"Los detalles no son los detalles. Hacen el diseño." – Charles Eames. La creación de espacios atractivos que se anticipen a las necesidades de los usuarios depende de varios factores: escala, circulación, funcionalidad y comodidad. Sin embargo, las últimas décadas han demostrado que el atractivo visual de un proyecto también es muy importante para el espacio interior. En este artículo, exploraremos el lado estético del diseño de interiores, analizando estilos populares en todo el mundo y cómo los arquitectos y diseñadores utilizan elementos como colores, muebles, accesorios y acabados para definir su identidad espacial.
Mezquita Amir Shakib Arslan / L.E.FT Architects. Imagen Cortesía del Premio Abdullatif Alfozan a la Arquitectura de Mezquita
El Premio Abdullatif Alfozan de Arquitectura de Mezquitas ha honrado a siete mezquitas premiadas en su tercer ciclo bajo el tema "Arquitectura de mezquitas en el siglo XXI", evaluando sus conceptos arquitectónicos únicos, así como su conectividad con las comunidades locales.
https://www.archdaily.mx/mx/974555/proyectos-en-arabia-saudita-libano-e-indonesia-entre-los-ganadores-del-iii-premio-abdullatif-alfozan-de-arquitectura-de-mezquitasArchDaily Team
El África subsahariana es un lugar donde conviven muchas religiones y, en consecuencia, un gran número de creyentes. Edificios icónicos, estandartes de diferentes culturas y creencias, se pueden encontrar esparcidos por los cuatro rincones del continente, como la famosa Basílica de la Sagrada Familia en el centro de Nairobi o el impresionante Templo Hare Krishna en Sudáfrica. Es evidente que la arquitectura religiosa hoy en día forma parte fundamental del tejido urbano de las ciudades del África subsahariana. En muchos casos, estas estructuras simbólicas y representativas aún operan como terreno fértil para la experimentación en arquitectura.
Beit Rumman Hotel, Damascus. Image via Tumblr Account syrian-courtyard
En los últimos proyectos residenciales hemos visto la necesidad de llevar el exterior al interior, ya sea mediante muros verdes, diseños biofílicos o patios interiores, especialmente en países con climas secos y cálidos. En el caso de los países del mundo árabe, la creación de estos espacios interiores inspirados en el exterior es mucho más que traer un poco de luz solar y aire fresco, es una expresión arquitectónica de una rica cultura que trascendió generaciones e inspiró a naciones más allá de sus fronteras. En este artículo, exploraremos cómo las normas culturales y sociales influyeron en la creación de las casas con patio tradicionales en los países árabes y cómo sus características arquitectónicas únicas fueron reimaginadas en contextos modernos.
El continente africano ha sido, a lo largo de la historia, un actor clave en la migración humana. Las culturas y costumbres han sido compartidas, adaptadas y reimaginadas como resultado de este movimiento de población, y los estilos arquitectónicos no son una excepción. En cierto modo, la variada arquitectura presente en África es un lente que se puede usar para comprender las complejidades de la migración. En el continente están presentes antiguas tipologías indígenas y constructivas nacidas de la asimilación orgánica de culturas. También están presentes los restos de la arquitectura colonial, un legado no de la migración voluntaria, sino de la imposición colonial forzada.
A menudo, las relaciones que se establecen entre la arquitectura y el ambiente son complejas. En cada sector del mundo, los antiguos pobladores han ido desarrollando y adaptando sus propias técnicas arquitectónicas en función de las condiciones climáticas únicas que caracterizaron a sus regiones. Sin embargo, en el siglo XXI, la inminente preocupación por el medio y su conservación, provocó la masiva aparición de nuevas tecnologías y técnicas constructivas que trascendieron fronteras, en la búsqueda de soluciones que permitieran brindar un confort térmico interior, pero preservando los recursos naturales. Mientras que algunos optaron por un enfoque futurista con soluciones mecánicas y tecnologías avanzadas, otros decidieron mirar hacia el pasado y retroceder en el tiempo para explorar cómo las civilizaciones que nos precedieron lograban proteger a su gente, a su arquitectura y a su entorno con las herramientas escasas o nulas. En este artículo, veremos cómo las Mashrabiyas, una solución tradicional árabe para refrigerar los interiores y dar una terminación exterior ornamental, han vuelto a aparecer como elemento significativo en la arquitectura contemporánea.
