Pensando en un mundo más sustentable, al momento de construir se toman decisiones para generar una huella con un menor impacto, y los materiales reciclables aportan considerablemente a esta decisión. Al momento de construir un muro con materiales reutilizables se puede pensar por ejemplo en botellas plásticas, y así evitar su desecho. Sin embargo hay una técnica ancestral utilizada en todo el mundo que es posiblemente el material más sostenible: adobe.
Estudiantes y Docentes de la Carrera de Arquitectura UDD SurSur, Concepción Chile, se desplazaron hacia la Región de Ñuble para construir la obra 3, Mirador Dañe Üñüm, un proyecto encabezado por alumnos de tercer y cuarto año, en el cual se enfrentaron a nuevos procesos constructivos, en donde el ensamble, la madera y el adobe fueron determinantes para generar una propuesta de diseño. El trabajo estuvo guiado por docentes de la Carrera y expertos en la materia, particularmente el colectivo Hermanos Ducci para trabajar con la “caja y espiga” y la arquitecta Amanda Rivera para el trabajo en tierra.
Tómate un segundo para imaginar un edificio o una habitación. Lo más probable es que estés imaginando superficies rectangulares planas y líneas rectas. Ya sean paredes, vigas o ventanas, la mayoría de los elementos arquitectónicos vienen en formas ortogonales estándar y extremadamente prácticas. Sin embargo, la pandemia ha sacado a la luz diseños que no solo son funcionales, sino que mejoran nuestro estado de ánimo y bienestar. En ese sentido, el poder de las superficies curvas y de flujo libre es inigualable, lo que explica por qué han regresado como una tendencia de diseño moderno. Adoptando hermosas formas inspiradas en la naturaleza, las curvas orgánicas energizan las habitaciones y hacen que los usuarios se sientan bien. De hecho, los neurocientíficos han demostrado que esta afección está integrada en el cerebro; en un estudio de 2013, encontraron que era más probable que los participantes consideraran hermoso un espacio si era curvilíneo en lugar de rectilíneo. En resumen, los humanos amamos las curvas.
Vladimir Belogolovsky habla con el arquitecto estadounidense Rick Joy sobre sus primeras inclinaciones hacia la disciplina, el tipo de arquitectura que le gusta visitar y sobre el diseño de sus edificios como instrumentos musicales.
Construcción de vivienda rural bioclimática . Image Cortesía de Centro Tierra, PUCP
Centro Tierra es un grupo de investigación multidisciplinario de la Pontificia Universidad Católica del Perú que se dedica a la investigación, implementación y difusión de conocimientos relacionados con la arquitectura de tierra y el uso de materiales locales. En base a la investigación centrada en la tierra como principal material de construcción, el equipo se acerca a las culturas locales de Perú y el altiplano a través de la diversidad constructiva que les es propia. Al interior de este se diseñan propuestas de construcción sostenible enfocadas en el hábitat rural y el patrimonio cultural edificado, haciendo énfasis en su conservación, optimización y puesta en valor. A su vez, los resultados obtenidos de las investigaciones realizadas en torno al diseño bioclimático y sismorresistente, son puestos en práctica por medio de una serie de procesos participativos que entrelazan mediante el intercambio de conocimientos, el legado constructivo local con la innovación tecnológica gestada desde la academia.
La crisis climática, la escasez de recursos y la inequidad socio-espacial son algunos de los desafíos que enfrenta a la fecha la disciplina arquitectónica y el rubro de la construcción. Desde la altiplanicie chilena, territorio marcado por su riqueza de tesoros naturales y culturales en contraste con los escasos recursos naturales del desierto, la Fundación Altiplano nos invita a repensar la restauración patrimonial desde el enfoque de la sustentabilidad, la conservación en comunidad y los procesos participativos. El modelo construido e implementado junto a las mismas comunidades, levanta desde los saberes ancestrales y el uso de materiales locales, no solo algunas respuestas sino también las interrogantes claves para enfrentar el convulso contexto en el cual nos situamos.
