gestión detrás de este proyecto sirva como precedente para entregar soluciones habitacionales rápidas y definitivas en escenarios de emergencia.

Vivienda prefabricada en Chile: el proyecto de ELEMENTAL para la reconstrucción de Viña del Mar - 1 的图像 4Vivienda prefabricada en Chile: el proyecto de ELEMENTAL para la reconstrucción de Viña del Mar - 2 的图像 4Vivienda prefabricada en Chile: el proyecto de ELEMENTAL para la reconstrucción de Viña del Mar - 3 的图像 4Vivienda prefabricada en Chile: el proyecto de ELEMENTAL para la reconstrucción de Viña del Mar - Imagen PrincipalVivienda prefabricada en Chile: el proyecto de ELEMENTAL para la reconstrucción de Viña del Mar - Más Imágenes+ 19

¿Quién debería ganar el Premio Pritzker 2025?

La Fundación Hyatt está lista para anunciar al ganador del Premio Pritzker de 2025 el próximo 4 de marzo a las 9 AM EST. Crece la especulación sobre qué arquitecto —o arquitectos— recibirá el galardón más prestigioso de la arquitectura. Establecido en 1979, el Premio Pritzker de Arquitectura es ampliamente reconocido como "el máximo honor de la profesión", distinguiendo a arquitectos vivos cuyo trabajo ha tenido un impacto profundo en la humanidad y el entorno construido.

Tatiana Bilbao, Alison Brooks, Michel Rojkind y Jun'ya Ishigami, entre los arquitectos reconocidos con la beca honoraria de la AIA

El Instituto Americano de Arquitectos (AIA), una organización profesional dedicada a apoyar a arquitectos/as y avanzar en el campo de la arquitectura, ha anunciado el ascenso de 93 arquitectos a su Colegio de Becarios. Este reconocimiento se otorga a individuos que han hecho contribuciones significativas a la profesión y a la sociedad. La clase de este año incluye 83 arquitectos miembros de la AIA y 10 arquitectos internacionales a quienes se les ha otorgado la Beca Honoraria. Los nuevos becarios ascendidos serán reconocidos en la Conferencia AIA sobre Arquitectura y Diseño 2025 (AIA25) en Boston.

Tatiana Bilbao, Alison Brooks, Michel Rojkind y Jun'ya Ishigami, entre los arquitectos reconocidos con la beca honoraria de la AIA - 1 的图像 4Tatiana Bilbao, Alison Brooks, Michel Rojkind y Jun'ya Ishigami, entre los arquitectos reconocidos con la beca honoraria de la AIA - 2 的图像 4Tatiana Bilbao, Alison Brooks, Michel Rojkind y Jun'ya Ishigami, entre los arquitectos reconocidos con la beca honoraria de la AIA - 3 的图像 4Tatiana Bilbao, Alison Brooks, Michel Rojkind y Jun'ya Ishigami, entre los arquitectos reconocidos con la beca honoraria de la AIA - 4 的图像 4Tatiana Bilbao, Alison Brooks, Michel Rojkind y Jun'ya Ishigami, entre los arquitectos reconocidos con la beca honoraria de la AIA - Más Imágenes+ 5

Entre los miembros honorarios se encuentran Tatiana Bilbao (México), Alison Brooks (Reino Unido), Jun'ya Ishigami (Japón), Kain Bon Albert Chan (China), Hu Li (China), Lyndon Uykim Neri (China), Michel Rojkind (México), Masaharu Rokushika (Japón), Brinda Somaya (India) y Kerstin Thompson (Australia), reconocidos por sus contribuciones al panorama arquitectónico global.

Refractar la luz y redefinir el espacio: ladrillos de vidrio en interiores contemporáneos

Los ladrillos de vidrio han sido ampliamente utilizados en la arquitectura, convirtiéndose eventualmente en un elemento básico de los estilos arquitectónicos de los años 80. Algunos ejemplos de construcción con este material podrían ser la clásica "Maison de Verre" de Pierre Chareau y Bernard Bijvoet en París o la interpretación más moderna de Hiroshi Nakamura & NAP con la Casa de Vidrio Óptico en Japón. En los últimos años, los ladrillos de vidrio se están volviendo cada vez más populares, ya no relegados a estéticas más antiguas. En cambio, han evolucionado hacia elementos de diseño versátiles que aportan luz, textura y carácter a los interiores contemporáneos. Su capacidad para difundir luz natural y artificial mientras mantienen la privacidad ha reavivado el interés entre los diseñadores que buscan maneras innovadoras de mejorar los espacios interiores aprovechando la luz natural.

Refractar la luz y redefinir el espacio: ladrillos de vidrio en interiores contemporáneos - Image 1 of 4Refractar la luz y redefinir el espacio: ladrillos de vidrio en interiores contemporáneos - Image 2 of 4Refractar la luz y redefinir el espacio: ladrillos de vidrio en interiores contemporáneos - Image 3 of 4Refractar la luz y redefinir el espacio: ladrillos de vidrio en interiores contemporáneos - Image 4 of 4Refractar la luz y redefinir el espacio: ladrillos de vidrio en interiores contemporáneos - Más Imágenes+ 8

Lina Ghotmeh gana el concurso para rediseñar las galerías Western Range del Museo Británico

El Museo Británico ha anunciado que Lina Ghotmeh Architecture (LGA), con sede en París, ha sido seleccionada para liderar el rediseño de sus galerías Western Range. Esta decisión sigue a una rigurosa competencia internacional, marcando un hito significativo en el Masterplan del Museo, una iniciativa a largo plazo para modernizar su sitio en Bloomsbury mientras se mantiene su integridad histórica. El proyecto será uno de los desarrollos culturales más extensos a nivel mundial, abarcando aproximadamente 15.650 metros cuadrados, incluida una tercera parte del espacio de galería del museo.

