La arquitectura como producto: ¿Qué hace que valga la pena repetir un edificio?

La práctica de la arquitectura se ha centrado tradicionalmente en servicios personalizados basados ​​en proyectos, un modelo bien establecido y continuamente favorecido por los profesionales de la industria. Si bien este enfoque produce entornos construidos extraordinarios, tiene dificultades para lograr escalabilidad y longevidad. La industria de la arquitectura ha mostrado poco interés en explorar prácticas, procesos y modelos de negocio alternativos, considerando que el modo tradicional es igualmente vulnerable a los ciclos del mercado como lo son otras industrias. Las soluciones de diseño a medida, la piedra angular de la práctica convencional, dificultan la estandarización de los procesos y la ampliación de los servicios. Este enfoque también conduce a flujos de trabajo fragmentados entre empresas y partes interesadas. La estabilidad y el establecimiento de prácticas tradicionales pueden generar una cultura de aversión al riesgo, lo que obstaculiza las innovaciones disruptivas dentro de la industria.

La arquitectura como producto: ¿Qué hace que valga la pena repetir un edificio? - Imagen 2 de 7La arquitectura como producto: ¿Qué hace que valga la pena repetir un edificio? - Imagen 3 de 7La arquitectura como producto: ¿Qué hace que valga la pena repetir un edificio? - Imagen 4 de 7La arquitectura como producto: ¿Qué hace que valga la pena repetir un edificio? - Imagen 5 de 7La arquitectura como producto: ¿Qué hace que valga la pena repetir un edificio? - Más Imágenes+ 2

La "productización" de la arquitectura es un concepto emergente que se desvía de las formas tradicionales de práctica y considera los edificios como productos repetibles y escalables. Esta visión aumenta la cadena de valor inmobiliario al fragmentar el proceso de diseño. "La próxima normalidad en la construcción: cómo la disrupción está remodelando el ecosistema más grande del mundo" de McKinsey & Co. identifica los enfoques basados ​​en productos como una de las fuerzas probables que darán forma a la transformación de la industria en las próximas décadas. Muchas nuevas empresas están experimentando con tecnología modular y sistemas de componentes para producir edificios.

La arquitectura como producto: ¿Qué hace que valga la pena repetir un edificio? - Imagen 5 de 7
New York Hotel de Moliving. Imagen © David Mitchell

Por ejemplo, Moliving, el primer grupo hotelero nómada, es una startup revolucionaria que utiliza tecnología modular para "productizar" las habitaciones de hotel. El emprendimiento ofrece una solución única, sostenible y escalable de extremo a extremo, que permite a los propietarios monetizar activos subutilizados. A la vanguardia de la innovación, Moliving ha creado un proceso que posibilita construir hoteles en meses en lugar de años, a una fracción del costo tradicional, facilitando que un hotel esté "en el lugar correcto, en el momento correcto".


Artículo relacionado

¿Son los estudios de arquitectura los próximos gigantes de la innovación?

De manera similar, la empresa de viviendas de madera maciza Juno tiene como objetivo democratizar el acceso a espacios habitables sostenibles y de alta calidad mediante el diseño de soluciones escalables y repetibles. Cofundada por el ex director de diseño de Apple, BJ Siegel, la empresa diseña y construye viviendas multifamiliares utilizando un sistema de alrededor de 33 componentes prefabricados que se pueden ensamblar en varias configuraciones. Al aplicar principios de diseño de productos a la vivienda, Juno busca lograr economías de escala y mejora continua.

La arquitectura como producto: ¿Qué hace que valga la pena repetir un edificio? - Imagen 4 de 7
Proyecto de vivienda multifamiliar de Juno en Austin, TX. Imagen © Tobin Davies
La arquitectura como producto: ¿Qué hace que valga la pena repetir un edificio? - Imagen 7 de 7
Proyecto de vivienda multifamiliar de Juno en Austin, TX. Imagen © Tobin Davies

¿Qué hace que valga la pena repetir un edificio?

Un aspecto clave de la productización es crear edificios que valgan la pena repetir. La productización tiene como objetivo romper los ciclos de diseño tradicionales mediante la creación de edificios de mayor calidad, más bellos y más sostenibles que merecen repetición debido a su valor inherente. Juno invierte en cambios sistémicos y estructurales necesarios para impulsar una mayor precisión, eficiencia y menor riesgo. En otras palabras, al cambiar lo que se fabrica, pueden centrarse en optimizar cómo hacer la mejor versión. Juno cree que para que un edificio justifique su existencia más de una vez, debe proporcionar una experiencia excepcional y apoyar extraordinariamente bien a sus ocupantes. Como explica Siegel, "Para superar el tabú de la repetición en la arquitectura, necesitábamos encontrar una manera de ofrecer un producto aspiracional, similar al diseño de productos de consumo". Imitando la repetición de productos de consumo, Juno reconsidera cómo llega su producto al mercado. Reconociendo los diversos valores de los clientes, se centró en un diseño universalmente atractivo que ofreciera aspectos como el acceso al aire, la eficiencia del espacio y los materiales naturales para parecer modestos pero de alta calidad.

