1. ArchDaily
  2. Arquitectura

Arquitectura: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

The Groundscraper: una tipología de construcción para descentralizar ciudades

Un groundscraper es esencialmente lo opuesto a un rascacielos: un gran edificio que se extiende horizontalmente hacia afuera en lugar de elevarse verticalmente hacia el cielo. Aunque no existe una definición estricta, los groundscrapers se describen generalmente como edificios extremadamente largos pero de poca altura con más de 92.000 metros cuadrados de espacio, a veces llamados sidescrapers o landscrapers. El término saltó a la fama con los planes de Google para su enorme sede en Londres valorada en 1.300 millones de dólares. Diseñado para tener solo 11 pisos de altura pero más de 300 metros de largo, este vasto bloque de oficinas personifica el uso de la expansión horizontal creando un inmenso espacio para miles de empleados.

Maximizar la infraestructura en ruinas: el potencial de reutilizar edificios abandonados para convertirlos en viviendas sociales

A medida que crece la demanda de viviendas asequibles y disminuye la disponibilidad de propiedades de bajo costo, las partes interesadas en la vivienda deben volverse más innovadoras en su enfoque del desarrollo de viviendas sociales. Una oportunidad radica en restaurar y reutilizar edificios abandonados. Si bien la construcción de casas nuevas sigue siendo la estrategia principal de las autoridades y asociaciones de vivienda, rehabilitar edificios abandonados puede ser una opción más económica. Este enfoque no sólo maximiza el uso de infraestructura en ruinas sino que también brinda una oportunidad económica para aumentar las viviendas asequibles dentro de la ciudad. Aunque rehabilitar edificios residenciales abandonados puede parecer una solución obvia, se vuelve aún más crucial cuando se consideran edificios comerciales, institucionales o históricos abandonados para viviendas sociales.

Maximizar la infraestructura en ruinas: el potencial de reutilizar edificios abandonados para convertirlos en viviendas sociales - Imagem 1 de 4Maximizar la infraestructura en ruinas: el potencial de reutilizar edificios abandonados para convertirlos en viviendas sociales - Imagem 2 de 4Maximizar la infraestructura en ruinas: el potencial de reutilizar edificios abandonados para convertirlos en viviendas sociales - Imagem 3 de 4Maximizar la infraestructura en ruinas: el potencial de reutilizar edificios abandonados para convertirlos en viviendas sociales - Imagem 4 de 4Maximizar la infraestructura en ruinas: el potencial de reutilizar edificios abandonados para convertirlos en viviendas sociales - Más Imágenes+ 1

Una capilla abstracta en Portugal y un museo en Irán: 10 proyectos no construidos con diseños en hormigón

Siendo una piedra angular de la innovación arquitectónica durante siglos, el hormigón ha transformado las capacidades estructurales de los edificios en todo el mundo. Como uno de los materiales de construcción más versátiles y duraderos, el concreto ha ayudado a profesionales de la arquitectura e ingeniería a ampliar los límites tradicionales del diseño. Hoy en día, es el material de construcción más utilizado en el planeta. Según The Guardian, el hormigón también es un “concepto de estilo de vida”, que utiliza su estética “arenosa y urbana” para dar forma a la imaginación de todas nuestras arquitecturas en todas las escalas.

Perspectivas globales: explorando proyectos de arquitectura deportiva antes de los Juegos Olímpicos de París 2024

A medida que se aproximan los XXXIII Juegos Olímpicos en París, la ciudad se prepara para albergar un evento deportivo global y embarcarse en un viaje de renovación urbana. Alejándose de la celebración tradicional centrada en estadios, París 2024 adopta un nuevo enfoque de la experiencia olímpica. La arquitectura deportiva tiene la capacidad de trascender la funcionalidad y convertirse en un espacio de experiencia colectiva y alegría compartida. En ese sentido, invita a personas de diversos orígenes a forjar conexiones mientras celebran el atletismo. La colección seleccionada de este mes se centra en diversas formas de arquitectura deportiva, estadios, sedes y proyectos de paisajismo, analizando qué componentes se unen para formar diferentes experiencias de arquitectura deportiva.

