Como parte de las actividades que tienen lugar en LIGA, Espacio para Arquitectura en la Ciudad de México, el dúo mexicano boliviano Escobedo Soliz levanta una instalación bajo el nombre de Tórax. Un lugar construido a partir de polines de madera que van creando una rítmica estructura oval cuya construcción rememora el esqueleto costillar de una gran ballena, atrapada dentro del propio espacio de LIGA.
Como parte del proyecto del Laboratorio de Investigación y Experimentación Práctica de Vivienda INFONAVIT, el cual consistió en diseñar y desarrollar una serie de casas prototipo cuya intención es profundizar en el análisis de la vivienda de interés social y lograr mejorar la calidad de vida de sus habitantes, 32 arquitectos de renombre mundial participaron en la Ciudad de Apán, en el estado de Hidalgo, México en donde se encargaron de probar, evaluar y validar estas casas prototipo con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los usuarios y promover mejores prácticas con los desarrolladores de las mismas, ejemplificando que se puede construir vivienda de calidad con costos similares a los que hoy existen.
Es sabido que Frederick Law Olmsted, diseñador del Central Park en Nueva York, André Le Nothre, encargado de los jardines del Palacio de Versalles y Alan Fred Ttichmarsh, entre otros, fueron los precursores del paisajismo por su habilidad de romper los esquemas del paisajismo tradicional. Sin embargo, Latinoamérica ha realizado un notable trabajo que merece ser reconocido. Tal es el caso de México, en donde nuestro Pritzker Luis Barragán mostró al mundo la riqueza de nuestras áreas verdes y su maestría al diseñarlas.
El cine ha sido estudiado por arquitectos y otros profesionales interesados en la arquitectura y el urbanismo para ofrecer una perspectiva más sutil y receptiva de nuestra disciplina, informa el arquitecto y profesor finlandés Juhani Pallasmaa. Desde sus particularidades técnicas y estéticas, el cine puede ir más allá de la simple representación y ser un medio poderoso para transmitir ideas y conceptos relacionados con la arquitectura y el espacio urbano.
Como parte de las actividades que albergará el Museo Jumex durante el otoño en la Ciudad de México, el artista internacionalmente reconocido James Turrell, iluminará dos de sus galerías con instalaciones inmersivas que involucran a los espectadores con los límites de la percepción humana pertenecientes a su nueva obra, la cual representa una de las series más importantes de su carrera. Las dos instalaciones que se realizarán, ofrecerán un contraste de experiencia que transformará los espacios para difuminar el horizonte tanto en la luz como en la oscuridad.
Durante el mes de junio, la Ciudad de México albergó por primera vez uno de los workshops más famosos a nivel mundial: Porto Academy. Este evento que se lleva a cabo de forma anual en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Porto –diseñado por el Premio Pritzker 1992: Álvaro Siza–, es el resultado de una enorme pasión por la arquitectura y por quienes creen que la práctica, como ejercicio de la profesión de arquitecto, es fundamental para el futuro de la disciplina.
La relación del cuerpo con la arquitectura es un fundamento que aunque siempre ha estado presente, no estableció vínculo directo registrado y aceptado hasta hace algunos años con la consolidación de la ergonomía, pero ¿cómo se percibe el cuerpo en la modernidad? y, ¿cómo esta perspectiva influye en el diseño de los edificios que habitamos? Frecuentemente, se considera como una disciplina que hace énfasis en el cuerpo o en el objeto por separado. Sin embargo, además de ser el vínculo entre estos dos, la ergonomía es el guión o la coreografía preestablecida que maximiza y/o armoniza la productividad. En su nivel más básico, se trata de un discurso técnico que surgió de un problema percibido para hacer que el ser humano habitara un entorno cada vez más mecanizado.
Las playas de las costas en Quintana Roo han sufrido una fuerte plaga de sargazo los últimos meses afectando a los habitantes locales quienes se han dedicado a limpiar las playas exhaustivamente día con día. Diversos medios han comentado que la causa del sargazo es aún desconocida sin embargo, algunas teorías lo relacionan al cambio climático y a los cambios del Océano Atlántico.
La XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (XI BIAU) presentó recientemente a las 210 obras seleccionadas para la próxima edición del certamen a realizarse por primera vez en Asunción en octubre de este año.
De esta lista de seleccionados surgirán los ganadores del Premio Panorama de Obras, incluyendo 18 obras mexicanas, las cuales presentamos a continuación:
La Ciudad de México, considerada uno de los territorios urbanos más grandes y poblados del mundo es de hecho, la ciudad más grande del continente americano y del mundo hispanohablante en general. Siendo un territorio tan extenso, también es una de las ciudades con mayor número de habitantes del mundo y esto se ve reflejado en los asentamientos urbanos que se desbordan en las periferias, mismos que reclaman una ciudad más densa e inclusiva. Distintos fenómenos como el abandono de edificios en el centro de la ciudad debido a terremotos históricos como el del 85, sumándole a esto la carencia de las condiciones necesarias de habitabilidad han despertado la atención de diversos actores que buscan con acciones claras, devolverle a la ciudad un tejido urbano coherente que pueda detonar acciones de apropiación entre los habitantes.
