1. ArchDaily
  2. Arquitectura Religiosa

Arquitectura Religiosa: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Ghats de Varanasi: Los paisajes fluviales de la India

El agua, con sus connotaciones religiosas como símbolo de purificación y vida, tiene una gran importancia en muchas culturas. En ninguna parte es este respeto por el agua más evidente que en India, un país que venera sus ríos como sagrados. Los cuerpos de agua sirven como testamento de la veneración y uso del agua en rituales religiosos, encarnando el patrimonio cultural como espacios públicos, sitios rituales y lugares para la cremación. Central en la vida diaria en India, el agua y la arquitectura del agua se entrelazan con la espiritualidad y las tradiciones culturales, ofreciendo una visión de las ricas tradiciones de las comunidades.

Ghats de Varanasi: Los paisajes fluviales de la India  - Image 1 of 4Ghats de Varanasi: Los paisajes fluviales de la India  - Image 2 of 4Ghats de Varanasi: Los paisajes fluviales de la India  - Image 3 of 4Ghats de Varanasi: Los paisajes fluviales de la India  - Image 4 of 4Ghats de Varanasi: Los paisajes fluviales de la India  - Más Imágenes+ 1

SOM inicia la construcción del nuevo templo de la Sociedad Cultural Budista Estadounidense en San Francisco

Diseñado por Skidmore, Owings & Merrill (SOM), el nuevo Templo de la Sociedad Cultural Budista Estadounidense, también conocido como el Templo San Bao, ha comenzado en San Francisco, California. Ubicada en Van Ness Avenue, la nueva instalación de seis pisos incluirá un centro comunitario, un santuario budista y una sala de meditación en los niveles superiores, junto con tres niveles de dormitorios privados para monásticos visitantes y voluntarios. En el centro del edificio, un atrio lleno de luz ofrece servicios adicionales, como una galería de arte pública, una librería, una casa de té y un salón de reuniones para la comunidad. Se espera que el templo abra a finales de 2024.

SOM inicia la construcción del nuevo templo de la Sociedad Cultural Budista Estadounidense en San Francisco - Image 1 of 4SOM inicia la construcción del nuevo templo de la Sociedad Cultural Budista Estadounidense en San Francisco - Image 2 of 4SOM inicia la construcción del nuevo templo de la Sociedad Cultural Budista Estadounidense en San Francisco - Image 3 of 4SOM inicia la construcción del nuevo templo de la Sociedad Cultural Budista Estadounidense en San Francisco - Image 4 of 4SOM inicia la construcción del nuevo templo de la Sociedad Cultural Budista Estadounidense en San Francisco - Más Imágenes+ 12

Cuando la luz del sol se encuentra con el hormigón de Tadao Ando

Cuando le preguntaron a Tadao Ando, ​​arquitecto japonés ganador del Premio Pritzker de 1995, cuál sería el elemento más consistente en su obra, respondió sin pestañear: la luz. A través de su arquitectura, Tadao Ando se apropia de la luz y la sombra de forma casi coreográfica. En ciertos momentos, la sombra proyectada en un muro de hormigón parece más una impresionante obra de arte. En otros proyectos, son los reflejos en la superficie del agua los que transforman por completo nuestra comprensión del espacio. Su enfoque arquitectónico arraigado en la arquitectura tradicional japonesa y potenciado por un vasto vocabulario arquitectónico moderno, provocó profundos cambios en nuestra disciplina durante la segunda mitad del siglo XX, situándolo como una de las figuras más importantes del regionalismo crítico. Cada uno de sus proyectos presenta soluciones individuales que están profundamente conectadas con sus contextos específicos – como la Iglesia de la Luz, la Casa Koshino o el Templo del Agua – acercando la arquitectura tradicional japonesa a la universalidad de la arquitectura moderna. Supo reproducir la luz difusa del interior de las casas japonesas, filtrada a través de paredes de papel, mediante el uso creativo de los materiales y la configuración sencilla de los espacios.