Para la Copa Mundial de Qatar 2022, Foster + Partners diseñó el icónico y más tradicional Estadio de Lusail. En India, M:OFA Studios diseñó el Instituto Nacional de Deportes Acuáticos, rompiendo con las normas pragmáticas de las instituciones gubernamentales. En Hangzhou, China, los Juegos Asiáticos de 2022 contaron con un nuevo campo de críquet de AZUT, que surgió como una integración de la infraestructura deportiva con el paisaje natural. Mientras tanto, en Order City, China, PLAT ASIA transformó una plaza urbana existente en un parque deportivo inteligente, promoviendo el bienestar y la interacción de la comunidad. Finalmente, el University of Idaho Arena de Opsis Architecture sirve como puerta de entrada principal al campus universitario, celebrando el espíritu de atletismo y comunidad.

Perspectivas globales: explorando proyectos de arquitectura deportiva antes de los Juegos Olímpicos de París 2024 - Image 1 of 4Perspectivas globales: explorando proyectos de arquitectura deportiva antes de los Juegos Olímpicos de París 2024 - Image 2 of 4Perspectivas globales: explorando proyectos de arquitectura deportiva antes de los Juegos Olímpicos de París 2024 - Image 3 of 4Perspectivas globales: explorando proyectos de arquitectura deportiva antes de los Juegos Olímpicos de París 2024 - Image 4 of 4Perspectivas globales: explorando proyectos de arquitectura deportiva antes de los Juegos Olímpicos de París 2024 - Más Imágenes+ 6

La expresividad del hormigón a la vista: explorando las obras de Luciano Kruk

Frente a las diferentes topografías y condiciones naturales presentes a lo largo del territorio argentino, las obras de Luciano Kruk proponen una arquitectura que trabaja en unidad con el entorno, el paisaje y la naturaleza donde se insertan, ya sea inmersas en un bosque, sobre un terreno en desnivel o una llanura rural, entre otras geografías. Teniendo al hormigón como material principal en la mayoría de sus trabajos, su intención se centra en potenciar la relación del interior de la arquitectura con el exterior.

El espacio como colaborador del diseño: una mirada a las obras de Davidson Rafailidis

Hay algo bastante emocionante en imaginar cómo un espacio particular dentro de una forma construida existente puede dictar su uso y viceversa, cómo la función de un espacio determinado puede dar forma a la apariencia del espacio y las infinitas posibilidades que esto conlleva. Este proceso recíproco es un concepto que a menudo encontramos en las obras del dúo de arquitectura experimental Davidson Rafailidis, cuyos proyectos evidencian una comprensión exhaustiva de la forma existente que resulta en un conjunto cuidadoso y reflexivo de arquitectura dinámica.

El espacio como colaborador del diseño: una mirada a las obras de Davidson Rafailidis - 1 的图像 4El espacio como colaborador del diseño: una mirada a las obras de Davidson Rafailidis - 2 的图像 4El espacio como colaborador del diseño: una mirada a las obras de Davidson Rafailidis - 3 的图像 4El espacio como colaborador del diseño: una mirada a las obras de Davidson Rafailidis - 4 的图像 4El espacio como colaborador del diseño: una mirada a las obras de Davidson Rafailidis - Más Imágenes+ 14

Hoteles en México: el uso de materiales naturales y residuos en la construcción contemporánea

En el afán de impulsar una construcción más sostenible y donde el uso de materiales naturales contribuya en la transmisión de tradiciones y culturas locales, cada vez más proyectos de arquitectura exploran diferentes recursos y técnicas buscando hacer frente a las preocupaciones ambientales, económicas o sociales. Conocer los beneficios y cualidades de los materiales tal como su color o textura influye en la experiencia final de quienes habitan, recorren o visitan los espacios, por lo que entender sus propiedades técnicas, constructivas, estéticas y funcionales debiera formar parte del proceso de diseño desde los inicios de su concepción.

Alberto Campo Baeza y Till Roenneberg reciben el Daylight Award 2024

En Copenhague, durante el Día Internacional de la Luz de la UNESCO 2024, The Daylight Award ha anunciado al arquitecto y profesor español Alberto Campo Baeza como galardonado en la categoría de arquitectura y al profesor alemán de cronobiología Till Roenneberg por su investigación científica sobre el impacto de la luz natural. Las dos categorías crean un puente interdisciplinario entre campos, fundamentando el pensamiento arquitectónico con una investigación de alto nivel. Ambos ganadores han sido elogiados por sus investigaciones científicas sobre temas como los ritmos circadianos y las dependencias en el caso del profesor Roenneberg, y las cualidades poéticas obtenidas mediante el uso de la luz natural en las obras arquitectónicas de Alberto Campo Baeza.

