
-
Arquitectos: taller de arquitectura de bogotá
- Área: 4967 m²
- Año: 2015
-
Proveedores: Spradling México, Accesorios y Acabados, Arkos, Proquinal
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
MOBO Architects diseñará la nueva sede de la Secretaría de Integración Social (SDIS) en Bogotá, tras adjudicarse el primer lugar en el respectivo concurso público de la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA).
Instagram se ha transformado en una gran fuente de contenido para compartir nuestra visión personal de los grandes hitos de la arquitectura como ciudadanos del mundo en que vivimos. Desde las grandes obras que han marcado la historia de nuestras ciudades hasta esos pequeños detalles cotidianos y arquitectónicos que creemos que merecen una fotografía. Por lo mismo, en esta ocasión compartimos con ustedes una serie de fotografías de Instagram tomadas en Colombia y que, precisamente, realzan la arquitectura local. ¿Reconoces las obras?
(¡Ah! Si subes fotografías de arquitectura de tu ciudad a Instagram, recuerda agregar el hashtag #TuArchDaily y podrás ser parte de nuestras próximas selecciones).
La iniciativas de dotar a Bogotá con un sistema de Metro que ayude a solucionar el caos de movilidad que sufre, se remontan a más de 70 años. Hoy en día sigue siendo el proyecto más ambicioso para la capital colombiana y al que se destinan millones de pesos en investigación, representando una inversión no sólo con implicaciones urbanísticas, sino también con fuertes alcances políticos, sociales y culturales.
Al contar con este largo e inconsistente pasado, queda claro que las buenas intenciones no han sido suficientes y hoy tras más de medio siglo nos han dejado sin consecuencias tangibles. Es importante ver detenidamente cuales han sid las decisiones administrativas que han frenado la materialización del Plan Metro.
A continuación, podrás conocer su historia en la siguiente infografía.
Reconocida por ser la mayor plataforma anual de las artes plásticas en Colombia se realizó, entre el 1 y 4 de Octubre, la Feria de Arte ARTBO 2015, en Bogotá. El proyecto espacial estuvo a cargo de Oficina Informal y Estudio Altiplano, ambas oficinas independientes que apostaron por diseñar mobiliarios dispuestos en un contexto de 867 m2, dando lugar a espacios con diferentes actividades, entre ellos el Foro, Libro de Artista, Punto de Información, Zonas de Descanso, Café y Zona Institucional.
Ubicado en el corazón del barrio La Candelaria -pleno centro histórico de Bogotá (Colombia)- el Cinema Odeón fue inaugurado a finales de los años 30 como una de las primeras salas de cine del país y funcionó hasta 1948, cuando fue clausurado a causa de los daños causados por los multitudinarios disturbios del 9 de abril, conocidos como El Bogotazo.
Actualmente en construcción, la primera obra de Steven Holl Architects en Colombia y futuro edificio de doctorados de las facultades de Ciencias Económicas, Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional (UNAL), fue elegida por la Sociedad Colombiana de Arquitectos como uno de los mejores proyectos urbanísticos del país.
"Hará que Colombia tenga una visión innovadora con criterios de vanguardia en temas de infraestructura", según informa la Agencia de Noticias de la universidad local sobre la reciente premiación.
Conoce los detalles después del salto.
Con más de 12 experiencias construidas desde 2008, docentes de la Universidad de Los Andes (Bogotá, Colombia) desarrollan el taller "Architectural Live Projects" (Proyectos de Arquitectura Viva) donde se invita a los estudiantes a diseñar y construir un espacio habitable de pequeña escala con una carga conceptual importante y que además logren un impacto social positivo en las comunidades que los reciben.
Los estudiantes reflexionan acerca de los aspectos conceptuales, funcionales, formales, técnicos y sociales que rodean el problema del diseño en un contexto específico. Luego de diez semanas de labores -con un gran énfasis en el trabajo y el aprendizaje colectivo- el equipo entrega a la comunidad elegida un espacio que resuelve alguna de sus necesidades y busca mejorar la calidad del hábitat de los niños pertenecientes a ellas.
Después del salto, conoce más detalles y algunos resultados de este proyecto.
Encargado por el Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia, en agosto pasado conocimos el diseño ganador del futuro Museo Nacional de la Memoria Histórica, un proyecto que buscará fortalecer "la memoria colectiva acerca de los hechos desarrollados en la historia reciente de la violencia en Colombia" y "restablecer la dignidad de las víctimas y difundir la verdad sobre lo sucedido”, según las bases del concurso.