Cuando la luz del sol se encuentra con el hormigón de Tadao Ando - Image 1 of 4Cuando la luz del sol se encuentra con el hormigón de Tadao Ando - Image 2 of 4Cuando la luz del sol se encuentra con el hormigón de Tadao Ando - Image 3 of 4Cuando la luz del sol se encuentra con el hormigón de Tadao Ando - Image 4 of 4Cuando la luz del sol se encuentra con el hormigón de Tadao Ando - Más Imágenes+ 3

Adjaye Associates abre al público la Casa de la Familia Abrahámica, un complejo interreligioso en Abu Dhabi

Diseñado por Adjaye Associates, La Casa de la Familia Abrahámica es un proyecto emblemático ubicado en el Distrito Cultural Saadiyat en Abu Dhabi, la capital de los Emiratos Árabes Unidos. El centro abarca tres casas de culto separadas: una mezquita, una iglesia y una sinagoga, junto con espacios de reunión y diálogo. Anunciado por primera vez en 2019 tras un concurso internacional, el complejo interreligioso se inauguró oficialmente y abrió al público el 16 de febrero de 2023. Tanto el acceso al foro como las visitas guiadas están disponibles para los visitantes desde el 1 de marzo.

Adjaye Associates abre al público la Casa de la Familia Abrahámica, un complejo interreligioso en Abu Dhabi - Image 1 of 4Adjaye Associates abre al público la Casa de la Familia Abrahámica, un complejo interreligioso en Abu Dhabi - Image 2 of 4Adjaye Associates abre al público la Casa de la Familia Abrahámica, un complejo interreligioso en Abu Dhabi - Image 3 of 4Adjaye Associates abre al público la Casa de la Familia Abrahámica, un complejo interreligioso en Abu Dhabi - Image 4 of 4Adjaye Associates abre al público la Casa de la Familia Abrahámica, un complejo interreligioso en Abu Dhabi - Más Imágenes+ 12

Una iglesia modernista grabada en piedra: La historia detrás del Temppeliaukio Kirkko en Helsinki, Finlandia

Cerca del centro de Helsinki, Finlandia, en el barrio de Töölö, se encuentra la Iglesia Temppeliaukio, una iglesia luterana de aspecto inusual enclavada entre rocas de granito. Al acercarse a la plaza desde la calle Fredrikinkatu, la iglesia aparece sutilmente, una cúpula plana que apenas se eleva sobre el paisaje circundante. Una entrada sin pretensiones, flanqueada por paredes de concreto, conduce a los visitantes a través de un pasillo oscuro y hacia el santuario lleno de luz excavado directamente en el lecho de la roca. Las paredes de roca expuestas le valieron el nombre alternativo de "La Iglesia de la Roca". Para contrastar la pesadez de los materiales, los tragaluces que rodean la cúpula crean un juego de luces y sombras y una sensación de amplitud.

La iglesia es el resultado de un concurso de arquitectura ganado por los hermanos arquitectos Timo y Tuomo Suomalainen en 1961. Su solución original fue reconocida no solo por su creatividad sino también por el respeto que mostró al objetivo del concurso: "incluir el plan de organización para toda la Plaza Temppeliaukio, teniendo en cuenta que se debe conservar la mayor parte posible del afloramiento rocoso de la plaza". La propuesta ganadora lo consigue empotrando la iglesia en el interior de la roca y colocando el equipamiento parroquial en los bordes del altozano. Este artículo explora la historia detrás de la iglesia de Temppeliaukio tanto narrativa como visualmente, a través del lente de Aleksandra Kostadinovska, una fotógrafa profesional de Skopje.

Una iglesia modernista grabada en piedra: La historia detrás del Temppeliaukio Kirkko en Helsinki, Finlandia - Image 1 of 4Una iglesia modernista grabada en piedra: La historia detrás del Temppeliaukio Kirkko en Helsinki, Finlandia - Image 2 of 4Una iglesia modernista grabada en piedra: La historia detrás del Temppeliaukio Kirkko en Helsinki, Finlandia - Image 3 of 4Una iglesia modernista grabada en piedra: La historia detrás del Temppeliaukio Kirkko en Helsinki, Finlandia - Image 4 of 4Una iglesia modernista grabada en piedra: La historia detrás del Temppeliaukio Kirkko en Helsinki, Finlandia - Más Imágenes+ 29

ArchDaily anuncia los 75 proyectos finalistas del Premio Building of the Year 2023

Después de dos semanas de votación en nuestra 14° edición de los premios Building of the Year, los lectores han reducido más de 4.500 proyectos a solo 75 finalistas en 15 categorías, emitiendo más de 100.000 votos. Los premios de este año celebran lo mejor en diseño, innovación y sostenibilidad de todo el mundo, y la lista de finalistas presenta una gama excepcional de proyectos, desde una casa en una favela hasta centros culturales de vanguardia y espacios públicos innovadores que seguramente te impresionarán. Como premio colaborativo, nos enorgullece decir que las selecciones son un fiel reflejo del estado de la arquitectura, y los finalistas de este año no son una excepción.