La arquitectura islámica ha sido quizás una de las tipologías más significativas a nivel cultural en toda la historia. En general, este tipo de construcciones, no solo cumplen sus funciones designadas -centros de servicios comunitarios y sociales-, sino que también reflejan, a través de sus diseños, las creencias y la moral musulmana, revelando la rica historia de las naciones de Oriente Medio.
El Islam, aparte de describir una creencia religiosa, es una palabra que identifica un tipo único de arquitectura que se remonta a miles de años. Ha sido formado por una civilización que transformó las cualidades de esta creencia en material visible y tangible, construyendo estructuras con un enfoque sorprendente en los detalles y experiencias dentro de espacios cerrados.
La arquitectura islámica es una arquitectura que no cambia de forma fácilmente. De hecho, sus principios han sido más o menos los mismos desde hace miles de años, con cambios menores basados en adaptaciones funcionales. Hasta el día de hoy, cientos de edificios aún se mantienen como una representación de la historia de la arquitectura islámica y todavía se usan como lo han sido en el pasado.
La guerra, sin embargo, no tiene religión ni nostalgia cultural, e incluso los sitios más sagrados e históricamente significativos están amenazados por la destrucción completa. La Gran Mezquita Omeya en Alepo, originalmente construida por la primera dinastía islámica imperial y actualmente ubicada dentro de un sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO, se mantuvo como un campo de batalla durante la reciente Guerra de Siria, pero esta vez, perdió su elemento más significativo y resistente, un Minarete de Seljuk del siglo XI.
Mientras los bomberos franceses estaban apagando el fuego destructivo en la Catedral de Notre Dame, otro sitio holístico también estaba en llamas. La mezquita de Al-Aqsa en Jerusalén, que se encuentra entre los lugares más sagrados del Islam y fue construida hace casi 1.300 años, fue incendiada mientras la monumental iglesia católica era devastada por el fuego.
Se dice que el incendio comenzó en el Salón de Oración de Al-Marwani, también conocido como Establos de Salomón, parte del mismo complejo que la mezquita de Al-Aqsa y la Cúpula de la Roca. Afortunadamente, los bomberos del departamento de Waqf islámico de la ciudad pudieron controlar el incendio antes de que se hiciera algún daño a los individuos o a las otras salas de oración. Si bien la causa sigue siendo desconocida, las fuentes afirman que el fuego podría haber sido encendido accidentalmente por los niños que estaban cerca de la sala de oración en ese momento.
Nacido en Barcelona en 1948 y titulado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en 1971, Almagro es director del servicio de Fotogrametría e Infografía de la Escuela de Estudios Árabes. Ha sido reconocido por su incesante esfuerzo por poner en valor la arquitectura tradicional de su país y contribuir al estudio de la arquitectura hispanomulsumana entre los siglos VIII y XV en la actual Andalucía.
Mezquita Vakil. Image Cortesía de Mohammad Reza Domiri Ganji
Vuelve la sección Fotografía de Arquitectura para presentarnos en esta ocasión al fotógrafo y físico del norte de Irán Mohammad Reza Domiri Ganji, quien interesado en la panoramica y la arquitectura, ha tomado durante 5 años fotografías de sitios y estructuras históricas propias de la cultura islámica. Cubriendo en la mayoría un amplio ángulo de visión y mostrando la construcción completa en una sola imagen, Reza considera la luz como elemento fundamental en la Arquitectura.
Conoce más detalles de su trabajo, revisa la entrevista exclusiva y una selección de sus mejores imágenes.