Motivados por el objetivo compartido de crear un futuro mejor y más verde, profesionales de la arquitectura, el diseño y entusiastas de la sostenibilidad de todo el mundo se reunieron para intercambiar ideas y habilidades sobre el futuro del bambú como material de construcción. Titulado Bamboo U, el curso de 11 días incluyó la enseñanza a los participantes sobre cómo cultivar bambú, métodos de tratamiento, diseño y fabricación de modelos de bambú, ingeniería, carpintería y construcción. El equipo de ArchDaily participó en el taller, que se llevó a cabo del 16 al 27 de agosto de 2024, y documentó el curso completo de principio a fin.
The Kul Kul Farm nació con el propósito de compartir conocimientos sobre cómo diseñar, construir, cultivar, fabricar y crear teniendo en cuenta la naturaleza. Promoviendo valores que respetan y cuidan la Tierra mientras fortalecen los vínculos comunitarios, se ha convertido en un faro de sostenibilidad y conexión con el entorno natural. En 2015, María y Orin iniciaron este proyecto con la intención de inspirar y capacitar tanto a los balineses locales como a los turistas para vivir una vida más conectada con el mundo natural. Aunque inicialmente promovieron sus valores a través de la permacultura, pronto se dieron cuenta de que el mundo estaba listo y hambriento de conocimiento, habilidad e inspiración para diseñar hogares y espacios conectados con la naturaleza, y un movimiento completamente nuevo había comenzado a crecer en su propio patio trasero: el movimiento del bambú.
https://www.archdaily.mx/mx/1019539/the-kul-kul-farm-y-bamboo-u-empoderando-a-las-personas-para-construir-un-mundo-mejor-con-bambuMaría Clara Falquez
A través del análisis de una innovadora estructura en rejilla de bambú creada mediante realidad aumentada por los arquitectos Kristof Crolla y Garvin Goepel en agosto de 2023, nos adentramos en el intrincado mundo de la arquitectura del bambú, centrándonos en su aplicación en estructuras de cúpula a través de una serie de ilustraciones detalladas que descubren la profundidad de las capacidades de este material sostenible.
El bambú, conocido por su resistencia y respeto al medio ambiente, a menudo se enfrenta a un adversario formidable: insectos y hongos. A pesar de su resiliencia, estas plagas pueden comprometer su durabilidad con el tiempo. Sin embargo, existe una solución sencilla pero eficaz para reforzar la longevidad y robustez del bambú. En este artículo, presentamos el método de difusión por remojo vertical (VSD), un enfoque económico que garantiza que los proyectos de bambú resistan la prueba del tiempo.
La arquitectura es una aventura de toda la vida, en constante evolución, donde la pasión, el aprendizaje, la colaboración y lo inesperado le dan forma a la carrera.
En el inspirador contexto de Bali conocimos a Javi Diaz, arquitecto español quien está en tal camino, que lo ha llevado desde España a Portugal, Brasil, Fiji y hasta Indonesia, donde ha desarrollado Bandido Bali, un proyecto único y destino arquitectónico integrado con la exuberante naturaleza de Bali y conectado con su cultura.
Combinando forma, función y sostenibilidad, la arquitectura de bambú se destaca debido a sus geometrías complejas, su espacialidad tridimensional y su gran dependencia de la artesanía. Durante muchos años, los modelos físicos han sido fundamentales para materializar las visiones de los arquitectos y transmitir diseños complejos a los hábiles artesanos responsables de la construcción. Ahora, nos encontramos en medio de un cambio de paradigma. La revolución digital está llevando las herramientas de diseño asistido por computadora y diseño paramétrico al frente, desbloqueando el potencial del bambú de formas nunca antes imaginadas. Esta evolución presenta emocionantes posibilidades y nuevos desafíos tanto para los constructores como para los artesanos.
La pregunta ahora es: ¿Podemos traducir de manera efectiva estas innovaciones de diseño de vanguardia al mundo práctico de los artesanos que dan vida a estas visiones? En este artículo, exploramos esta dinámica intersección de tradición y tecnología en el mundo de la arquitectura de bambú desde la perspectiva de Bamboo U.
Los edificios contemporáneos de bambú pueden parecer abrumadores al observador novato. Sin embargo, a medida que aprendes más sobre la lógica estructural de estos edificios inspiradores, rápidamente te darás cuenta de que la mayoría emplea uno o una mezcla de los sistemas estructurales que estamos a punto de explorar. El misterio se desenreda, transformando lo que una vez parecía complejo en una composición clara de conceptos simples. Este artículo arroja luz sobre cuatro sistemas estructurales comúnmente empleados en la construcción de bambú:
Es posible que hayas escuchado sobre el uso del bambú en refugios temporales creados en los esfuerzos de socorro después de un terremoto, pero el bambú en realidad puede ser muy valioso para construir edificios que puedan resistir terremotos. ¿Por qué deberíamos considerar este material como una solución temporal después de un desastre cuando podríamos salvar vidas si construyéramos con él en primer lugar? El bambú es una excelente opción para construir viviendas y refugios en regiones propensas a terremotos, siempre que las estructuras estén bien diseñadas, construidas y mantenidas. Desde antiguas estructuras tradicionales hasta construcciones modernas, numerosos ejemplos de todo el mundo han demostrado su eficacia contra las mismas fuerzas de la naturaleza que derribaron edificios de hormigón y ladrillo.
https://www.archdaily.mx/mx/989622/es-el-bambu-un-material-de-construccion-seguro-en-desastres-naturales-como-los-terremotosLayane Al Madani
Los techos son quizás el elemento arquitectónico más importante de los edificios de bambú, junto con las fundaciones. Los techos bien diseñados y construidos juegan un papel clave en la protección de una estructura de bambú al tiempo que aumentan la belleza y la experiencia del espacio. ¿Qué califica como un techo de bambú bien diseñado?