Este año, los Premios Building of the Year de ArchDaily son presentados a ustedes gracias a Dornbracht, reconocido por sus diseños líderes para la arquitectura que se pueden encontrar internacionalmente en baños y cocinas.



En búsqueda de lo inefable: una mirada hacia la capilla de Notre Dame du Haut en Ronchamp

¿Qué es la buena arquitectura? Hace más de dos mil años, Vitruvio hubiera respondido que la buena arquitectura es aquella que contempla tres principios básicos: firmitas (firmeza), utilitas (utilidad) y venustas (belleza), tal como describió en su tratado De Architectura, y probablemente, nadie lo hubiera cuestionado. Hoy en día, esta amplia pregunta es capaz de despertar centenares de respuestas, todas personales y subjetivas, que tienen que ver con la vivencia y experiencia de cada persona.

Fernando Menis recibe la mayor distinción del Premio Internacional de Arte y Arquitectura Religiosa Faith & Form

Fernando Menis recibe la mayor distinción del Premio Internacional de Arte y Arquitectura Religiosa Faith & Form - Imagen Principal
Iglesia del Santísimo Redentor de Las Chumberas. Image © Hisao Suzuki

El arquitecto Fernando Menis, originario de las Islas Canarias, recibió en Estados Unidos la mayor distinción del Premio Internacional de Arte y Arquitectura Religiosa Faith & Form, por su proyecto para la Iglesia del Santísimo Redentor de Las Chumberas, en Tenerife. Este premio, patrocinado por Faith & Form, Partners for Sacred Places e Interfaith Design, se otorga desde 1978 y tiene como objetivo honrar a los mejores proyectos de arquitectura religiosa.

Proyectos en Arabia Saudita, Líbano e Indonesia entre los ganadores del III Premio Abdullatif Alfozan de Arquitectura de Mezquitas

El Premio Abdullatif Alfozan de Arquitectura de Mezquitas ha honrado a siete mezquitas premiadas en su tercer ciclo bajo el tema "Arquitectura de mezquitas en el siglo XXI", evaluando sus conceptos arquitectónicos únicos, así como su conectividad con las comunidades locales.

Adaptando la arquitectura sagrada para ser profana

Es fácil mostrar espacios geniales de reutilización adaptativa, el contraste de la historia viva y el control sobre ella crea imágenes dinámicas. Sin embargo, hay un significado más profundo para la reutilización adaptativa. La arquitectura encarna la humanidad y en consecuencia los edificios cambian.

La otra cara de la arquitectura islámica en las mezquitas del África subsahariana

El África subsahariana es un lugar donde conviven muchas religiones y, en consecuencia, un gran número de creyentes. Edificios icónicos, estandartes de diferentes culturas y creencias, se pueden encontrar esparcidos por los cuatro rincones del continente, como la famosa Basílica de la Sagrada Familia en el centro de Nairobi o el impresionante Templo Hare Krishna en Sudáfrica. Es evidente que la arquitectura religiosa hoy en día forma parte fundamental del tejido urbano de las ciudades del África subsahariana. En muchos casos, estas estructuras simbólicas y representativas aún operan como terreno fértil para la experimentación en arquitectura.