La arquitectura como producto: ¿Qué hace que valga la pena repetir un edificio? - Imagen 6 de 7
New York Hotel de Moliving. Imagen © David Mitchell

La creación de prototipos es crucial para este proceso. En Moliving, se priorizó la repetición desde la etapa de diseño para desarrollar un modelo verdaderamente escalable. El equipo realizó alrededor de 50 iteraciones de diseño durante tres años para llegar al "edificio que vale la pena repetir". Este esfuerzo inmenso garantizó el cumplimiento de la instalación en los 50 estados de EE.UU., con cada estructura adaptada a los requisitos municipales específicos. Maximizar la eficiencia del diseño, la fabricación y el transporte también fueron prioridades clave, además de incorporar estrategias ESG. "Estamos intentando crear la mejor habitación de hotel para el planeta y al mismo tiempo ofrecer la mejor experiencia a los huéspedes. Después de todo, la habitación de hotel es sólo un aspecto de una experiencia más amplia", comparte el fundador Jordan Bem.

En Juno, era primordial equilibrar la sistematización y la eficiencia para lograr un producto de alta calidad. Crear un sistema prototípico aplicable a muchos escenarios requería pensamiento sistémico. Esto dio como resultado el diseño de la menor cantidad posible de componentes combinables de la mayoría de las formas, lo que permitió centrarse en la calidad de las piezas individuales o en la optimización de la cadena de suministro. "Modular implica generalmente una aplicación basada en el volumen", afirma Siegel. "Al dividir el edificio en componentes, podríamos encontrar más combinaciones de uso espacial, diseñando edificios que no parezcan copias".

La arquitectura como producto: ¿Qué hace que valga la pena repetir un edificio? - Imagen 3 de 7
New York Hotel de Moliving. Imagen © David Mitchell

Arquitectura sustentable como producto

La sostenibilidad es un factor clave detrás de la arquitectura productizada. Moliving sostiene que sus métodos de construcción modulares y prefabricados agilizan el proceso de construcción y reducen significativamente los residuos de construcción. "Tradicionalmente, la construcción de una suite genera aproximadamente dos contenedores de basura. Sin embargo, al integrar la tecnología y los procesos automotrices en nuestro enfoque, calculamos con precisión los materiales necesarios, limitando así los desechos a un solo bote de basura. Esto no solo reduce nuestro impacto ambiental sino que también mejora la calidad y la cantidad de nuestra producción", ilustra Bem. Al "reempaquetar" las técnicas existentes "de una manera más inteligente", la construcción modular reduce su huella ambiental mientras ofrece espacios habitables eficientes y funcionales.

Juno considera que crear edificios que capturen carbono en lugar de emitirlo es sólo el comienzo. Más allá de materiales y procesos más sustentables, han priorizado el fomento de espacios sostenibles que los residentes puedan experimentar de manera tangible, a través de acabados, diseño y vida cotidiana bien pensados. Gracias a su enfoque sobre edificios totalmente eléctricos en ciudades con hojas de ruta de energía limpia, el sistema residencial de Juno tiende hacia el carbono incorporado neto cero en sus unidades multifamiliares. Esta "productización" de la arquitectura representa un cambio de paradigma con respecto a las normas de práctica tradicionales. Al considerar los edificios como productos escalables, empresas como Moliving y Juno agilizan el diseño y la construcción mediante sistemas modulares y componentes prefabricados. Esta perspectiva mejora el control de calidad y la sostenibilidad, reduce el desperdicio y desbloquea nuevas economías de escala.

La arquitectura como producto: ¿Qué hace que valga la pena repetir un edificio? - Imagen 2 de 7
Proyecto de vivienda multifamiliar de Juno en Austin, TX. Imagen © BJ Siegel

Sin embargo, la productización requiere un replanteamiento fundamental de cómo conceptualizamos y entregamos el entorno construido. Llegar a un "edificio que valga la pena repetir" exige una extensa creación de prototipos, un pensamiento sistémico sobre componentes y combinaciones, y una búsqueda incesante de una calidad excepcional. Los arquitectos y arquitectas deben comprender en profundidad las necesidades de los ocupantes y los requisitos regionales para crear diseños flexibles y universalmente atractivos. Si bien romper con los modelos establecidos plantea desafíos, las recompensas potenciales son inmensas: una arquitectura más bella, sostenible y accesible lograda a través de eficiencias transformadoras. A medida que más profesionales exploren la productización, la industria finalmente puede catalizar las innovaciones disruptivas que se necesitaban desde hace mucho tiempo en nuestro enfoque del mundo construido.

Este artículo es parte de los temas de ArchDaily: Vivienda modular. Cada mes exploramos un tema en profundidad a través de artículos, entrevistas, noticias y obras de arquitectura. Te invitamos a conocer más sobre nuestros temas. Y como siempre, en ArchDaily valoramos las contribuciones de nuestras lectoras y lectores: si quieres postular un artículo o una obra, contáctanos.

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Gattupalli, Ankitha. "La arquitectura como producto: ¿Qué hace que valga la pena repetir un edificio?" [Architecture as a Product: What Makes a Building Worth Repeating?] 16 may 2024. ArchDaily México. (Trad. Iñiguez, Agustina) Accedido el . <https://www.archdaily.mx/mx/1016494/la-arquitectura-como-producto-que-hace-que-valga-la-pena-repetir-un-edificio> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.