Lina Ghotmeh gana el concurso para rediseñar las galerías Western Range del Museo Británico - 1 的图像 4Lina Ghotmeh gana el concurso para rediseñar las galerías Western Range del Museo Británico - 2 的图像 4Lina Ghotmeh gana el concurso para rediseñar las galerías Western Range del Museo Británico - 3 的图像 4Lina Ghotmeh gana el concurso para rediseñar las galerías Western Range del Museo Británico - 4 的图像 4Lina Ghotmeh gana el concurso para rediseñar las galerías Western Range del Museo Británico - Más Imágenes+ 1

Ricardo Bofill Taller de Arquitectura diseña torres de usos mixtos y un resort en Albania

La arquitectura ha estado en el centro de un proceso de transformación en Albania, particularmente significativo en Tirana, su ciudad capital. En 2017, se presentó el proyecto ganador del Plan Maestro Tirana 2030, diseñado por Stefano Boeri Architetti, UNLAB e IND [Inter.National.Design] como parte de un concurso organizado por el Ministerio de Desarrollo Urbano. Con el objetivo de darle a Tirana una nueva dimensión metropolitana mientras se promueven y preservan los espacios verdes, la estrategia integra un sistema de espacios abiertos, elementos naturales y proyectos estratégicos en puntos clave de la ciudad. La firma catalana multidisciplinaria Ricardo Bofill Taller de Arquitectura ha contribuido a esta transformación con dos torres de usos mixtos en Tirana y un proyecto de resort en la localidad costera de Dhërmi, reflejando la estética distintiva del trabajo de Ricardo Bofill.

Ricardo Bofill Taller de Arquitectura diseña torres de usos mixtos y un resort en Albania - Image 1 of 4Ricardo Bofill Taller de Arquitectura diseña torres de usos mixtos y un resort en Albania - Image 2 of 4Ricardo Bofill Taller de Arquitectura diseña torres de usos mixtos y un resort en Albania - Image 3 of 4Ricardo Bofill Taller de Arquitectura diseña torres de usos mixtos y un resort en Albania - Image 4 of 4Ricardo Bofill Taller de Arquitectura diseña torres de usos mixtos y un resort en Albania - Más Imágenes+ 34

Arquitectura emergente en Córdoba, Argentina: Cinco estudios destacados en la escena actual

En la producción arquitectónica argentina de los últimos años, han surgido numerosos estudios que, a través de su práctica, exploraciones y obras, han adquirido relevancia dentro de la disciplina contemporánea. Es importante destacar que muchos jóvenes arquitectos, aun con trayectorias incipientes en cuanto a obra construida, han logrado posicionarse, demostrando una voz propia y una impronta definida en su trabajo.

Arquitectura emergente en Córdoba, Argentina: Cinco estudios destacados en la escena actual - Imagen 1 de 4Arquitectura emergente en Córdoba, Argentina: Cinco estudios destacados en la escena actual - Imagen 2 de 4Arquitectura emergente en Córdoba, Argentina: Cinco estudios destacados en la escena actual - Imagen 3 de 4Arquitectura emergente en Córdoba, Argentina: Cinco estudios destacados en la escena actual - Imagen 4 de 4Arquitectura emergente en Córdoba, Argentina: Cinco estudios destacados en la escena actual - Más Imágenes+ 11

Germán Valenzuela: "Lo global no existe sin lo local en la arquitectura"

Nicolás Valencia conversa con el arquitecto chileno Germán Valenzuela sobre el libro ⁠Del territorio al detalle⁠ (Bifurcaciones), una selección de las/los arquitectos contemporáneas más interesantes de Latinoamérica, desde Al Borde hasta Rozana Montiel, pasando por Mauricio Rocha, Inés Moisset y Solano Benítez.

Arquitecturas inflables en el espacio público: conociendo las obras de Conjuntos Empáticos en España

¿Cómo se comportan las estructuras inflables en los espacios públicos? ¿Qué relaciones o vínculos son capaces de establecer entre las personas? Desde la perspectiva de Conjuntos Empáticos, las estructuras inflables actúan como organismos capaces de interpelar a los transeúntes por su levedad, materialidad y efecto sorpresa garantizando experiencias sensoriales en diferentes entornos y espacios públicos. Estas estructuras permiten alojar desde intervenciones colectivas hasta momentos de ocio fomentando lo social como forma de interacción y creando atmósferas que disocian la escala de la ciudad del espacio doméstico.

Arquitecturas inflables en el espacio público: conociendo las obras de Conjuntos Empáticos en España - Imagem 1 de 4Arquitecturas inflables en el espacio público: conociendo las obras de Conjuntos Empáticos en España - Imagem 2 de 4Arquitecturas inflables en el espacio público: conociendo las obras de Conjuntos Empáticos en España - Imagem 3 de 4Arquitecturas inflables en el espacio público: conociendo las obras de Conjuntos Empáticos en España - Imagem 4 de 4Arquitecturas inflables en el espacio público: conociendo las obras de Conjuntos Empáticos en España - Más Imágenes+ 4

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.