La otra cara de la arquitectura islámica en las mezquitas del África subsahariana - Image 1 of 4La otra cara de la arquitectura islámica en las mezquitas del África subsahariana - Image 2 of 4La otra cara de la arquitectura islámica en las mezquitas del África subsahariana - Image 3 of 4La otra cara de la arquitectura islámica en las mezquitas del África subsahariana - Image 4 of 4La otra cara de la arquitectura islámica en las mezquitas del África subsahariana - Más Imágenes+ 5

El Pabellón Audrey Irmas, el primer edificio cultural de OMA Nueva York en California, se acerca a su finalización

OMA / Shohei Shigematsu ha completado su Pabellón Audrey Irmas en Wilshire Boulevard Temple, el primer encargo de la firma para una institución religiosa y el primer edificio cultural en California. Con expectativas para inaugurar en enero de 2022, "el nuevo Pabellón de 55.000 pies cuadrados es una respuesta a la visión del Templo de Wilshire Boulevard para que su campus cree un espacio muy necesario para reunirse".

El Pabellón Audrey Irmas, el primer edificio cultural de OMA Nueva York en California, se acerca a su finalización - Image 1 of 4El Pabellón Audrey Irmas, el primer edificio cultural de OMA Nueva York en California, se acerca a su finalización - Image 2 of 4El Pabellón Audrey Irmas, el primer edificio cultural de OMA Nueva York en California, se acerca a su finalización - Image 3 of 4El Pabellón Audrey Irmas, el primer edificio cultural de OMA Nueva York en California, se acerca a su finalización - Image 4 of 4El Pabellón Audrey Irmas, el primer edificio cultural de OMA Nueva York en California, se acerca a su finalización - Más Imágenes+ 39

Fray Gabriel Chávez de la Mora recibe el Premio Nacional de Arquitectura 2020 en México

Fray Gabriel Chávez de la Mora recibe el Premio Nacional de Arquitectura 2020 en México - Image 1 of 4Fray Gabriel Chávez de la Mora recibe el Premio Nacional de Arquitectura 2020 en México - Image 2 of 4Fray Gabriel Chávez de la Mora recibe el Premio Nacional de Arquitectura 2020 en México - Image 3 of 4Fray Gabriel Chávez de la Mora recibe el Premio Nacional de Arquitectura 2020 en México - Image 4 of 4Fray Gabriel Chávez de la Mora recibe el Premio Nacional de Arquitectura 2020 en México - Más Imágenes+ 5

El Gobierno Federal y la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México otorgará el Premio Nacional de Arquitectura 2020 al arquitecto tapatío Fray Gabriel Chávez de la Mora quien a sus 91 años se ha destacado por sus 175 proyectos durante 65 años de carrera

Gottfried Böhm y la iglesia de Sao Paulo Apóstolo en Blumenau, Brasil

En medio del paisaje montañoso de Blumenau, una ciudad situada en el estado de Santa Catarina (Brasil), se encuentra una perla de la arquitectura religiosa moderna diseñada por el recientemente fallecido arquitecto Gottfried Böhm: la Iglesia de São Paulo Apóstolo.

Construida entre los años 1953 y 1963, la Iglesia de São Paulo Apóstolo precede a la Iglesia Matriz de São Luiz Gonzaga, en Brusque, otro templo religioso diseñado por Böhm en la oficina que heredó de su padre, el también arquitecto Dominikus Böhm (1880 -1955).

Gottfried Böhm y la iglesia de Sao Paulo Apóstolo en Blumenau, Brasil - Image 1 of 4Gottfried Böhm y la iglesia de Sao Paulo Apóstolo en Blumenau, Brasil - Image 2 of 4Gottfried Böhm y la iglesia de Sao Paulo Apóstolo en Blumenau, Brasil - Image 3 of 4Gottfried Böhm y la iglesia de Sao Paulo Apóstolo en Blumenau, Brasil - Imagen PrincipalGottfried Böhm y la iglesia de Sao Paulo Apóstolo en Blumenau, Brasil - Más Imágenes+ 28

Mezquita de Argelia / KSP Juergen Engel Architekten

Mezquita de Argelia / KSP Juergen Engel Architekten - Mezquita
Cortesía de KSP Juergen Engel Architekten

Mezquita de Argelia / KSP Juergen Engel Architekten - MezquitaMezquita de Argelia / KSP Juergen Engel Architekten - MezquitaMezquita de Argelia / KSP Juergen Engel Architekten - MezquitaMezquita de Argelia / KSP Juergen Engel Architekten - MezquitaMezquita de Argelia / KSP Juergen Engel Architekten - Más Imágenes+ 1