Luego de presentar en detalle las propuestas ganadoras del primer, segundo y tercer lugar, ahora conoceremos seis propuestas presentadas al concurso y desarrolladas por las prometedoras oficinas MOBO Architects, Colectivo 720, OPUS, Planta Baja + Taller 6, L-A-P Laboratorio de Arquitectura y Paisaje + Jheny Nieto y Célula Arquitectura.
Conoce las propuestas seleccionadas después del salto.
El gobierno local de Ciudad Bolívar -Bogotá, capital de Colombia-, invitó a los arquitectos colombianos a presentar anteproyectos para las nuevas dependencias de esta alcaldía local.
La iniciativa apunta a la construcción de un edificio acorde a las necesidades de la localidad, destinando para este un terreno en un punto estratégico para proporcionar a los ciudadanos la mejor atención y calidad de servicio posibles.
Conoce la propuesta de López Montaya Arquitectos, ganadora de una mención honrosa en el concurso colombiano, después del salto.
Como les contábamos hace unos días, en Bogotá se anunciaron los ganadores del concurso público para el diseño del Museo Nacional de Memoria de la capital colombiana, en donde la dupla integrada por las oficinas MGP Arquitectura y Urbanismo (Colombia) y estudio.entresitio (España) se adjudicó el primer lugar entre las 72 propuestas participantes del concurso público.
En esta ocasión, les presentamos la propuesta del equipo de Taller Síntesis y Lina Florez, quien obtuvo el segundo lugar en el concurso, buscando "visibilizar el conflicto y visibilizar la memoria" a través de un "recorrido ritual" que cumple una función reparadora, esclarecedora y pedagógica.
Conoce la propuesta premiada en el concurso colombiano después del salto.
Como les contábamos hace unos días, en Bogotá se anunciaron los ganadores del concurso público para el diseño del Museo Nacional de Memoria de la capital colombiana, en donde la dupla integrada por las oficinas MGP Arquitectura y Urbanismo (Colombia) y estudio.entresitio (España) se adjudicó el primer lugar entre las 72 propuestas participantes del concurso público.
En esta ocasión, les presentamos la propuesta del equipo de David Delgado Arquitectos, quien obtuvo el tercer lugar en el concurso, buscando "visibilizar el conflicto y visibilizar la memoria" a través de un "recorrido ritual" que cumple una función reparadora, esclarecedora y pedagógica.
Conoce la propuesta premiada en el concurso colombiano después del salto.
En una ceremonia realizada este jueves 13 en Bogotá, la dupla integrada por las oficinas MGP Arquitectura y Urbanismo (Colombia) y estudio.entresitio (España) se adjudicó el primer lugar entre las 72 propuestas participantes del concurso público para el diseño del Museo Nacional de Memoria de Bogotá.
Apelando "al rescate de la memoria como antídoto efectivo frente a la negación, la deformación o la indolencia frente a la violencia", en las propuestas presentadas el concurso buscó la conceptualización del edificio como un "homenaje profundo y conmovedor a las víctimas" del conflicto armado colombiano.
Tras cuatro rondas eliminatorias de evaluación, el Jurado destacó que la propuesta ganadora "es un edificio que conmemora respetuosamente el dolor por nuestro pasado y al mismo tiempo, celebra la esperanza del próximo futuro".
Conoce las propuestas premiadas y el fallo del Jurado después del salto.
En el mundo mueren 1,3 millones de personas al año por accidentes de tránsito. De ellas el 90% se producen en países de bajos y medianos ingresos (OMS 2013). Actualmente es la octava causa de muerte en el mundo, y si la tendencia sigue igual, se espera que se convierta en la quinta causa para el año 2030. La mayoría de estas muertes corresponden a peatones y ciclistas vulnerables en países en desarrollo, que son golpeados por vehículos motorizados (OMS 2009).
Estos son algunos de los datos que sirvieron como motivación para crear la guía Cities Safer by Design ("Ciudades más seguras a través del diseño"), lanzada la semana pasada por la iniciativa de movilidad urbana de EMBARQ y el WRI Ross Centro para Ciudades Sustentables.
Esta publicación es una guía de referencia para ayudar a las ciudades a salvar vidas de víctimas fatales por accidentes de tránsito, a través de la mejora del diseño de calles y el desarrollo urbano inteligente. Esta guía práctica incluye ejemplos de ciudades de todo el mundo y 34 elementos de diseño diferentes para mejorar la seguridad y calidad de vida.
A partir de esta publicación en The City Fix hicieron un resumen con 7 principios para diseñar ciudades más seguras. Los que les contamos a continuación: