Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Bogotá

Bogotá: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Bogotá remodelará el Coliseo El Campín, ícono de la ingeniería colombiana

El pasado lunes 7 de Agosto se hizo el anuncio oficial sobre el inicio de las obras para la restauración y ampliación del Coliseo Cubierto El Campín en Bogotá, ícono de la ingeniería colombiana. Otorgándole un nuevo rostro al corazón de la capital, el proyecto tendrá capacidad para 14.000 personas, aspirando a ser el escenario de espectáculos más importante de América Latina, según la Alcaldía Mayor de Bogotá. Se estima que la obra tarde alrededor de 24 meses y cuente con todos los estándares internacionales para acoger eventos musicales, culturales, recreativos y deportivos de talla mundial.

Bogotá remodelará el Coliseo El Campín, ícono de la ingeniería colombiana - Image 1 of 4Bogotá remodelará el Coliseo El Campín, ícono de la ingeniería colombiana - Image 2 of 4Bogotá remodelará el Coliseo El Campín, ícono de la ingeniería colombiana - Image 3 of 4Bogotá remodelará el Coliseo El Campín, ícono de la ingeniería colombiana - Image 4 of 4Bogotá remodelará el Coliseo El Campín, ícono de la ingeniería colombiana - Más Imágenes

Así avanza la construcción del primer proyecto de Richard Meier en Colombia

A fines de 2013 les informamos que Richard Meier -Premio Pritzker 1984- había presentado las imágenes del que sería su primer proyecto en Colombia: VITRVM. Contiguo al parque El Chicó de Bogotá en la Séptima con la Calle 93, el proyecto está integrado por dos torres de 13 y 11 pisos, con un total de 37 apartamentos de hasta 395 metros cuadrados.

El proyecto contará con un salón multiusos, un área de juegos para niños, una piscina con terraza privada, fitness sport y zonas húmedas (sauna y baño turco). Asimismo, la ventanería será termoacústica de piso a techo, optimizando "la vista y la iluminación natural y un sistema incorporado para la operación automatizada de la iluminación y el sonido".

Actualización: la actual versión de este artículo cuenta con una serie de nuevas imágenes del proyecto, reflejando el actual estado de la obra diseñada por Richard Meier & Partners.

Así avanza la construcción del primer proyecto de Richard Meier en Colombia - Image 1 of 4Así avanza la construcción del primer proyecto de Richard Meier en Colombia - Image 2 of 4Así avanza la construcción del primer proyecto de Richard Meier en Colombia - Image 3 of 4Así avanza la construcción del primer proyecto de Richard Meier en Colombia - Image 4 of 4Así avanza la construcción del primer proyecto de Richard Meier en Colombia - Más Imágenes+ 5

Ricardo La Rotta Caballero, finalista del centro cívico de Universidad Los Andes en Bogotá

El arquitecto Ricardo La Rotta Caballero (La Rotta Arquitectos) es uno de los finalistas del concurso de diseño del futuro centro cívico universitario de la Universidad de Los Andes en Bogotá (Colombia), certamen que buscó intervenciones "con clara vocación urbana que involucren en simultáneo los conceptos de campus vertical y horizontal, integración que ha caracterizado a esta institución a los largo del tiempo".

Convertido en uno de los tres finalistas del certamen, la propuesta de La Rotta se presenta como un espacio abierto a la ciudad, al intercambio y la transformación de la sociedad colombiana. "Una nueva plaza para la universidad que se abre a la ciudad y a la montaña, planteando una visión de institución abierta y altamente activa en las dinámicas propias [de Bogotá]", explica el autor.

