Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Selección de los editores

Selección de los editores

Así se vivió el primer workshop Porto Academy 'Visiting Barragán' en México

Así se vivió el primer workshop Porto Academy 'Visiting Barragán' en México - Image 1 of 4Así se vivió el primer workshop Porto Academy 'Visiting Barragán' en México - Image 2 of 4Así se vivió el primer workshop Porto Academy 'Visiting Barragán' en México - Image 3 of 4Así se vivió el primer workshop Porto Academy 'Visiting Barragán' en México - Image 4 of 4Así se vivió el primer workshop Porto Academy 'Visiting Barragán' en México - Más Imágenes+ 42

Durante el mes de junio, la Ciudad de México albergó por primera vez uno de los workshops más famosos a nivel mundial: Porto Academy. Este evento que se lleva a cabo de forma anual en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Porto –diseñado por el Premio Pritzker 1992: Álvaro Siza–, es el resultado de una enorme pasión por la arquitectura y por quienes creen que la práctica, como ejercicio de la profesión de arquitecto, es fundamental para el futuro de la disciplina.

Un ensayo fotográfico sobre la cosificación del cuerpo en la ergonomía de Neufert

Un ensayo fotográfico sobre la cosificación del cuerpo en la ergonomía de Neufert - Image 6 of 4
Human-Reification. Image © Paul Gisbrecht

La relación del cuerpo con la arquitectura es un fundamento que aunque siempre ha estado presente, no estableció vínculo directo registrado y aceptado hasta hace algunos años con la consolidación de la ergonomía, pero ¿cómo se percibe el cuerpo en la modernidad? y, ¿cómo esta perspectiva influye en el diseño de los edificios que habitamos? Frecuentemente, se considera como una disciplina que hace énfasis en el cuerpo o en el objeto por separado. Sin embargo, además de ser el vínculo entre estos dos, la ergonomía es el guión o la coreografía preestablecida que maximiza y/o armoniza la productividad. En su nivel más básico, se trata de un discurso técnico que surgió de un problema percibido para hacer que el ser humano habitara un entorno cada vez más mecanizado.

10 maquetas de cemento para presentar proyectos de arquitectura

Si estás buscando cómo presentar tu proyecto y este se caracteriza por el peso de sus elementos, su carácter monolítico o por su textura expresiva, es probable que una maqueta de cemento/hormigón sea muy adecuada para mostrar sus cualidades.

Desarrollar un modelo con este material es un ejercicio constructivo interesante, ya que nos obliga a seguir casi los mismos pasos de la construcción a gran escala: fabricar un molde/encofrado, mezclar el cemento o yeso con agua, y luego desencofrar. Además, la maqueta final es generalmente una pieza escultórica muy atractiva.

Conoce a continuación algunas maquetas que te pueden inspirar cuando decidas construir tu propio modelo de cemento/hormigón.

10 maquetas de cemento para presentar proyectos de arquitectura - Image 1 of 410 maquetas de cemento para presentar proyectos de arquitectura - Image 2 of 410 maquetas de cemento para presentar proyectos de arquitectura - Image 3 of 410 maquetas de cemento para presentar proyectos de arquitectura - Image 4 of 410 maquetas de cemento para presentar proyectos de arquitectura - Más Imágenes+ 6

21 tips para trabajar de forma más eficiente y optimizar el esfuerzo en arquitectura

21 tips para trabajar de forma más eficiente y optimizar el esfuerzo en arquitectura - Image 4 of 4
© Rawpixel vía Shutterstock

En el trabajo del día a día, los arquitectos se enfrentan a una gran cantidad de distracciones y desafíos: la gestión de clientes, colaboradores y contratistas; mantenerse al día con lo último en software y tecnologías; redactar solicitudes de planificación; y si tienes suerte, incluso llegar a diseñar algunas cosas. Publicado originalmente por ArchSmarter, este artículo te ofrece 21 consejos sobre cómo puedes maximizar tu productividad y reducir al mínimo el trabajo innecesario.

Aprende a diseñar una estructura de techo con bambú

Aprende a diseñar una estructura de techo con bambú - SustentabilidadAprende a diseñar una estructura de techo con bambú - SustentabilidadAprende a diseñar una estructura de techo con bambú - SustentabilidadAprende a diseñar una estructura de techo con bambú - SustentabilidadAprende a diseñar una estructura de techo con bambú - Más Imágenes

El bambú es un material constructivo que se ha utilizado desde la antigüedad en distintas edificaciones que han demostrado su superioridad frente a materiales completamente innovadores como el plástico y el acero debido a un sinnúmero de bondades, sin olvidar el factor estético incomparable que lo ha colocado como una de las mayores tendencias arquitectónicas del momento.

Rozana Montiel será galardonada con el Global Award for Sustainable Architecture 2019

Rozana Montiel será galardonada con el Global Award for Sustainable Architecture 2019, junto con Werner Sobek, Ersen Gürsel, Ammar Khammash y Jorge Lobos, cuya premiación se llevará a cabo el próximo 13 de Mayo de 2019 en París, Francia.

Michel Rojkind: el nuevo vicepresidente senior de la oficina de arquitectura en WeWork

Michel Rojkind: el nuevo vicepresidente senior de la oficina de arquitectura en WeWork - Image 1 of 4Michel Rojkind: el nuevo vicepresidente senior de la oficina de arquitectura en WeWork - Image 2 of 4Michel Rojkind: el nuevo vicepresidente senior de la oficina de arquitectura en WeWork - Image 3 of 4Michel Rojkind: el nuevo vicepresidente senior de la oficina de arquitectura en WeWork - Image 4 of 4Michel Rojkind: el nuevo vicepresidente senior de la oficina de arquitectura en WeWork - Más Imágenes+ 4

El arquitecto mexicano Michel Rojkind ha sido nombrado vicepresidente de arquitectura en WeWork. Nativo de la Ciudad de México, Rojkind fundó la oficina Rojkind Arquitectos en el año 2002 enfocándose en el diseño, la innovación táctica y experiencial manteniendo una visión arquitectónica que conformara experiencias integrales, conectando las complejidades de cada proyecto a un nivel más profundo para impactar positivamente en la sociedad y en el medio ambiente. Esta visión fue la que lo llevó a conectar perfectamente con el enfoque de WeWork.

Vivienda de interés NO social en las periferias de la Ciudad de México

Vivienda de interés NO social en las periferias de la Ciudad de México - Image 5 of 4
© Zaicks Moz

Vivienda de interés NO social en las periferias de la Ciudad de México - Image 1 of 4Vivienda de interés NO social en las periferias de la Ciudad de México - Image 2 of 4Vivienda de interés NO social en las periferias de la Ciudad de México - Image 3 of 4Vivienda de interés NO social en las periferias de la Ciudad de México - Image 4 of 4Vivienda de interés NO social en las periferias de la Ciudad de México - Más Imágenes+ 7

En 2005, como un impulso a la competitividad del Estado de México, se lanzó el programa “Ciudades Bicentenario”, el cual proyectaba el ordenamiento territorial y la definición de una estructura estatal que se sustentara en centros de población seleccionados por su ubicación, por su capacidad para recibir incrementos poblacionales significativos, por poder albergar infraestructura y equipamientos estratégicos y por estar en posibilidades de contar con vías de comunicación suficientes para permitir su articulación regional, estatal e inclusive nacional.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.