Propuesta para el Hospital de Lviv. Imagen cortesía de Shigeru Ban
Shigeru Ban ha anunciado la intención de colaborar con el municipio de Lviv para diseñar una expansión del hospital más grande de Ucrania. Esta unidad ha presenciado un aumento en el número de pacientes desde el inicio de la guerra, lo que ha llevado a la necesidad de aumentar la capacidad de la institución. La propuesta de Shigeru Ban utiliza madera laminada en cruz y uniones inspiradas en técnicas tradicionales de construcción en madera para crear un ambiente seguro y acogedor para la curación y recuperación.
Yasmeen Lari, reconocida como la primera arquitecta en Pakistán, ha tenido un impacto significativo tanto en su país de origen como a nivel internacional debido a su enfoque innovador y socialmente consciente de la arquitectura. A través de una mirada sistemática, el trabajo de Lari tiene en cuenta la cultura local, las oportunidades específicas del sitio y los desafíos. Nacida en Pakistán en 1941, Yasmeen Lari se mudó a Londres con su familia a los 15 años. Después de graduarse de la Escuela de Arquitectura de Oxford Brooks, regresó a Pakistán a los 23 años para establecer Lari Associates con su esposo, Suhail Zaheer Lari. La pareja se estableció en Karachi. Aquí, comenzó a estudiar las antiguas ciudades de Pakistán y la arquitectura vernácula de edificios de tierra, lo que despertó su interés en el patrimonio arquitectónico y las técnicas tradicionales de su país. En 1980, cofundó la Fundación del Patrimonio de Pakistán con su esposo, convirtiéndose en un elemento fundamental en la preservación del rico patrimonio cultural de su país.
Pakistani Chulah de Yasmeen Lari, una estufa al aire libre utilizada por mujeres en el sur de Asia, es una poderosa intervención que destaca el compromiso del arquitecto con el activismo feminista y ambiental. El proyecto aborda sincrónicamente los problemas de deforestación, contaminación y peligros para la salud que enfrentan las mujeres en las zonas rurales. Su diseño es sistémico, localmente específico y consciente de las necesidades de los más vulnerables de la sociedad: las mujeres y la naturaleza. Su vasto cuerpo de trabajo humanitario elaborado en Yasmeen Lari: Arquitectura para el futuro, abre un diálogo para ver la arquitectura a través de una lente ecofeminista.
Muchas veces la arquitectura es criticada por ser primariamente elitista. Sin embargo, es una moneda de dos caras en la que la funcionalidad equilibra la estética. Con la capacidad de diseñar estrategias de soluciones radicales, los arquitectos se encuentran igualmente a la vanguardia de la resolución de problemas complejos. El contexto del sudeste asiático ofrece un desafío exigente con varios problemas sociales, brindando a los arquitectos la oportunidad de realizar diseños humanitarios para la comunidad.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) está trabajando junto al gobierno de Nigeria para desarrollar Reconstruyendo Ngarannam, un programa de estabilización en el noreste de Nigeria que ofrece una nueva aldea para una comunidad desplazada por Boko Haram. El nuevo plan urbano y la infraestructura fueron diseñados por la arquitecta consultora nigeriana Tosin Oshinowo, quien consultó con la comunidad para crear un asentamiento que realmente reflejara y hablara de su cultura. Se espera que la primera fase, que incluye vivienda y servicios esenciales como educación y atención médica, se complete para el verano de este 2022.
The Global Challenge 2021 es una iniciativa de Architecture-in-Development (A--D). Imagen: Architecture-in-Development (A--D)
Architecture-in-Development (A--D) lanza el Global Challenge 2021, 2ª edición tras el gran éxito del piloto de 2016. El Global Challenge 2021 busca iniciativas arquitectónicas comunitarias e iniciativas “bottom-up” que tengan un fuerte potencial para mejorar la vida de las comunidades rurales y urbanas.
Escuela de refugiados Jarahieh. Imagen cortesía de CatalyticAction
Durante los últimos meses, la comunidad de arquitectura ha estado tratando de aportar a la lucha contra la pandemia. La propagación global de esta crisis podría haber desencadenado un esfuerzo coordinado y, por lo tanto, más visible, pero esta no es la primera vez en que los profesionales se movilizan en tiempos de crisis. A lo largo de los años, los desastres naturales y las emergencias han provocado que los arquitectos se involucren en iniciativas de ayuda, así como en una amplia gama de acciones humanitarias. En este artículo, echamos un vistazo a diferentes ocasiones en los que diversos arquitectos y sus iniciativas han contribuido significativamente, ayudando a las comunidades afectadas a superar las dificultades.
La arquitectura puede ser una herramienta para el cambio social, y la creencia en esta declaración es lo que motiva el trabajo de muchas ONG de arquitectura que se esfuerzan por abordar la falta de vivienda adecuada, generar cambios sociales y económicos y desarrollar resiliencia en las comunidades. Estas ONG operan en dos áreas principales, alivio de desastres y desarrollo de comunidades, y muchas organizaciones realizan ambos tipos de acciones. Este artículo resume varias fundaciones relacionadas con la arquitectura que actúan en emergencias, cubriendo su experiencia, su participación pasada en crisis humanitarias, así como los medios para unirse a ellos en sus esfuerzos.
Shigeru Ban, ganador del Premio Pritzker 2014, es conocido tanto por su innovador uso de los materiales como también por su acercamiento social al diseño. Por más de tres décadas, Ban, fundador de Voluntary Architects Network, ha aplicado su amplio conocimiento de los materiales reciclables, especialmente papel y cartón, para construir refugios de alta calidad y bajo costo para las víctimas de desastres alrededor del mundo – desde Ruanda a Haití, pasando por Turquía, Japón y Sri Lanka. Hemos recopilado una serie de proyectos humanitarios de Shigeru Ban alrededor del mundo, explicados por la propia oficina.