La historia de la arquitectura en México tiene una carga simbólica muy significativa en cuanto a riqueza cuantitativa y cualitativa que abarca diversas categorías y que deja ver, mediante capas, las distintas temporalidades que ha habitado y albergado así como las manifestaciones culturales contemporáneas.
Hoy en día es común escuchar las posturas de reconocidos arquitectos que se inclinan ya no por la construcción de nuevos espacios sino por la restauración o rehabilitación de los mismos; dichas posturas enuncian que es nuestro deber como arquitectos rescatar la memoria de estos recintos para invervenirlos con un nuevo discurso que hable del momento que habitamos.
Es por eso que, a propósito de la reflexión del filósofo Jean Paul-Sartre de que "lo importante no es lo que han hecho de nosotros, sino lo que hacemos con lo que han hecho de nosotros", hemos recopilado seis proyectos que rescatan recintos que develan y entretejen temporalidades en México. Conónelos:
Como lo hemos visto a lo largo de la historia de la arquitectura, las instalaciones efímeras y los pabellones son elementos importantes para hablar de un momento específico de la arquitectura y de las manifestaciones sociales de una forma casi inmediata. Si bien es cierto que algunos pabellones han resultado tan relevantes que rompieron con su cualidad efímera para quedarse permanentemente y ser una expresión ejemplar de algún momento en la historia como el Pabellón Alemán de Barcelona, diseñado por Ludwig Mies van der Rohe y Lilly Reich como pabellón de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona que se celebró en Montjuïc. Algunos otros se quedan documentados en fotografías, planos y experiencias para re-escribirse en futuros proyectos.
Si estás buscando cómo presentar tu proyecto y este se caracteriza por el peso de sus elementos, su carácter monolítico o por su textura expresiva, es probable que una maqueta de cemento/hormigón sea muy adecuada para mostrar sus cualidades.
Desarrollar un modelo con este material es un ejercicio constructivo interesante, ya que nos obliga a seguir casi los mismos pasos de la construcción a gran escala: fabricar un molde/encofrado, mezclar el cemento o yeso con agua, y luego desencofrar. Además, la maqueta final es generalmente una pieza escultórica muy atractiva.
Conoce a continuación algunas maquetas que te pueden inspirar cuando decidas construir tu propio modelo de cemento/hormigón.
En el trabajo del día a día, los arquitectos se enfrentan a una gran cantidad de distracciones y desafíos: la gestión de clientes, colaboradores y contratistas; mantenerse al día con lo último en software y tecnologías; redactar solicitudes de planificación; y si tienes suerte, incluso llegar a diseñar algunas cosas. Publicado originalmente por ArchSmarter, este artículo te ofrece 21 consejos sobre cómo puedes maximizar tu productividad y reducir al mínimo el trabajo innecesario.
El bambú es un material constructivo que se ha utilizado desde la antigüedad en distintas edificaciones que han demostrado su superioridad frente a materiales completamente innovadores como el plástico y el acero debido a un sinnúmero de bondades, sin olvidar el factor estético incomparable que lo ha colocado como una de las mayores tendencias arquitectónicas del momento.
Rozana Montiel será galardonada con el Global Award for Sustainable Architecture 2019, junto con Werner Sobek, Ersen Gürsel, Ammar Khammash y Jorge Lobos, cuya premiación se llevará a cabo el próximo 13 de Mayo de 2019 en París, Francia.
El arquitecto mexicano Michel Rojkind ha sido nombrado vicepresidente de arquitectura en WeWork. Nativo de la Ciudad de México, Rojkind fundó la oficina Rojkind Arquitectos en el año 2002 enfocándose en el diseño, la innovación táctica y experiencial manteniendo una visión arquitectónica que conformara experiencias integrales, conectando las complejidades de cada proyecto a un nivel más profundo para impactar positivamente en la sociedad y en el medio ambiente. Esta visión fue la que lo llevó a conectar perfectamente con el enfoque de WeWork.
En 2005, como un impulso a la competitividad del Estado de México, se lanzó el programa “Ciudades Bicentenario”, el cual proyectaba el ordenamiento territorial y la definición de una estructura estatal que se sustentara en centros de población seleccionados por su ubicación, por su capacidad para recibir incrementos poblacionales significativos, por poder albergar infraestructura y equipamientos estratégicos y por estar en posibilidades de contar con vías de comunicación suficientes para permitir su articulación regional, estatal e inclusive nacional.