La arquitectura de los pueblos originarios en México tiene una historia muy vasta que se ha ido transformando a través de los años pero que cuenta con una herencia oral que se ha ido comunicando generación tras generación. Diversas son las ramas culturales que se relacionan directamente con esta arquitectura –ya que se trata de un proceso integral que involucra a distintos actores– algunas de ellas son la gastronomía y la agricultura, las cuales juegan un papel fundamental en la conformación de estas comunidades. Por eso resulta sumamente interesante sumergirse en estas dinámicas para entender el por qué de la producción de los espacios que albergan y conectan todas estas actividades.
https://www.archdaily.mx/mx/967265/rosario-arguello-sobre-la-conservacion-de-tecnicas-y-materiales-locales-en-zonas-rurales-de-mexicoArchDaily Team
El Pabellón de Marruecos en la Expo 2020 en Dubai explora la arquitectura tradicional marroquí y busca reinventar sus técnicas en la construcción contemporánea. El pabellón está diseñado por los arquitectos OUALALOU + CHOI, y mostrará una estructura con una fachada de tierra apisonada de 4000 m², ampliando los límites del material y explorando todo su potencial.
Local Collective ha diseñado un asiento de arcilla para el Festival de Arquitectura de Londres y Network Rail. Presentado en la estación London Bridge, el mobiliario urbano es el resultado de un "concurso organizado por LFA y Network Rail para crear instalaciones públicas que celebren los espacios compartidos de Londres y conecten a las personas con encuentros divertidos".
La tierra apisonada o tapial se ha utilizado en la construcción durante miles de años, y la evidencia de su uso se remonta al período neolítico. Comúnmente utilizada –especialmente en China–, la técnica se aplicó tanto en monumentos antiguos como en la arquitectura vernácula, incluyendo la Gran Muralla. Aunque el interés en la tierra apisonada disminuyó durante el siglo XX, algunos continúan impulsando su uso en la actualidad, destacando su sostenibilidad en comparación con los métodos de construcción más modernos. En particular, las estructuras de tierra apisonada utilizan materiales locales, por lo que presentan bajos niveles de carbono incorporado y producen poco desperdicio. A continuación, describimos cómo construir con este material.
https://www.archdaily.mx/mx/933445/como-se-construyen-los-muros-de-tierra-apisonadaLilly Cao
Casa Qingxiao / Shulin Architectural Design. Imagen cortesía de Yilong Zhao
Restringida por la falta de transporte y recursos, la arquitectura vernácula ha comenzado a adaptar la estrategia distinta de utilizar materiales locales. Al analizar proyectos que han incorporado con éxito estas características en su diseño, este artículo ofrece una visión general de cómo los materiales tradicionales, como azulejos, metal, rocas, bambú, madera, tierra apisonada y ladrillos se están transformando a través de la arquitectura vernácula en China.
OUALALOU + CHOI ha diseñado el Pabellón de Marruecos en la Expo 2020 en Dubai, mostrando las técnicas tradicionales de diseño y construcción marroquíes. El pabellón lleva la "construcción de tierra apisonada a nuevas alturas".
Las estructuras abovedadas permiten la materialización de viviendas de manera accesible con escasa infraestructura -utilizando únicamente el arco de catenaria como base del diseño, un sistema constructivo sin cimbra y el cuerpo humano como referencia morfológica- . Además de la economía de los recursos materiales –por si las ventajas asociadas al capital no representan un estímulo suficiente-, las estructuras abovedadas se caracterizan por su impronta humanizada y la posibilidad de generar espacios orgánicos cargados de identidad.
Es sabido que, por su excelencia, el adobe es una las técnicas de construcción con tierra más utilizadas en todo el mundo y de las más ancestrales para la materialización de viviendas en distintas civilizaciones. Actualmente, seguimos utilizando la tierra como material y el adobe como técnica para la construcción de viviendas. Sin embargo, lo que realmente permite obtener resultados morfológicos excepcionales es el arte y oficio de la albañilería que desde la antigüedad evoluciona su saber-hacer de boca en boca, de familia en familia.
El período comprendido por el siglo XX fue el escenario de cambios que fueron desde el surgimiento y la consolidación de la arquitectura moderna, hasta la difusión de críticas y diversas teorías del movimiento como la producción arquitectónica del mismo período. La expresión y experimentación de los arquitectos se refleja en los interiores que hoy consideramos "clásicos", debido a la relevancia que tuvieron para el debate y la producción de las siguientes décadas.
Al igual que las paredes y losas, los muebles pueden delimitar y definir un espacio. Sin embargo, a diferencia de los elementos de construcción que distinguen los espacios de forma permanente, los muebles pueden establecer límites entre un espacio y otro de una forma sencilla y adaptable.
La piedra es uno de los materiales de construcción más antiguos, pues ha persistido en la historia de la arquitectura por sus características de resistencia y durabilidad. A menudo, la piedra es utilizada en estructuras de protección, como fortificaciones y muros, sin embargo, históricamente se conoce como la base de una serie de edificios con diferentes propósitos.