Después de un desastre natural la arquitectura desempeña un papel fundamental. No sólo en la reconstrucción de la infraestructura, sino también en dar respuesta a la necesidades de comodidad y seguridad para los afectados. Para que un proyecto sea exitoso posterior a un desastre natural, se deben satisfacer tanto la necesidad a corto plazo como las necesidades a largo plazo de reconstrucción y estabilidad.
A continuación, verás 10 ejemplos de arquitectura post-desastre, desde propuestas de bajo costo a corto plazo, hasta aquellas que reconstruyen comunidades enteras desde cero:
Ban, junto con miembros de la VAN y estudiantes voluntarios, está construyendo un sistema de partición en centros de evacuación hechos con tubos de papel y cortinas de tela. Las estructuras temporales tienen la intención de ofrecer privacidad para las víctimas de las inundaciones, formando una unidad modular de 2x2 metros.
El arquitecto boliviano Jonathan Balderrama ha desarrollado 'Pull', un refugio temporal para emergencias, de fácil transporte y despliegue para climas cálidos. Tras ganar la categoría 'Humanitarian Challenge' de la edición 2016 del concurso 'The Future of Shade' de Sunbrella Company, el proyecto actualmente se encuentra en etapa de estudio de prototipos a escala real y la búsqueda de inversionistas para su reproducción y comercialización.
Según explica, Balderrama buscaba para este proyecto una propuesta de alta versatilidad y durabilidad para ser usada durante una crisis humanitaria de cualquier tipo, ya fuera un desastre natural o una guerra. Sin embargo, lo que más llamó la atención del trabajo ganador fue su gran ingenio y versatilidad de la pieza.
Sólo en los dos últimos años, más de un millón de personas han huido del conflicto sirio para refugiarse en Europa, poniendo a prueba la capacidad del continente para responder a una crisis humanitaria a gran escala. Con la crisis de refugiados sirios aún sin resolver y los campos de refugiados temporales ahora firmemente establecidos en las fronteras de Europa, los arquitectos y diseñadores están dedicando energía para mejorar las condiciones de vida de aquellos en los campamentos que están huyendo de la guerra y la persecución.
Un ejemplo emergente de la arquitectura humanitaria es Maidan Tent, un centro social propuesto para ser erigido en un campo de refugiados en Ritsona, Grecia. Con la ayuda de dos jóvenes arquitectos, Bonaventura Visconti di Modrone y Leo Bettini Oberkalmsteiner, y con el apoyo de la Organización Internacional de las Naciones Unidas para las Migraciones, Maidan Tent permitirá a los refugiados beneficiarse del espacio público cubierto, una zona comunal para contrarrestar el trauma psicológico inducido por la guerra, la persecución y la migración forzada.
Módulos en refugio. Imagen cortesía de Emergency Floor
Debido a conflictos globales o fenómenos naturales, millones de refugiados alrededor del mundo fueron forzados a dejar sus hogares y vivir en vivienda temporales y de baja calidad. La mayoría de estos refugios carecen de un elemento fundamental de seguridad y bienestar: un piso.
Emergency Floor es una iniciativa desarrollada por Sam Brisendine y Scott Key para resolver este problema y proporcionar seguridad a los albergues y las personas que viven en ellas. Con su nueva campaña en Indiegogo, Emergency Floor está trabajando en proporcionar suelos eficientes y baratos que están directamente orientados a ayudar a los organismos de socorro.
Conoce más sobre Emergency Floor después del salto.
Antes de adjudicarse el Premio Pritzker 2014, el arquitecto japonés Shigeru Ban dictó una charla a través de TED Talks sobre su reciente trayectoria abocada a la arquitectura humanitaria de bajo costo, gran calidad y alto impacto, gracias a la utilización e innovación de materiales no convencionales, tales como papel y tubos de cartón, -a pesar de las reticencias iniciales- los cuales se han convertido en una pieza clave de sus creaciones.
Sobre su actitud frente a la arquitectura humanitaria y la escasez de arquitectos dedicados a servir a la sociedad ("no estamos ayudando a la sociedad, sino estamos trabajando para gente privilegiada"), Shigeru Ban presenta los desafíos y obstáculos de sus principales trabajos: los refugios de emergencia de papel ofrecidos a la UNHCR en Ruanda, su prototipo de viviendas de tubos de cartón para familias damnificadas de Kobe (Japón), tras el terremoto de 1995 y el hall temporal de conciertos para la ciudad italiana de L'aquila, construido en 2011, entre otros.
Una mujer en la villa de Savar, Bangladesh, de pie frente al nuevo piso de radier de su familia. ARCHIVE, asociado con ADESH, insttación en Febrero 2014. Imágen cortesía de ARCHIVE Global
Cada año, 6,5 millones de niños en todo el mundo, mueren a causa de enfermedades directamente relacionadas con condiciones de vivienda bajo el estándar constructivo mínimo. Los pisos de tierra en particular, son portadores de parásitos, bacterias y virus que contribuyen a muchas enfermedades mortales. En respuesta a esta situación y con el objetivo de reducir drásticamente las tasas de mortalidad infantil, la fundación sin fines de lucro basada en Nueva York, Architecture for Health in Vulnerable Environments (ARCHIVE) (Arquitectura para la salud en ambientes vulnerables), ha puesto en marcha una nueva iniciativa para sustituir los pisos de tierra con pisos de radier en Bangladesh.
Más sobre información sobre esta iniciativa después del salto.