Ricardo La Rotta Caballero, finalista del centro cívico de Universidad Los Andes en Bogotá - Universidad, FachadaRicardo La Rotta Caballero, finalista del centro cívico de Universidad Los Andes en Bogotá - Universidad, FachadaRicardo La Rotta Caballero, finalista del centro cívico de Universidad Los Andes en Bogotá - Universidad, FachadaRicardo La Rotta Caballero, finalista del centro cívico de Universidad Los Andes en Bogotá - UniversidadRicardo La Rotta Caballero, finalista del centro cívico de Universidad Los Andes en Bogotá - Más Imágenes+ 17

Taller Síntesis + Connatural, finalistas del centro cívico de Universidad Los Andes en Bogotá

Las oficinas colombianas Taller Síntesis y Connatural forman una de las duplas finalistas del concurso de diseño del futuro centro cívico universitario de la Universidad de Los Andes en Bogotá (Colombia), certamen que buscó intervenciones "con clara vocación urbana que involucren en simultáneo los conceptos de campus vertical y horizontal, integración que ha caracterizado a esta institución a los largo del tiempo".

Mientras el primer lugar fue otorgado al proyecto de Konrad Brunner y Cristián Undurraga, la dupla colombiana de Taller Síntesis y Connatural proponen que el nuevo campus "se construya y defina a través del vacío conformado por un conjunto de espacios colectivos de diversas escalas [generando] un espacio cívico representativo de gran importancia para el campus".

Taller Síntesis + Connatural, finalistas del centro cívico de Universidad Los Andes en Bogotá - Universidad, Fachada, UrbanoTaller Síntesis + Connatural, finalistas del centro cívico de Universidad Los Andes en Bogotá - Universidad, Fachada, UrbanoTaller Síntesis + Connatural, finalistas del centro cívico de Universidad Los Andes en Bogotá - Universidad, Fachada, UrbanoTaller Síntesis + Connatural, finalistas del centro cívico de Universidad Los Andes en Bogotá - Universidad, Fachada, UrbanoTaller Síntesis + Connatural, finalistas del centro cívico de Universidad Los Andes en Bogotá - Más Imágenes+ 13

Conoce el futuro centro cívico universitario diseñado por Konrad Brunner y Cristián Undurraga en Bogotá

Tal como les contamos hace unos días, la dupla internacional liderada por el colombiano Konrad Brunner y el chileno Cristián Undurraga se adjudicaron el concurso de arquitectura para el nuevo centro cívico universitario de la Universidad de Los Andes en Bogotá (Colombia), "una afirmación de la magnitud geográfica de América donde el paisaje alcanza lo que la magnitud de la historia alcanza en el viejo mundo", según describen los autores.

En esta ocasión, conoceremos en detalle la propuesta ganadora. Haciendo eco de la ciudad histórica, los autores proponen "un perímetro de volúmenes nítidos y continuos", donde despliegan una grilla de 8 x 8 metros, con tal de "extender y dominar la parcela".

Conoce el futuro centro cívico universitario diseñado por Konrad Brunner y Cristián Undurraga en Bogotá - Universidad, Patio interior, FachadaConoce el futuro centro cívico universitario diseñado por Konrad Brunner y Cristián Undurraga en Bogotá - Universidad, Fachada, UrbanoConoce el futuro centro cívico universitario diseñado por Konrad Brunner y Cristián Undurraga en Bogotá - Universidad, Fachada, UrbanoConoce el futuro centro cívico universitario diseñado por Konrad Brunner y Cristián Undurraga en Bogotá - Universidad, Fachada, UrbanoConoce el futuro centro cívico universitario diseñado por Konrad Brunner y Cristián Undurraga en Bogotá - Más Imágenes+ 16

Conoce la primera edición de Picuda Colombia 2016

PICUDA es el acrónimo de Prácticas Internacionales de Conservación, Urbanismo, Diseño y Arquitectura y nace de la necesidad de tener un acercamiento real entre estudiantes y profesionistas con amplia experiencia en diversas esferas que van desde el arte y el diseño hasta el urbanismo y la arquitectura.

Zubabox, el container que ofrecerá nuevas oportunidades en barrios marginales de Bogotá

La oficina británica Squire and Partners junto a la organización Computer Aid International, inauguraron el primer Zubabox (Dell Solar Learning Lab) de Colombia. Emplazado en Cazucá (Bogotá), el principal objetivo del proyecto está dirigido a proporcionar un espacio sostenible que brinde seguridad a los jóvenes mientras adquieren conocimiento en área digitales.