Alberto Campo Baeza y Till Roenneberg reciben el Daylight Award 2024 - Imagen 1 de 4Alberto Campo Baeza y Till Roenneberg reciben el Daylight Award 2024 - Imagen 2 de 4Alberto Campo Baeza y Till Roenneberg reciben el Daylight Award 2024 - Imagen 3 de 4Alberto Campo Baeza y Till Roenneberg reciben el Daylight Award 2024 - Imagen 4 de 4Alberto Campo Baeza y Till Roenneberg reciben el Daylight Award 2024 - Más Imágenes+ 23

Densidad maximizada: cómo los espacios de co-living logran más con menos

El aumento de la población y de los precios inmobiliarios plantean importantes desafíos para la vivienda urbana. En una búsqueda desesperada de opciones de vivienda asequibles, los espacios de co-living comunitarios han surgido como una solución creativa, que ofrece condiciones de vida de calidad a través de estrategias inteligentes de optimización del espacio. Al implementar técnicas de diseño innovadoras, estas comunidades de vida compartida maximizan cada metro cuadrado para crear espacios funcionales dentro de sitios compactos.

Densidad maximizada: cómo los espacios de co-living logran más con menos - Imagen 1 de 4Densidad maximizada: cómo los espacios de co-living logran más con menos - Imagen 2 de 4Densidad maximizada: cómo los espacios de co-living logran más con menos - Imagen 3 de 4Densidad maximizada: cómo los espacios de co-living logran más con menos - Imagen 4 de 4Densidad maximizada: cómo los espacios de co-living logran más con menos - Más Imágenes+ 1

Explorando la intersección entre arquitectura y arte: "Not Vital" de Alma Zevi

Alma Zevi ha desarrollado un libro que ofrece un relato íntimo y definitivo siguiendo la carrera del escultor, pintor y arquitecto suizo Not Vital. Este libro exhaustivo profundiza en la vida nómada de Vital, buscando y construyendo hogares en varias ciudades, desde París, Nueva York, Beijing, y Río de Janeiro. El libro explora la práctica escultórica seminal del artista y sus proyectos arquitectónicos, presentando un catálogo de más de 450 esculturas y trabajos relacionados. Basándose en material de archivo y entrevistas personales con el artista, Zevi busca ofrecer un retrato de su carrera hasta la fecha.

Explorando la intersección entre arquitectura y arte: "Not Vital" de Alma Zevi - Image 1 of 4Explorando la intersección entre arquitectura y arte: "Not Vital" de Alma Zevi - Image 2 of 4Explorando la intersección entre arquitectura y arte: "Not Vital" de Alma Zevi - Image 3 of 4Explorando la intersección entre arquitectura y arte: "Not Vital" de Alma Zevi - Image 4 of 4Explorando la intersección entre arquitectura y arte: Not Vital de Alma Zevi - Más Imágenes+ 7

Techos del comercio: una mirada a 12 mercados públicos

Los Mercados Públicos son casos complejos que combinan de manera hermosa una exploración de ingeniería con la instigación de una función pública beneficiosa. De hecho, no se necesita mucho para designar un centro comercial abierto y accesible que fomente el intercambio comercial y el desarrollo económico para pequeñas o locales empresas. Todo lo que se necesita es un terreno y un techo protector. Sin embargo, muchos diseñadores y arquitectos han optado por llevar este ejercicio más allá del nivel social y hacia una exploración material y técnica adicional.

Techos del comercio: una mirada a 12 mercados públicos - Image 1 of 4Techos del comercio: una mirada a 12 mercados públicos - Image 2 of 4Techos del comercio: una mirada a 12 mercados públicos - Image 3 of 4Techos del comercio: una mirada a 12 mercados públicos - Image 4 of 4Techos del comercio: una mirada a 12 mercados públicos - Más Imágenes+ 37

IE University presenta campus creativo en el histórico Palacio de los Condes de Mansilla de Segovia, España

IE University acaba de anunciar el establecimiento de un nuevo Campus Creativo que será inaugurado en 2025 en Segovia, España. Ubicado dentro del histórico Palacio de los Condes de Mansilla, este nuevo campus servirá como extensión de la Escuela de Arquitectura y Diseño de IE. Desarrollado para convertirse en un Hub de Innovación, el proyecto abarca más de 5,000 metros cuadrados y cuenta con un Fab Lab, talleres de construcción, biomateriales, laboratorios de investigación textil, espacios de experimentación, aulas de fabricación digital y un espacio de exposiciones. Las comodidades están diseñadas para que mentes creativas de diferentes disciplinas colaboren, fomentando una plataforma que brinda soluciones reales para diferentes desafíos.

El MPavilion de Tadao Ando abrirá por un año más en Melbourne, Australia

En Melbourne, Australia, la décima edición del MPavilion, diseñado por el ganador del Premio Pritzker, Tadao Ando, ​​se ha prolongado hasta marzo de 2025. Siendo el único proyecto construido por el arquitecto en Australia, presenta una gran oportunidad para que los habitantes de Melbourne y los visitantes disfruten tanto del espacio como de sus diversas ofertas. El pabellón les da la bienvenida todos los días sirviendo como un oasis de serenidad, un espacio de reunión comunitaria y un destino arquitectónico emblemático durante todo el año.

El MPavilion de Tadao Ando abrirá por un año más en Melbourne, Australia - Image 1 of 4El MPavilion de Tadao Ando abrirá por un año más en Melbourne, Australia - Image 2 of 4El MPavilion de Tadao Ando abrirá por un año más en Melbourne, Australia - Image 3 of 4El MPavilion de Tadao Ando abrirá por un año más en Melbourne, Australia - Image 4 of 4El MPavilion de Tadao Ando abrirá por un año más en Melbourne, Australia - Más Imágenes+ 12

La arquitectura como producto: ¿Qué hace que valga la pena repetir un edificio?

La práctica de la arquitectura se ha centrado tradicionalmente en servicios personalizados basados ​​en proyectos, un modelo bien establecido y continuamente favorecido por los profesionales de la industria. Si bien este enfoque produce entornos construidos extraordinarios, tiene dificultades para lograr escalabilidad y longevidad. La industria de la arquitectura ha mostrado poco interés en explorar prácticas, procesos y modelos de negocio alternativos, considerando que el modo tradicional es igualmente vulnerable a los ciclos del mercado como lo son otras industrias. Las soluciones de diseño a medida, la piedra angular de la práctica convencional, dificultan la estandarización de los procesos y la ampliación de los servicios. Este enfoque también conduce a flujos de trabajo fragmentados entre empresas y partes interesadas. La estabilidad y el establecimiento de prácticas tradicionales pueden generar una cultura de aversión al riesgo, lo que obstaculiza las innovaciones disruptivas dentro de la industria.

La arquitectura como producto: ¿Qué hace que valga la pena repetir un edificio? - Imagen 1 de 4La arquitectura como producto: ¿Qué hace que valga la pena repetir un edificio? - Imagen 2 de 4La arquitectura como producto: ¿Qué hace que valga la pena repetir un edificio? - Imagen 3 de 4La arquitectura como producto: ¿Qué hace que valga la pena repetir un edificio? - Imagen 4 de 4La arquitectura como producto: ¿Qué hace que valga la pena repetir un edificio? - Más Imágenes+ 2

Interiores de madera: 10 cabañas que aportan calidez en México, Brasil, Chile y más

Adquiriendo diversas posibilidades expresivas dentro del interiorismo, el uso de la madera en regiones con un amplio abanico de climas y temperaturas como México, Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Colombia o Ecuador posibilita crear espacios atractivos y cautivadores que captan la atención de sus usuarios al contrastar, fundirse o integrarse con su entorno circundante. Siendo un elemento natural y presentando una huella de carbono negativa al final de su ciclo de vida, la madera ofrece múltiples acabados, texturas y tonalidades que pueden asociarse con estar al aire libre y aportar, en algunas ocasiones, amplitud, calidez y relajación al mismo tiempo.

Concéntrico 10 demuestra cómo crear un compromiso lúdico y adoptar perspectivas diversas

El Festival de Arquitectura y Diseño Concéntrico celebró su décimo aniversario del 25 de abril al 1 de mayo de 2024 con una edición que pretendió reflexionar sobre el impacto del festival anual en la ciudad de Logroño, España, como así también considerar la continua evolución de la ciudad. A través de instalaciones, exposiciones, conferencias, performances, talleres y actividades, Concéntrico propone una reflexión sobre el entorno urbano, dando la bienvenida a profesionales de la arquitectura y el diseño para intervenirlo y desafiarlo mientras se conversa sobre cuestiones urgentes.