Existen algunos elementos clave a considerar: 1) los voladizos del techo para mitigar el desgaste de las cañas de bambú por el sol directo y la lluvia, 2) la inclinación del techo para que escurra el agua, 3) el espaciamiento de las vigas para la rigidez y, finalmente, 4) el material utilizado. En Bali, se han experimentado diferentes materiales y técnicas para techos. En este artículo, compartimos 5 de los sistemas de techo más utilizados para edificios de bambú:
Tradición e innovación. Esos son los dos pilares dentro de los cuales se mueve el péndulo creativo del taller de Bamboo U. Siguiendo la práctica de las antiguas yurtas mongolas, los participantes de Bamboo U, un curso de construcción y diseño en Bali, han creado una yurta de bambú que puede doblarse como un paraguas y desplegarse en un instante. Bajo la guía del constructor alemán Jörg Stamm, los estudiantes construyeron el primer prototipo de yurta retráctil en Bali durante la última edición del curso, en abril de 2018.
https://www.archdaily.mx/mx/897987/esta-yurta-retractil-de-bambu-puede-ser-facilmente-transportada-e-instaladaJules de Laage
Como material de construcción, el bambú es resistente, versátil, crece rápidamente y es inmensamente amable con su propio ecosistema y con su entorno agroforestal. Además, presenta una gran cantidad de especies que entregan diferentes diámetros y alturas. ¿Pero existen también variaciones marcadas en su color?
Estamos acostumbrados a impresionarnos con el trabajo de arquitectos, constructores y artesanos que utilizan el 'bambú rubio', el cual se mueve entre los tonos amarillos y cafés. Estas especies son abundantes y fáciles de cosechar, y por lo tanto son más comunes y accesibles. Sin embargo, existen una serie de especies que presentan una coloración más oscura y que podrían revolucionar la arquitectura en bambú en el futuro. Con ustedes, el bambú negro.
Esta frase llamó la atención durante la conferencia de Neil Thomas en el curso Bamboo U, el cual se realizó en el mes de noviembre de 2017 en Bali. Neil es director de atelier one, oficina de ingeniería estructural con sede en Londres, responsable de escenarios y escenografías para Rolling Stones, Pink Floyd y U2; instalaciones de arte para Anish Kapoor y Marc Quinn; y del proyecto Gardens by the Bay en Singapur, entre muchos otros. Desde hace algunos años, el ingeniero ha profundizado en el estudio del bambú, analizando sus propiedades estructurales y su enorme potencial.
Al reconocer y analizar las múltiples posibilidades constructivas y arquitectónicas del bambú –nativo en su mayoría de zonas cálidas y tropicales–, nos surgen las siguientes preguntas: ¿Cómo aprovechar sus cualidades y potenciar su uso en climas más fríos, que requieren necesariamente de un cierto espesor que aisle sus muros, suelos y cubiertas? ¿Qué pasa si lo 'mezclamos' con materiales que lo complementen?
Conversamos con Penny Livingston-Stark, diseñadora y profesora de permacultura que ha trabajado durante 25 años en el campo del diseño regenerativo en base a materiales naturales no-tóxicos, para profundizar en las oportunidades que entrega el trabajo en conjunto entre la tierra y el bambú.
Cada material tiene sus propias particularidades y, cuando se utiliza para construir, el diseño y el proceso de construcción deben acomodarse a estas características. Un edificio con estructura de acero, por ejemplo, debe diseñarse con un alto nivel de precisión para que los componentes y las piezas, generalmente fabricados fuera del sitio, se acoplen durante el ensamblaje. Un edificio de madera puede tener secciones transversales drásticamente distintas según la especie y la resistencia de la madera utilizada, o incluso según la dirección de las cargas en relación a sus fibras. En el caso del bambú, ninguna pieza es exactamente igual a las demás y cada una de ellas se estrecha y se curva de manera diferente, requiriendo de un enfoque diferente al diseñar y construir.
¿Cómo es posible trabajar con un material con tantos desafíos y posibilidades?
El objetivo principal del curso de diseño y construcción BambooU es potenciar al Bambú como material de construcción verde, y entregar herramientas a arquitectos, diseñadores, constructores, ingenieros y carpinteros de todo el mundo para valorarlo y masificar su uso.
La versión 2017 del curso invitó a sus participantes a ser parte de un taller de carpintería básica, en el que artesanos indonesios -liderados por I ketut Mokoh Sumerta- les enseñaron a construir el elemento base de una estructura simple de Bambú, sin utilizar otros materiales y experimentando con el corte y la unión de distintas piezas.
Revisa este proceso constructivo a continuación.
https://www.archdaily.mx/mx/883696/aprendiendo-carpinteria-basica-en-bambu-junto-a-artesanos-indonesiosAD Editorial Team