Esta iniciativa va de la mano del desarrollo social de la comunidad, que encuentra en esta alternativa cultural el acercamiento a tecnologías para incentivar oportunidades que minimicen la proximidad a bandas y a acciones delictivas.

Basados en un diseño que atendiera las necesidades del sector, las organizaciones hicieron entrega oficial del proyecto a la Fundación local Tiempo de Juego, entidad que se enfoca en el trabajo comunitario con los jóvenes, promoviendo la búsqueda de oportunidades para quienes diariamente se mueven en un entorno marginal, pobre y con altos índices de violencia.

 Zubabox, el container que ofrecerá nuevas oportunidades en barrios marginales de Bogotá  - Image 1 of 4 Zubabox, el container que ofrecerá nuevas oportunidades en barrios marginales de Bogotá  - Image 2 of 4 Zubabox, el container que ofrecerá nuevas oportunidades en barrios marginales de Bogotá  - Image 3 of 4 Zubabox, el container que ofrecerá nuevas oportunidades en barrios marginales de Bogotá  - Image 4 of 4 Zubabox, el container que ofrecerá nuevas oportunidades en barrios marginales de Bogotá  - Más Imágenes+ 3

Konrad Brunner y Cristián Undurraga diseñarán centro cívico universitario en Bogotá

Por votación unánime del Jurado, el equipo liderado por el arquitecto colombiano Konrad Brunner y su 'aliado internacional' Cristián Undurraga ha ganado el concurso de la primera fase del nuevo centro cívico de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia.

Con un área aproximada de 26.000 metros cuadrados y dividido en tres sectores normativos, la propuesta ganadora fue una de las cuatro finalistas anunciadas a comienzos de junio pasado. Junto a Brunner, los equipos finalistas fueron liderados por Ricardo La Rotta Caballero, Javier Vera y Farhid Maya (Taller Síntesis).

20 clásicos de la arquitectura colombiana del siglo XX y nuestros días

Conoce veinte clásicos de su arquitectura del siglo XX y comienzos del actual siglo, con proyectos liderados por grandes exponentes de escala latinoamericana como Germán Samper, Rogelio Salmona, Fernando Martínez Sanabria y Elías Zapata.

Desde el Museo del Oro en Bogotá hasta el Edificio Caja Agraria de Barranquilla, pasando por proyectos residenciales, museos y centro culturales, te presentamos nuestra selección en orden cronológico entre 1917 y 2008.

20 clásicos de la arquitectura colombiana del siglo XX y nuestros días - Image 1 of 420 clásicos de la arquitectura colombiana del siglo XX y nuestros días - Image 12 of 420 clásicos de la arquitectura colombiana del siglo XX y nuestros días - Image 14 of 420 clásicos de la arquitectura colombiana del siglo XX y nuestros días - Image 16 of 420 clásicos de la arquitectura colombiana del siglo XX y nuestros días - Más Imágenes+ 15

Guía de arquitectura: 12 lugares para celebrar la independencia de Colombia

Un poco más de dos siglos han transcurrido desde los hechos que sentaron las bases de la libertad en Colombia, y que a nuestros días se hacen presentes sobre las geografías en las que perduran las huellas de la historia, estas marcas se han materializado en el tiempo a través de arquitecturas y territorios que fueron escenario de encuentro y luchas, o en espacios que conmemoran y resguardan la identidad histórica del país.

Con motivo de la celebración del Día de la Independencia en Colombia, hemos seleccionado 12 lugares emblemáticos relacionados con los hechos que darían libertad al país latinoamericano hace 207 años, y que por su valor estético, histórico o geográfico, realzan los valores de la arquitectura y el urbanismo colonial y republicano.