Si bien el tema oficial del festival se centró en el futuro de las ciudades, los arquitectos, arquitectas y diseñadores invitados llevaron esta sugerencia más allá. Durante el evento de este año surgieron varios pensamientos y temáticas generales, desde la incorporación de conceptos de tiempo, un elemento inusual que se puede abordar a través de instalaciones temporales, hasta el deseo de interactuar de manera más honesta con un público más amplio, escuchar sus necesidades y crear plataformas donde diversas perspectivas puedan ocupar un lugar central.

Concéntrico 10 demuestra cómo crear un compromiso lúdico y adoptar perspectivas diversas - Imagen 1 de 4Concéntrico 10 demuestra cómo crear un compromiso lúdico y adoptar perspectivas diversas - Imagen 2 de 4Concéntrico 10 demuestra cómo crear un compromiso lúdico y adoptar perspectivas diversas - Imagen 3 de 4Concéntrico 10 demuestra cómo crear un compromiso lúdico y adoptar perspectivas diversas - Imagen 4 de 4Concéntrico 10 demuestra cómo crear un compromiso lúdico y adoptar perspectivas diversas - Más Imágenes+ 26

Monumento a la Cumbre de las Américas: la historia detrás de la obra de Mario Botta en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Santa Cruz de la Sierra se posiciona sobre los llanos orientales de Bolivia, a orillas del río Piraí. Siendo la ciudad más poblada del país, deja entrever una extrema complejidad social y cultural rodeada de extensas pampas y llanuras. Además, representa una de las ciudades más desarrolladas de Bolivia al contar con un indicador municipal de desarrollo sostenible elevado. Indagando en la importancia de la arquitectura comunitaria, la apropiación popular, el carácter de urbanidad y demás conceptos, este artículo explora la historia detrás del Monumento a la Cumbre de las Américas a partir de una serie de narrativas, documentaciones, dibujos e imágenes capturadas por la lente de Pino Musi.

Monumento a la Cumbre de las Américas: la historia detrás de la obra de Mario Botta en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia - Imagen 1 de 4Monumento a la Cumbre de las Américas: la historia detrás de la obra de Mario Botta en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia - Imagen 2 de 4Monumento a la Cumbre de las Américas: la historia detrás de la obra de Mario Botta en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia - Imagen 3 de 4Monumento a la Cumbre de las Américas: la historia detrás de la obra de Mario Botta en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia - Imagen 4 de 4Monumento a la Cumbre de las Américas: la historia detrás de la obra de Mario Botta en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia - Más Imágenes+ 8

12 productos diseñados por arquitectos para la Semana del Diseño de Milán 2024

La Semana del Diseño de Milán 2024 reunió a diseñadores, arquitectos, productores y figuras clave del mundo del diseño. Los eventos se dividieron entre el Salone del Mobile de Rho Fiera, una feria con más de 1.950 expositores, y Fourisalone, que presentó varios eventos en Milán. Con numerosas instalaciones en toda la ciudad y una amplia gama de eventos, conferencias y debates, la Semana del Diseño de Milán se erige como uno de los eventos centrados en el diseño más importantes del mundo. Para los arquitectos/as, esto representa una oportunidad no sólo para intercambiar ideas sino también para contribuir activamente a través de colaboraciones e investigaciones entre disciplinas.

Este año, muchos profesionales de la arquitectura reconocidos internacionalmente han colaborado con empresas de diseño de muebles e iluminación, explorando la intersección del diseño y la arquitectura. A pesar del cambio de escala, muchos de estos productos reflejan el lenguaje arquitectónico reconocible de sus diseñadores, ofreciendo una idea de los principios que guían su práctica. Además de las exploraciones estéticas, muchos de los productos seleccionados abordan importantes temas de interés, desde la necesidad de desarrollar materiales más sostenibles con una huella de carbono reducida hasta el impacto potencial de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial.

12 productos diseñados por arquitectos para la Semana del Diseño de Milán 2024 - Image 1 of 412 productos diseñados por arquitectos para la Semana del Diseño de Milán 2024 - Image 2 of 412 productos diseñados por arquitectos para la Semana del Diseño de Milán 2024 - Image 3 of 412 productos diseñados por arquitectos para la Semana del Diseño de Milán 2024 - Image 4 of 412 productos diseñados por arquitectos para la Semana del Diseño de Milán 2024 - Más Imágenes+ 52