  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  400
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2016
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Ductal®, Schöck, Sto
  • Arquitectos A Cargo: KSP Juergen Engel Architekten
  • Desarrollo: ANARGEMA (Agence Nationale de Réalisation de Gestion de la Mosquée d’Algérie)
  • Pais: Algeria
Más informaciónMenos información

Brutalismo en Iglesias y Capillas de Europa, por Stefano Perego

Brutalismo en Iglesias y Capillas de Europa, por Stefano Perego - Image 1 of 4Brutalismo en Iglesias y Capillas de Europa, por Stefano Perego - Image 2 of 4Brutalismo en Iglesias y Capillas de Europa, por Stefano Perego - Image 3 of 4Brutalismo en Iglesias y Capillas de Europa, por Stefano Perego - Image 4 of 4Brutalismo en Iglesias y Capillas de Europa, por Stefano Perego - Más Imágenes+ 17

Con una gran carga simbólica, la arquitectura religiosa se ha caracterizado históricamente por la riqueza de sus espacios interiores. La escala, la materialidad y principalmente la luz fueron herramientas de la que muchos arquitectos y diseñadores se valieron para recrear ciertas atmósferas que enriquecieran los sectores de oración, conduciendo a los fieles hacia una experiencia sagrada a través del espacio.

Una escuela rural en Haití y un centro comunitario para mujeres en India: 12 proyectos sin construir presentados por nuestros lectores

Reconociendo la importancia de los concursos internacionales para impulsar los conceptos y el diseño inventivos, ArchDaily ha reunido una selección curada de la mejor arquitectura no construida con proyectos de todo el mundo. Enviados por nuestros lectores, estos proyectos incluyen propuestas ganadoras, menciones honoríficas y reconocidas admisiones.

En el artículo de esta semana, las intervenciones urbanas toman la iniciativa con múltiples diseños cuadrados y elementos de infraestructura. A nivel cultural, los proyectos subrayados incluyen museos en Irán y Noruega, una sala de conciertos nacional en Lituania y una mezquita en Turquía. Para la categoría cívica, las funciones destacadas comprenden un nuevo ayuntamiento para un distrito de Corea del Sur y un centro de desarrollo comunitario indio para mujeres en riesgo. Finalmente, otros programas incluyen una escuela rural en Haití, un centro turístico en China y un complejo de viviendas en Praga.

Una escuela rural en Haití y un centro comunitario para mujeres en India: 12 proyectos sin construir presentados por nuestros lectores - Image 5 of 4Una escuela rural en Haití y un centro comunitario para mujeres en India: 12 proyectos sin construir presentados por nuestros lectores - Image 6 of 4Una escuela rural en Haití y un centro comunitario para mujeres en India: 12 proyectos sin construir presentados por nuestros lectores - Image 30 of 4Una escuela rural en Haití y un centro comunitario para mujeres en India: 12 proyectos sin construir presentados por nuestros lectores - Image 48 of 4Una escuela rural en Haití y un centro comunitario para mujeres en India: 12 proyectos sin construir presentados por nuestros lectores - Más Imágenes+ 59

Clásicos de Arquitectura: Gran mezquita de al-Nuri / Nur ad-Din Zangi

La arquitectura islámica ha sido quizás una de las tipologías más significativas a nivel cultural en toda la historia. En general, este tipo de construcciones, no solo cumplen sus funciones designadas -centros de servicios comunitarios y sociales-, sino que también reflejan, a través de sus diseños, las creencias y la moral musulmana, revelando la rica historia de las naciones de Oriente Medio.

Clásicos de Arquitectura: Gran mezquita de al-Nuri / Nur ad-Din Zangi - Fotografía interior, MezquitaClásicos de Arquitectura: Gran mezquita de al-Nuri / Nur ad-Din Zangi - Mezquita, ArcoClásicos de Arquitectura: Gran mezquita de al-Nuri / Nur ad-Din Zangi - Fotografía exterior, MezquitaClásicos de Arquitectura: Gran mezquita de al-Nuri / Nur ad-Din Zangi - Fotografía interior, MezquitaClásicos de Arquitectura: Gran mezquita de al-Nuri / Nur ad-Din Zangi - Más Imágenes+ 15