Guía de arquitectura: 12 lugares para celebrar la independencia de Colombia  - Image 1 of 4Guía de arquitectura: 12 lugares para celebrar la independencia de Colombia  - Image 2 of 4Guía de arquitectura: 12 lugares para celebrar la independencia de Colombia  - Image 3 of 4Guía de arquitectura: 12 lugares para celebrar la independencia de Colombia  - Image 4 of 4Guía de arquitectura: 12 lugares para celebrar la independencia de Colombia  - Más Imágenes+ 6

Recorre cinco bibliotecas colombianas en estas panorámicas 360°

Desde un ordenador o cualquier dispositivo móvil, el uso de tecnologías GPS y las nuevas herramientas que ofrece el buscador de Google, se ha abierto un sin fin de posibilidades que permiten simular la experiencia de recorrer cualquier ciudad que deseemos. En plataformas como Google Maps, Transit, Traffic y Street View, explorar lugares históricos, calles, esquinas e incluso el curso del tráfico en diferentes rutas, incluye también la posibilidad de recorrer edificios, plazas, museos y parques nacionales colombianos en panorámicas de 360 grados como si estuvieras ahí.

Disponible en 51 ciudades de Colombia, ya se han habilitado 9 parques naturales como Tayrona, Gorgona, Los Nevados, La Sierra Nevada de Santa Marta, junto a 5 bibliotecas públicas del país, pertenecientes a la Red Capital de Bibliotecas Públicas, Biblored, Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

Realiza el tour virtual después del salto. 

Clásicos de Arquitectura: Biblioteca Virgilio Barco / Rogelio Salmona

Ubicada en la Localidad de Teusaquillo, en el sector nororiental de Bogotá, conforma un complejo integrado por el Parque Metropolitano Simón Bolívar y el Parque de la Biblioteca Virgilio Barco. La consolidación del centro de desarrollo social, recreacional y cultural despliega desde la biblioteca un acercamiento particular entre la obra construida y el entorno natural capitalino. Mediante su recorrido devela progresivamente la solución de un programa planteado para conformar un conjunto cultural y paisajístico omitiendo su posición dentro de la ciudad.

Reconocida como una de las obras emblemáticas de Rogelio Salmona, sus formas circulares abiertas al entorno atraen mensualmente entre 60 y 65 mil visitas. En un principio iba a recibir el nombre de Biblioteca Parque Simón Bolívar, debido a su cercanía con el parque metropolitano, pero debido al patrocinio que recibió del ex presidente colombiano Virgilio Barco, este terminó tomando su nombre.

Escuela Internacional de Diseño y Comercio Lasalle College / MRV arquitectos + NOAH arquitectura

Escuela Internacional de Diseño y Comercio Lasalle College  / MRV arquitectos + NOAH arquitectura - Universidad, Escaleras, Fachada, BarandasEscuela Internacional de Diseño y Comercio Lasalle College  / MRV arquitectos + NOAH arquitectura - Universidad, Escaleras, Barandas, Fijación VigasEscuela Internacional de Diseño y Comercio Lasalle College  / MRV arquitectos + NOAH arquitectura - Universidad, Jardín, FachadaEscuela Internacional de Diseño y Comercio Lasalle College  / MRV arquitectos + NOAH arquitectura - Universidad, Fachada, UrbanoEscuela Internacional de Diseño y Comercio Lasalle College  / MRV arquitectos + NOAH arquitectura - Más Imágenes+ 23

  • Arquitectos: MRV Arquitectos, NOAH Arquitectura; MRV Arquitectos, NOAH Arquitectura
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  6500
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2015
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Accesorios y Acabados, Havells Sylvania, Hecatec, Impark, Vidplex, +2

La Principal / KdF Arquitectura

La Principal  / KdF Arquitectura - Restaurant, Arco, Fachada, Puerta, Mesas, SillasLa Principal  / KdF Arquitectura - Restaurant, Arco, Fijación Vigas, Mesas, SillasLa Principal  / KdF Arquitectura - Restaurant, Cocina, Fijación Vigas, Puerta, Mesas, Sillas, EncimeraLa Principal  / KdF Arquitectura - Restaurant, Puerta, Mesas, Iluminación, Sillas, BancasLa Principal  / KdF Arquitectura - Más Imágenes+ 19

Bogotá, Colombia
  • Arquitectos: KdF Arquitectura; KdF Arquitectura
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  450
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2015

Víctor Enrich 'fotografía' el Guggenheim de Nueva York en la periferia de Bogotá

En su más reciente ensayo fotográfico, el catalán Víctor Enrich sitúa el Guggenheim de New York en la localidad de Rafael Uribe Uribe, al sur de Bogotá, mediante un ejercicio de yuxtaposición en el que no sólo refuerza su experticia digital, sino también manifiesta una crítica acerca del contraste entre Norteamérica y Latinoamérica.

Durante su paso por Bogotá en 2015, Enrich dio inicio a este reportaje fotográfico. La idea surgió en la residencia de arte que estaba cursando en la Universidad Nacional de Colombia, donde contó con un tiempo reducido para reunir la mayor documentación posible antes de su regreso a Barcelona. El proyecto fotográfico estuvo acompañado de un montaje digital en el que logró propiciar una interacción entre dos imaginarios arquitectónicos disímiles.

El futuro Ágora Bogotá y la sostenibilidad latinoamericana en la segunda jornada de Ekotectura 2016

Hoy jueves 05, la quinta edición de Ekotectura 2016 abarcó los principales desarrollos prácticos y teóricos del mundo de la arquitectura y la construcción en Latinoamérica. Desde los proyectos premiados en la edición 2015 del Solar Decathlon (Cultural Machine y Casa Alero) hasta las investigaciones y ejemplos de arquitectura bioclimática e ingenería ecoeficiente en Francia (Andrés Moreno), el encuentro del sector de la Construcción, la Arquitectura y el Diseño Sostenible más grande en Colombia celebró su segunda jornada.

Juan Jacobo Molina + Andrea Mozzato + Tomás Santacruz, finalistas en concurso de nueva sede UNIANDINOS

A través de un concurso de anteproyectos arquitectónicos organizado por la SCA, la Asociación de Egresado de la Universidad de los Andes (UNIANDINOS) buscó propuestas para su nueva sede en Bogotá (Colombia), específicamente en la Calle 92, un sector de historia residencial y en actual transformación morfológica.

Destacados por sus "soluciones técnicas", el equipo de Juan Jacobo Molina, Andrea Mozzato y Tomás Santacruz fue finalista del concurso con una idea que propone "una serie de planos funcionales diferenciados y superpuestos que permiten una organización general que desde lo público y urbano".

Clásicos de Arquitectura: Centro Cultural García Márquez / Rogelio Salmona

El Centro Cultural García Márquez es un ícono inmerso en el centro de Bogotá. La sinuosidad de sus formas y el diálogo que entabla entre el tiempo y el lugar se percibe desde múltiples escalas. Producto de la iniciativa por parte del Fondo de Cultura Económica de México en 2004 en la contribución cultural por parte de la editorial para Colombia, el proyecto contó con el liderazgo de Rogelio Salmona, quien infortunadamente no tuvo la posibilidad de verlo terminado en 2008 debido a su fallecimiento en octubre del año anterior.

Nombrado en honor al Premio Nobel de Literatura 1982 y fiel representante del realismo mágico, el proyecto se ubica en el barrio La Candelaria de la capital colombiana, a una cuadra de la Plaza de Bolívar hacia el costado oriental; localización estratégica que logra tejer una red cultural junto a varios edificios vecinos como la Biblioteca Luís Ángel Arango, el Museo del Banco de la República, 29 entidades universitarias, 24 planteles educativos, 7 bibliotecas y un complejo de museos y colectividades culturales que acogen a 8.000 usuarios al día aproximadamente, según el propio FCE.

Clásicos de Arquitectura: Centro Cultural García Márquez / Rogelio Salmona  - Centro CulturalClásicos de Arquitectura: Centro Cultural García Márquez / Rogelio Salmona  - Centro CulturalClásicos de Arquitectura: Centro Cultural García Márquez / Rogelio Salmona  - Centro CulturalClásicos de Arquitectura: Centro Cultural García Márquez / Rogelio Salmona  - Centro CulturalClásicos de Arquitectura: Centro Cultural García Márquez / Rogelio Salmona  - Más Imágenes+ 24